-
En las elecciones locales del 12 de abril de 1931 resalta el apoyo a las candidaturas republicanas las cuales triunfan. Durante el 13 de abril se producen manifestaciones masivas y se llenan las calles de Madrid con la bandera republicana. A causa de esto Alfonso XIII publica una carta el 14 en la cual hace pública a la nación su renuncia y se marcha al exilio. A las tres de la tarde se alza la bandera tricolor sobre el palacio de comunicaciones, declarando así la segunda República.
-
Constituido por miembros del Comité Revolucionario. Sus integrantes eran de diversos grupos políticos: Alcalá Zamora y Maura de la derecha; Azaña de Acción Republicana; Marcelino Domingo del Partido Radical-Socialista; republicanos intelectuales y de izquierdas; Lerroux, republicano moderado; regionalistas y nacionalistas cómo Casares Quiroga y socialistas como Indalecio Prieto, PSOE y Largo Caballero, UGT. http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/1917provisional.htm
-
Destaca como presidente del gobierno provisional entre el 14 de octubre y el 11 diciembre de 1931. Así como presidente de la república desde el año 1931, dimitiendo en 1933. Durante su liderazgo destacan la reforma agraria y la creación de un estatuto de autonomía para Cataluña. En abril de 1934 une a los partidos republicanos bajo la Izquierda Republicana, la cual se une al Frente Popular. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 se sitúa al frente del gobierno.
-
Establece una república democrática con un sistema de gobierno basado en la separación de poderes. Destacan los derechos a la libertad de expresión, asociación y culto, la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, la educación, la cultura y el trabajo. Asimismo se establece la jornada de ocho horas y se prohíbe la pena de muerte
-
Se caracterizó por las numerosas reformas que se llevaron a cabo durante este periodo. Entre ellas destacan: la reforma agraria que pretendía redistribuir la propiedad agraria; y las reformas laborales promovidas por Largo Caballero cambiaron las relaciones laborales y llevaron los beneficios de la legislación laboral al campo. También se llevaron a cabo reformas militares, educativas, religiosas y territoriales.
https://historiaespana.es/edad-contemporanea/bienio-reformista -
Fue el primer golpe militar contra la Segunda República dirigido por el general José Sanjurjo desde Sevilla. El objetivo era cambiar el gobierno a una ideología de derechas, no erradicar la República. La sublevación fue sofocada en cuestión de horas. Esto se debió, entre otras cosas, a que las órdenes fueron de proceder con intenciones pacíficas. Sin embargo, sirvió de ejemplo para Queipo de Llano el cual decidió que el golpe de estado debería inducir terror para poder ser exitoso.
-
A causa de las míseras condiciones en las que vivía el campesinado se creó esta ley. Se forma el Instituto de Reforma Agraria, se dicta la expropiación de tierras y se limita el tamaño de las explotaciones agrarias para evitar el latifundismo. En la imagen se muestra la portada de un periódico que trata la creación de la ley.
-
La Confederación Española de Derechas Autónomas fue una coalición española de partidos católicos y de derechas. Entre los partidos que la formaban destaca la Acción Popular la cual fue la base de sus principios fundamentales. Como es la indefinición ante la forma de gobierno, que le llevaron a no pronunciarse ni a favor del régimen republicano ni del monárquico, así como la defensa de la familia tradicional y la religión católica.
-
Los gobiernos formados estaban caracterizados por su poca duración. Se paralizaron las medidas del Bienio Reformista como la reforma agraria y se aprobó una contrarreforma y se suspendieron los decretos de Largo Caballero. La Ley de Contratos de Cultivo emitida por la Generalitat se declaró inconstitucional. Tuvieron lugar intentos de reforma en el ámbito agrario y fiscal, las derechas de las Cortes no permitieron la prosperidad de estas leyes.
https://www.muyinteresante.es/historia/35285.html -
El 19 de noviembre de 1933 se convocan elecciones en las cuales triunfa la CEDA seguida por el partido radical. De esta manera, el 16 de diciembre comienza el gobierno de Lerroux, apoyado parlamentariamente por los votos de la CEDA. Se revoca la legislación de Azaña en los ámbitos religiosos y laborales, se amnistió a los golpistas del 1932 y se entra en un conflicto con la Generalitat de Cataluña. Finalmente, a causa del escándalo del Estraperlo Lerroux dimitió.
-
En octubre de 1934 tuvo lugar la Revolución de Asturias. La insurrección fue apoyada por la Generalitat, el PCE y la CNT. En Cataluña fue liderada por Companys que proclamó el “Estado Catalán de la República Federal española'', buscando formar un gobierno provisional en Barcelona. Su resistencia no fue firme y fue encarcelado junto con su gabinete. La revolución hizo ver a la derecha antiliberal qué no podían hacer frente a una posible revolución obrera.
-
Se formó una trama que consistía en instalar ruletas fraudulentas, fabricadas por Strauss y Perlowitz, en diferentes casinos en España. Pero, durante este proceso Strauss envió un informe al presidente de la República, Alcalá Zamora, revelando todos los detalles del fraude. Según Strauss Alejandro Lerroux era uno de los principales beneficiados de aquella estafa, recibiendo el 25% de las ganancias. Salió a la luz pública en octubre de 1935, causando la caída del gobierno.
-
El Frente Popular estaba constituido por Izquierda Republicana y Unión Republicana, PSOE, UGT, PCE, POUM y sindicalistas contrarios a la FAI. Buscaban la concesión de la amnistía a los encarcelados en la revolución del 34, restablecer la Constitución de 1931 y la legislación del primer bienio. Se constituyeron gobiernos dirigidos por Azaña y Casares Quiroga. Los movimientos sindicales se radicalizaron e incrementó la violencia política.
http://hispanoteca.eu/Espa%C3%B1a/El%20Frente%20Popular.htm -
Jose del Castillo se mostraba muy comprometido con los socialistas y fue asesinado por un grupo de pistoleros de derechas el 12 de julio. Como represalia Calvo Sotelo fue abatido el 13 de julio por un grupo de guardias de asalto y miembros de las milicias socialistas encabezados por un capitán de la Guardia Civil. Desembocó en una creciente tensión política en los días previos al golpe de estado que causó la guerra civil.