-
Surgieron continuos sobre los procesos reguladores de los seres vivos. El biólogo austríaco,
L. Von Bertalanffy, teorizando sobre dichos fenómenos, llegó a plantear la hipótesis
sobre los sistemas abiertos y cerrados y sus diferencias sustanciales, dando cercanía y descubrimiento a la TGS -
Hubo algunas obras anteriores en el campo de la teoría general de sistemas. Las "Gestalten físicas" de Köhler (1924) sugerían esta dirección pero no abordaban el problema con total generalidad, solo era como un atisbo de este campo
-
Publicó su obra Elements of Physical Biology, que fue la teoría que más se acerco al concepto de Teoria General de Sistemas. (sin restringirse como Köhler a sistemas de la física).
-
Publico su obra Filosofía Del Mecanismo Orgánico, la cual distingue entre la "física del ser" y la "física del devenir", y se fundamento principalmente en que todos los sistemas estaban interrelacionados.
-
En su nueva publicación de 1927, planteó el desarrollar las propiedades más generales de los sistemas inorgánicos, en comparación con los orgánicos; en cierto sentido, la teoría de los sistemas abiertos surgió para cumplir con esta demanda.
-
Le puso en uso por primera vez la terminología y le dio significado
-
publico su articulo Kritische Theorie der Formbildung con enfasis a la teoria del sistema del organismo
-
Las labores de Cannon sobre la homeostasis aparecieron en 1929 y 1932.
-
Empieza a definir la TGS (Teoría General de Sistemas)
-
Influenciado por las críticas que en aquella época existían sobre la tendencia teorizadora de muchos biólogos, Bertalanffy presentó su teoría en un seminario en Chicago en 1937 y no llegó a publicarla hasta finalizada la 2ª guerra mundial donde ya existía un cambio en la actitud de la comunidad científica y las resistencias eran menores.
-
Realizo estudios los cuales otorgaron una gran aportación a la TGS presentando sus investigaciones sobre sistemas abiertos en donde se demuestra que, estos sistemas tienen un intercambio con su ambiente, y al terminarse se desintegra.
-
Crean la teoría de juegos representando un enfoque
hacía las ciencias de sistemas por ocuparse del comportamiento de jugadores a fin de obtener ganancias máximas y pérdidas mínimas gracias a estrategias apropiadas contra el otro jugador -
Teoría de la información esta relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.
-
El biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha, exponiendo sus fundamentos, su desarrollo y sus aplicaciones.
-
Bateson reune a un grupo de científicos pioneros en los estudios sobre Retroalimentación, para conseguir introducir los conceptos de Cibernética en las ciencias sociales y obtener una mayor comprensión de los procesos de comunicación, pasando de las concepciones cuantitativas y lineales de Shannon a visiones más circulares y complejas.
-
La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica y Beertalanffy presento todos estos planteamientos durante esta época.
-
El propósito para crear esta organización fue para impulsar el desarrollo de sistemas teóricos aplicables enfocado en todas las áreas
-
Proponía una clasificación de sistemas, la cual, distinguía nueve niveles distintos de sistemas, ordenados de menor a mayor complejidad.
Nivel 1. Estructura Estática,
Nivel 2. Mecánico o de relojería,
Nivel 3. Cibernético o de equilibrio,
Nivel 4. Estructura de autoreproducción o de célula,
Nivel 5. Genético asociativo o nivel de las plantas,
Nivel 6. Mundo animal,
Nivel 7. Humanos,
Nivel 8. Organizaciones sociales y
Nivel 9. Sistemas trascendentes. -
En pocos años, los estudios sobre la teoría del T.G.S. se multiplicaron en la mayoría de los campos del conocimiento, como la física, química, biología y psicología. En 1967, esta teoría se presentaba en el ámbito de la psiquiatría durante el Simposium de la APA celebrado en Chicago.
-
René Thom planteó la teoría de las catástrofes, 8 rama de las matemáticas difundida por Christopher Zeeman y vinculada a bifurcaciones en sistemas dinámicos cuyo objetivo es clasificar los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.
-
Los biólogos chilenos Francisco Varela y Humberto Maturana propusieron el concepto de autopoiesis para dar cuenta de la especificidad que tiene la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen.
-
Informa sobre la incapacidad de algunos sistemas para generar meta reglas que les lleven a reconocer las propias debilidades y cambiar sus metas, produciendo entropía y sin generar adaptabilidad en los sistemas
-
Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad
-
Habló de una filosofía de sistemas mostrando que la teoría científica tiene un muy gran alcance con los aspectos metafisicos
-
En 1980, David Ruelle,Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke formularon la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, atractores extraños y movimientos caóticos.
-
Con su aportación apunto hacia el sistema adaptativo complejo; ya que muestra que el sistema es diverso y está conformado por múltiples elementos interconectados, además tiene la capacidad de cambiar (adaptarse) y aprender de la experiencia; para mejor aclaración
-
Muestra características de la TGS:
1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares.
2. Totalidad.
3. Búsqueda de objetivos.
4. Insumos y productos.
5. Transformación.
6. Entropía.
7. Regulación.
8. Jerarquía.
9. Diferenciación.
0. Equifinalidad. -
Muestran que pequeños cambios en las condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias respecto al resultado final, haciendo complicada la predicción a largo plazo