
La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931). La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
-
Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902, mientras su madre, María de Habsburgo ejerció la regencia desde la muerte de su marido Alfonso XII. Durante su reinado, se enfrentó a 4 grandes problemas: el conflicto marroquí, la turbulencia política y social , el turnismo y la dictadura de Primo de Rivera. Abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república
-
Constituye el primer periodo de su reinado comprendido entre su acceso al trono y el golpe de Estado de Primo de Rivera . Se denomina constitucional porque durante el mismo el rey Alfonso XIII se atuvo al papel que le confería la Constitución de 1876 . Durante este periodo el rey no se limitó a ejercer un papel simbólico sino que intervino activamente en la vida política, especialmente en los temas militares, gracias a los relativamente amplios poderes que le concedía la Constitución.
-
-
-
-
De nuevo ocupó la presidencia entre 1918 y 1922. En sus dos primeros gobiernos propuso una revolución desde arriba, que trataría de regenerar las instituciones y combatir la oligarquía y el caciquismo. Su gobierno largo (1907-1909) fue fértil en la formulación de nuevas leyes y medidas. Cayó sin embargo en descrédito tras la Semana Trágica de 1909, prescindiendo el monarca de él. En 1913 abandonó el liderazgo del Partido Conservador, con lo que se rompió la unidad del partido.
-
-
-
Finaliza en 1921
-
Intervino en política no solo como Presidente sino también como ministro y presidente del Congreso de Diputados. Simpatizante del Partido Demócrata Progresista, de ideas republicanas, cuando se produjo la Restauración borbónica abandonó estas ideas para incorporarse al Partido Liberal de Sagasta. En 1897, preocupado por la situación en Cuba, viajó allí para tener información de primera mano del problema. Sin embargo, durante su presidencia es asesinado por un anarqusita en la Puerta del Sol.
-
-
-
-
Procedente del Partido Demócrata Progresista, al producirse la Restauración borbónica se incorporó al Partido Liberal. A raíz de la Guerra de Cuba , Canalejas empezó sus ataques contra el líder y fundador del partido, destacándose como cabeza de una corriente izquierdista que defendía ideas democráticas y anticlericales. Finalmente se convierte en líder del partido.Llevó a cabo numerosas reformas, aunque su asesinato por un anarquista provocó una larga pugna por el liderazgo del Partido Liberal.
-
Su primera etapa como gobernante fue entre 1913-1915.Posteriormente es de nuevo Presidente del Consejo de ministros en 1917 y por último en 1920
-
-
-
-
-
Entró en la política con el Partido Conservador, donde adquirió protagonismo cuando se enfrentó al fundador del partido, Cánovas al reprocharle que hubiera cedido el poder a los liberales tras la muerte de Alfonso XII. Luego ocupó cargos menores, , mientras la dirección de los conservadores recaía en Antonio Maura. Tras los roces entre Maura y el rey, Dato se convierte en nuevo presidente, al mismo tiempo que estalla la 1ª Guerra Mundial. Poco después su gobierno cae y finalmente es asesinado.
-
-
-
-
Desde su juventud fue un excelente militar que recibió numerosas condecoraciones por lo conflictos en África y Cuba y ascendió de mando rápidamente. Sin embargo, el desastre de Annual significó el principio del fin para el sistema de la Restauración. Finalmente, decidió arriesgarse y envió el manifiesto al país y al Ejército. En él mostraba su propósito de regenerar España y luchar contra la corrupción de los políticos, entre otros. El golpe triunfó y Alfonso XII le designó todos los poderes .
-
-
Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por otro civil, en cuya composición figuraron militares y civiles de la Unión Patriotica.
-
-
-
Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera, Alfonso XIII nombra como presidente al General Dámaso Berenguer, su gobierno se le conoce como "La Dictablanda"
-
-
Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII forma un Gobierno de Concentración presidido por el almirante Juan Bautista Aznar.