-
PROCLAMACIÓN DE LA II REPUBLICA
La Segunda Republica se proclamó el 14 de abril de 1931. Se produce a causa del agotamiento de la monarquía a causa de la falta de apoyos institucionales y sociales. La Republica se convierte en ese entonces la alternativa que daría solución a los problemas arrastrados durante el reinado de Alfonso XIII. -
Period: to
GOBIERNO PROVISIONAL
Tras la victoria republicana en las elecciones de abril de 1931, se proclama la Segunda Republica española, con un gobierno provisional con Niceto Alcalá Zamora como presidente. En este gobierno se integran republicanos conservadores, radicales, radicales-socialistas, socialistas y nacionalistas. Más tarde, a Niceto le sucede Manuel Azaña. -
MEDIDAS REFORMISTAS
Desde abril hasta diciembre de 1931. Se tomó de medidas el decreto de términos municipales, la ley de jurados mixtos de Largo Caballero y la modernización de ejercito.
En la educación se quería modernizar el país extendiendo la cultura, con una subida salarial de los maestros y la construcción de miles de escuelas.
Esto enrareció las relaciones con la iglesia, liderada por el cardenal Pedro Segura (en la foto). El anticlericalismo alejó a católicos de la Republica. -
LA CONSTITUCIÓN DE 1931
Fue aprobado el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 y que estuvo vigente hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939.En ella, se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades y por primera vez, se concedía el voto a la mujer. También introducía el matrimonio civil, el divorcio y el reconocimiento de derechos colectivos para el trabajo o la salud. -
Period: to
BIENIO REFORMISTA
-
REFORMAS SOCIALES Y EDUCATIVAS
Largo Caballero mejoró las condiciones laborales con la Ley de Contrato de Trabajo y de Jurados Mixtos e impulsó la reducción de jornada laboral.
En la educación garantizó el derecho a la educación laica, mixta, obligatoria y gratuita. Se crearon también bibliotecas ambulantes y misiones pedagógicas como la Barraca, de García Lorca. -
NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS
Se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña, estableciéndose el gobierno de la Generalitat presidido por Francesc Maciá (en la foto). Se asiste a iniciativas autonómicas de menor alcance como las de Andalucía, Aragón y Valencia. -
REFORMA AGRARIA
La Ley de Bases pretendía la desaparición de latifundios y del absentismo, la reducción del paro agrícola y el aprovechamiento de tierras.
El ámbito de la aplicación fue el de las regiones latifundistas: Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca. -
CUESTIÓN RELIGIOSA
Tiene lugar la disolución de la compañía de Jesús (23/01/1932), las leyes de matrimonio civil, la secularización de cementerios o la ley de Confesiones y Congregaciones religiosas. En la pastoral colectiva en la que se condenaba legislación anti eclesiástica y animaba a católicos para su revocación. Esta actitud contó con el respaldo de la Santa Sede. -
REFORMA MILITAR
Manuel Azaña ordenó el cierre de a Academia Militar de Zaragoza y creó la Guardia de Asalto. Simplificó la organización territorial de las Fuerzas Armadas y retiro a militares en desacuerdo con el régimen. El rechazo a estas medidas se manifestó en el golpe de Estado del general Sanjurjo, (en la foto) el 10 de agosto de 1932, también conocido como la "la Sanjurjada" -
Period: to
BIENIO RADICAL-CEDISTA
-
Period: to
CONTRARREVOLUCIÓN
Se impone una política conservadora que lleva a una derechización y a revisión de reformas del bienio anterior, lo que incrementó las tensiones con los nacionalistas y el nº de conflictos. Preside Lerroux, apoyado por cedistas. Se paraliza la reforma agraria, se suspende la enseñanza mixta, se recorta en materia laboral y se deroga la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. Lerroux incluyó a la CEDA en el Consejo de Ministros -
ENFRETAMIENTO EN CASAS VIEJAS
Desde la izquierda, los anarquistas de la CNT y la FAI plantearon una lucha frontal, basada en la táctica insurreccional en el ámbito rural. Se producen enfrentamientos violentos en Casas Viejas. -
REVOLUCIÓN (OCTUBRE 1934)
Estalló una huelga por los socialistas debido al temor de la llegada de otro régimen totalitario. Se sumaron comunistas y cenetistas. el general Batet (foto) acaba con la revuelta y se encarcela a los dirigentes de la Generalitat.
Se proclama una Comuna revolucionaria, alzándose mas de 20 mil obreros desobedeciendo al gobierno central. La represión por Franco fue muy dura. -
CRISIS POLITICA Y CONTRARREVOLUCION
El ejecutivo salió seriamente dañado. La derechización corrió paralela al ascenso de militares como
Franco, Fanjul, Goded y Mola. Hay escándalos de corrupción que provocan desprestigio hundimiento de la mayoría parlamentaria radical-cedista, con el distanciamiento del
Presidente de la República y Lerroux, que abandonó el gobierno, pero continuará como
ministro de Estado en el ejecutivo presidido por Joaquín Chapaprieta (foto). Alcalá Zamora nombra jefe del gobierno a Portela Valladares. -
FORMACION DEL FRENTE POPULAR
La izquierda se reagrupa, formándose del Frente Popular (republicanos de izquierda, socialistas, comunistas y el POUM que piden una amplia amnistía o el retorno a la legislación
progresista de Azaña). Los candidatos frentepopulistas se hacen con una mayoría parlamentaria tras estas elecciones, las de mayor participación electoral en nuestra II República; el Bloque Nacional, nunca existió en realidad, mientras la CEDA solo consiguió alianzas parciales. -
EL FRENTE POPULAR
El Frente Popular fue una coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda españoles. El 16 de febrero, conseguirán ganar las últimas elecciones durante la Segunda República, antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. -
DISOLUCIÓN DE LAS CORTES
El Partido Radical se desmoronó y el presidente de la República tuvo que disolver por segunda vez las Cortes. Las nuevas elecciones quedaron fijadas para el 16 de febrero -
AZAÑA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Azaña es nombrado, el 19 de febrero de 1936, Presidente del Gobierno, del que no forman parte los socialistas. -
ASESINATO DEL TENIENTE CASTILLO
El 12 de julio cuatro pistoleros de extrema derecha le disparan sin darle tiempo a sacar su arma reglamentaria. Su asesinato motivará, en venganza, el secuestro y ejecución por algunos de sus compañeros de uno de los políticos más señalados de la época, José Calvo Sotelo, líder de la ultraconservadora y monárquica Renovación Española. -
ASESINATO JOSE CALVO SOTELO
Hacía las tres de la mañana del 13 de julio Calvo Sotelo fue convencido por Condés y otros para que les acompañara a la comisaría, a pesar de que su inmunidad parlamentaria le eximía de ser detenido. El coche arrancó ya unos 200 metros de su casa, Luis Cuenca, un joven socialista que iba sentado a su lado, le disparó. -
PREPARACIÓN PARA EL GOLPE DE ESTADO
La U.M.E. instigó una conspiración. En marzo se prepara un golpe si los revolucionarios alcanzaban el poder. Franco va a Canarias, Mola a Navarra y Goded a Baleares
Los falangistas se preparan, y los tradicionalistas forman una Junta militar y los seguidores de Calvo Sotelo predecían una dictadura. La preparación es lenta y complicada
El 17 de julio se alzan las guarniciones en Melilla y un día después distintas unidades peninsulares, pero, al no haber un levantamiento, estalla la Guerra Civil