-
El gobierno provisional estaba presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por miembros con diferentes procedencias ideológicas. https://www.profesorfrancisco.es/2018/03/segunda-republica-y-guerra-civil.html
-
Antes de que se redactase la constitución, por motivos religiosos, Alcalá Zamora y Miguel Maura dimitieron sus cargos en el gobierno relegando la tarea a Manuel Azaña. A pesar de que su puesto solo iba a durar hasta la aprobación de la constitución, gracias a sus habilidades en el debate y el apoyo recibido por los partidos republicanos de izquierdas, Azaña se mantuvo como jefe de estado. https://geoghistoria.blogspot.com/2013/05/el-bienio-reformista-1931-1933.html
-
La política del gobierno provisional se vio afectada por la hostilidad clerical y el anticlericalismo. A un mes de la proclamación de la república, en algunas zonas de España (marcadas en la imagen), se produjo una oleada de quema de edificios y símbolos católicos. Estas quemas aumentaron el odio de la iglesia hacia la república e hizo que cuando ocurriese la sublevación, la iglesia apoyase al bando nacional.
-
El gobierno de Manuel Azaña si que comenzó a firmar acuerdos para apoyar los estatutos de autonomía de distintas comunidades de España. Una de ellas fue el de País Vasco. El 14 de junio se comenzaron a firmar tratados para recuperar los fueron perdidos en 1893.
-
A la hora de redactar la constitución, todos los participantes del Gobierno Provisional estaban de acuerdo con que tenía que haber una separación entre el estado y la iglesia. Sin embargo, hubo discusiones acerca del nivel de esa separación. Alcalá Zamora y Miguel Maura consideraban que no tenía que haber separación de la sociedad, solo en los aspectos políticos. Al final, se optó por la total separación que llevo a Alcalá Zamora y a Miguel Maura a dimitir.
-
Muchos generales que habían participado en la dictadura de Primo de Rivera estaban en contra de la instauración de la república en España. Sanjurjo estaba especialmente enfadado puesto a que Manuel Azaña le había destituido como Director General de la Guardia Civil.
En Madrid el golpe no sucedió puesto a que Azaña ya conocía los planes y pudo prevenirse.
En Sevilla, al haber fracasado en Madrid, la CNT se revoluciono y Sanjurjo no pudo controlarles. -
Durante el bieno reformista, Manuel Azaña realizó una serie de reformas en la educación. Separó a la iglesia de la educación, permitió la coeducación, hizo que la primaria fuese obligatoria,...
También realizo reformas para que la cultura se expandiese sobre todo por las zonas rurales de España. Creo las bibliotecas y museos ambulantes. En esta actividad, participó el grupo teatral de estudiantes creada por Federico García Lorca llamada "La Barraca" -
Durante la segunda semana de enero, habían ocurrido algunos enfrentamientos entre la guardia civil y los anarquistas. Se rebelaron contra las reforma socio laborales de Largo Caballero. Los anarquistas en Cádiz, en la localidad de Casas Viejas, tomaron las armas y asaltaron el cuartel de la policía del pueblo.
-
En las elecciones de noviembre de 1933 triunfaron los partidos de la derecha como la CEDA con 113 escaños y el radical de Lerroux con 80 escaños. Los presidentes de esta etapa fueron Lerroux y Ricardo Samper. http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-2.htm
-
Con la entrada de algunos miembros de la CEDA al gobierno, el partido del PSOE y la UGT declararon una huelga general a modo de protesta. Esta huelga se acabó convirtiendo en un enfrentamiento entre los obreros y el gobierno. En Madrid, la insurrección fue controlada rápidamente. En Asturias, duró 12 días y tuvieron que traer al ejército desde áfrica. En Cataluña, Luis Companys declaró el 6 de octubre el Estado Catalán. El 7 de octubre esto fue dominado por el ejército.
-
El gobierno de la CEDA, estaba teniendo problemas internos puesto a que había demasiados grupos con ideales diferentes. A su vez, en enero de 1936 firmaron el Frente Popular que estaba formado por republicanos, socialistas, comunistas y algunos anarquista que si votaron en estas elecciones. Ganaron las elecciones y consiguieron 263 diputados.
-
El frente popular fue el resultado de un acuerdo entre Azaña e Indalecio Prieto. Estaba formado por republicanos de izquierda, regionalistas y partidos obreros y tenían como objetivo recuperar las reformas realizadas en el bienio reformista de Azaña. El gobierno se terminará con el alzamiento nacional el 17 y 18 de julio 1936. https://blogdefetenespanol.home.blog/2020/06/05/las-elecciones-de-1936-y-el-frente-popular/