
"La Segunda República". La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).
By elenaadgueez
-
Proclamación de la Segunda República
La proclamación de la Segunda República española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera fracasada en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931). -
Constitución del Gobierno Presidido Provisional por Alcalá Zamora
El Gobierno Provisional de la Segunda República Española fue el gobierno que ostentó el poder político en España desde la caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 hasta la aprobación de la Constitución de 1931 el 9 de diciembre y la formación del primer gobierno ordinario el 15 de diciembre. Hasta el 15 de octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Niceto Alcalá-Zamora. -
Reforma del Ejército. Ley Azaña
La reforma militar de Manuel Azaña fue el conjunto de decretos aprobados entre abril y septiembre de 1931 por el Gobierno Provisional de la Segunda República Española (que luego fueron refundidos y refrendados por las Cortes Constituyentes en la llamada “Ley Azaña”) y las leyes posteriores aprobadas por las Cortes a propuesta del Ministro de la Guerra Manuel Azaña, cargo que desde octubre de 1931 simultaneó con el de Presidente del Gobierno. -
Aprobación de la Constitución
La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. -
Sublevación de Sanjurjo
Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. -
Aprobación de la Ley de Bases para la Reforma Agraria
La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios, propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña
l Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. -
Incidentes de Casas Viejas
Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña. -
Dimisión del gobierno Azaña
Al advenimiento de la II República, formó parte del Gobierno provisional, como ministro de la Guerra; sin abandonar esta cartera, pasó a ser también presidente del Gobierno el 14 de octubre de 1931 (al dimitir ese cargo Alcalá Zamora, para ser proclamado presidente de la República), cargo que dimitió el 8 de septiembre de 1933. -
Gobiernos del Partido Radical
En el otoño de 1933, la caída del Gobierno Azaña supuso la convocatoria de nuevas elecciones, a las cuales se presentó el PRR de Lerroux con una propuesta de «República, orden, libertad, justicia social, amnistía».24 Tras las elecciones de noviembre, que arrojaron una mayoría de las derechas en el Parlamento y en las que el PRR obtuvo 102 escaños, los radicales de Lerroux pasaron a liderar el Gobierno de la República. -
Victoria de la CEDA en las elecciones
El 19 de noviembre de 1933, en España durante la Segunda República, se celebraron elecciones generales. Una de las características más importante de estas elecciones es que por primera vez votaban las mujeres. La victoria fue en primera ronda para el partido de José María Gil Robles, CEDA, de tendencia derechista. -
Revolución de Asturias
La Revolución de Asturias fue una insurrección obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria organizada por los socialistas en toda España conocida con el nombre de Revolución de octubre de 1934 y que solo arraigó completamente en Asturias,1 debido fundamentalmente a que allí la anarquista CNT sí se integró en la Alianza Obrera propuesta por los socialistas de la UGT y el PSOE, a diferencia de lo sucedido en el resto de España. -
Victoria del Frente Popular
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil. -
Destitución de Alcalá Zamora sustituido por Azaña
La destitución presidencial de Alcalá Zamora, en abril de 1936, supuso un serio revés para la estabilidad de la Segunda República española. Su salida, muy criticada en su momento por las formas en las que se llevó a cabo. -
Gobierno de Casares Quiroga
En mayo de 1936 se convirtió en presidente del Consejo de Ministros, por lo que estuvo al frente del gobierno de la República en los meses que precedieron al estallido de la Guerra civil española. Considerado un líder ineficiente, su figura ha quedado vinculada al golpe de Estado de julio de 1936. -
Asesinato de Calvo Sotelo
El asesinato de Calvo Sotelo se produjo en Madrid (España) en la madrugada del lunes 13 de julio de 1936, durante la Segunda República Española, cuando un grupo de guardias de asalto y de miembros de las milicias socialistas encabezado por un capitán de la Guardia Civil de paisano se presentaron en el domicilio del líder monárquico José Calvo Sotelo con el fin de conducirlo a la Dirección General de Seguridad y, en el trayecto, el socialista Luis Cuenca Estevas le disparó dos tiros en la nuca -
Golpe de Estado del coronel Casado
El golpe de Estado de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja. -
Fin oficial de la Guerra
«La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el dictador Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.