HISTORIA DE LA DIDÁCTICA

  • Juan Amós Comenio

    Juan Amós Comenio

    Su obra “Didáctica magna” (1630) lo hace ser considerado el padre de la didáctica pues la estructuró como disciplina y estableció sus primeros principios fundamentales,​ donde indica que "la Didáctica Magna es un artificio universal para enseñar todo a todos. Enseñar realmente de un modo cierto, de tal manera que no se pueda menos que obtenerse resultados. Enseñar rápidamente, sin molestias ni tedio alguno para el que enseña ni para el que aprende".
  • Wolfgang Ratked

    Wolfgang Ratked

    En su libro Aphorisma Didactici Precipui la palabra didáctica fue empleada por primera vez relacionada con el sentido y la necesidad de enseñar.
  • Jean-Fréderic Herbart

    Jean-Fréderic Herbart

    Se refirió a la Didáctica como el resultado del estudio científico o de la combinación entre la enseñanza y la instrucción y consideró a la primera como la vía para lograr lo instructivo y a la última como medio de concreción de la educación.
  • Dolch

    Dolch

    Define la didáctica como "Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general". Nos dice claramente de qué trata, cuál es su objeto, sin añadir nada más.
  • Hans Aebli

    Hans Aebli

    Escribió que la Didáctica es una ciencia auxiliar y aplicada de la Pedagogía para la realización de tareas educativas que tienen como finalidad deducir el conocimiento psicológico de los procesos de formación intelectual y revelar las técnicas metodológicas más adecuadas para el desarrollo de tal proceso.
  • Josef Gottler

    Josef Gottler

    Refirió que la Didáctica es una teoría cuyo centro de atención es la instrucción educativa. La conceptualiza como ciencia, pero con un carácter especulativo.
  • Luiz Alves de Mattos

    Luiz Alves de Mattos

    Considera que la Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo, el conjunto sistémico de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que sirven para aprender los contenidos en estrecha vinculación con los objetivos educativos propuestos.
  • Raimond Buyse

    Raimond Buyse

    Dice que la Didáctica es la rama de la Pedagogía encargada de establecer las regulaciones para el desarrollo de la práctica docente.
  • Karl Stoker

    Karl Stoker

    Refiere que la Didáctica es una teoría que sustenta el proceso de instrucción y enseñanza en toda la amplitud y totalidad de los niveles escolares.
  • Renzo Titone

    Renzo Titone

    Comprende la didáctica en dos sentidos. En el primero, como una metodología para la instrucción y en el segundo, como una tecnología de enseñanza.
  • Fernández

    Fernández

    Su definición establece diferencias entre dos Didácticas, una general y otra especial, pero tampoco logra acercarse a la solución del problema que significa ofrecer una definición objetiva y práctica de la Didáctica, que constituya un instrumento orientador para los docentes.
  • Imídeo G. Nérici

    Imídeo G. Nérici

    Constituye una de las primeras referencias que asocia a la Didáctica con la ciencia, con la enseñanza y el aprendizaje.
  • Pérez

    Pérez

    La considera como ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional, donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, orientada a optimizar la formación intelectual.
  • Vicente Benedito

    Vicente Benedito

    Cree que la Didáctica está en camino de ser ciencia y tecnología a la vez, pero aún no lo es, que se construye, desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno.
  • Carlos E. Vasco

    Carlos E. Vasco

    Considera a “la Didáctica no como la práctica misma del enseñar, sino como el sector más o menos bien limitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza".
  • Alicia W. de Camilloni

    Alicia W. de Camilloni

    La Didáctica es la teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas, que al ocuparse de la enseñanza se constituye en oferente y dadora de teorías en el campo de la acción social y del conocimiento.
  • Álvarez

    Álvarez

    La Didáctica es una ciencia, pero no acabada, en construcción, que se nutre de la realidad educativa sometida, a su vez, al análisis y a la reflexión de educadores y educandos.
  • Gardès

    Gardès

    La didáctica nos sirve para encontrar soluciones que después podemos articular y adecuar a la realidad de nuestras aulas... Así mismo, la didáctica existe en tanto que existe la escuela..., cuando la asignatura y el alumnado entran en colisión aparecen los problemas.
  • Díaz

    Díaz

    Explica que la Didáctica pude definirse como la ciencia que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como la tarea intencional y sistemática y como la estrategia expedita para lograr la formación del hombre.
  • Gervilla, E.

    Gervilla, E.

    La concibe como la ciencia de la educación que estudia todo lo relacionado con la enseñanza: diseño de las mejores condiciones, ambiente, clima, para conseguir un aprendizaje excepcional y el desarrollo completo del alumno.
  • Miguel Ángel Zabalza

    Miguel Ángel Zabalza

    La Didáctica la define como ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran en los procesos de enseñanza y aprendizaje: cómo estudiarlos, cómo llevarlos a la práctica en buenas condiciones y cómo mejorar todo el proceso.
  • Pla et al

    Pla et al

    Establece una relación entre la Pedagogía y la Didáctica, manifestó que “La Didáctica es una rama de la Pedagogía.