LA REPÚBLICA EN PAZ (1931-1936)

  • Period: to

    Gobierno provisional

    Tras la proclamación de la República, se estableció un gobierno provisional que convocó Cortes para elaborar la Constitución de 1931 y legitimar la II República española. Presidido por Niceto Alcalá Zamora de la Derecha Liberal Republicana se constituyó el 14 de abril de 1931, hasta la crisis del 14 de octubre de 1931.
    http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cuadernosFacultadDerecho/index/assoc/Cuaderno/s_1984v0/07p111.dir/Cuadernos_1984v007p111.pdf
  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República
    Se proclamó la República tras los resultados de las elecciones municipales convocadas el 12 de abril. Se presentaron a la coalición republicano-socialista por un lado y los viejos partidos dinásticos por otro. Los resultados especialmente en las capitales de provincias, menos influenciadas por el caciquismo fueron favorables para los republicanos-socialistas. Esto provocó la renuncia de Alfonso XIII y su exilio, comenzando la II República Española con un gobierno provisional.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    Las Cortes Constituyentes redactaron una nueva constitución de carácter democrático y laico inspirada en la República de Weimar: reconoce más derechos y libertades, sufragio universal de ambos géneros, derechos de vivienda, educación y sanidad, contemplación de estatutos de autonomía, formación de cabildos en Canarias y Baleares, permiso regional de establecer sus lenguas como cooficiales, permitir a los portugueses solicitar la nacionalidad española sin perder la portuguesa y libertad de culto
  • Period: to

    Bienio reformista

    El gobierno presidido por Azaña profundizó en las reformas que había comenzado el gobierno provisional. Inició la Ley de Reforma Agraria, la reforma educativa, marcada por la influencia de la Institución Libre de Enseñanza, la reforma militar para modernizar el Ejército y los estatutos.
    https://historiaespana.es/edad-contemporanea/bienio-reformista
  • La Sanjurjada

    La Sanjurjada
    Oponiéndose al Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Ley de Reforma Agraria, el general José Sanjurjo lideró desde Sevilla el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República. Su fracaso provocó que muchos políticos y militares republicanos creyeran que se habían acabado las conspiraciones a la República y que había llegado su aceptación. Tras la Sanjurjada se apartó a muchos funcionarios militares y civiles descontentos con la República. Se detuvieron a 5000 personas.
  • Ley de Reforma Agraria de España de 1932

    Ley de Reforma Agraria de España de 1932
    La Ley de Reforma Agraria pretendía redistribuir la propiedad agraria mediante la autorización de la expropiación con indemnización de las fincas deficientemente o no cultivadas para después ser entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. El fracaso de la reforma causó una gran agitación social del periodo 1933-34, por la decepción de los jornaleros debido a su deficiencia y lentitud. A su vez muchos sectores tradicionales se opusieron.
  • Elecciones generales noviembre 1933

    Elecciones generales noviembre 1933
    Tras la insatisfacción de las reformas del bienio reformista y las tensiones con sus opositores, Azaña pierde las elecciones municipales en abril de 1933. Las dimisiones dentro de la coalición llevan a su destitución por Lerroux, nuevo presidente del gobierno. Se convocan elecciones generales en noviembre, las cuáles ganarán la coalición de la CEDA y el Partido Radical, dando inicio al Bienio radical-cedista (1933-1936). Fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto
  • Period: to

    Bienio cedista-radical

    La victoria de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux dio inicio al Bienio radical-cedista (1933-1936). Durante los dos años se rectifican y suspenden algunas reformas azañistas, por ejemplo: se acercan al Vaticano y restablecen las subvenciones al clero, se frena la construcción de escuelas públicas, se revierte la reforma agraria y se concede la amnistía a los participantes de la sanjurjada de 1932.
    https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/el-segundo-bienio-republicano-551509447709
  • Revolución de Asturias (Octubre 1934)

    Revolución de Asturias (Octubre 1934)
    Los socialistas, comunistas y anarquistas se unieron para derribar al gobierno cedista. Se inicia una huelga general en Asturias y Cataluña. La insurrección armada en zonas mineras asturianas entre el 5 al 19 de octubre fue sofocada con brutalidad por los legionarios de Franco. Hubo cerca de 30 mil detenidos, como Largo Caballero y Santiago Carrillo, y se acentuó la polarización política. Hubo un adelanto de las elecciones generales y los partidos de izquierda formaron el Frente Popular.
  • Elecciones de febrero 1936

    Elecciones de febrero 1936
    Se crea el Frente Popular en enero de 1936 por republicanos de izquierda y partidos obreros (PSOE, PCE, POUM) y su programa consistía en recuperar y acelerar las reformas azañistas y conceder una amnistía para los represaliados de octubre del 34. La tensión y la agresividad predominaron durante la campaña, produciéndose durísimos ataques desde ambos bandos. Finalmente, el Frente Popular obtuvo la victoria pero las posiciones más extremistas fueron ganando terreno en lo político y en las calles
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Asesinato de Calvo Sotelo
    El asesinato de Calvo Sotelo por miembros de la guardia de asalto y milicias socialistas aceleraron la sublevación de los militares contra la República comenzando la Guerra Civil el 18 de julio y aumentaron las tensiones sociopolíticas, reflejando la escalada de violencia del país. Muchos militares que todavía dudaban o permanecían indiferentes acabaron por sumarse a la conspiración liderada por Mola. Calvo Sotelo será convertido en mártir para el bando sublevado.