-
Primo de Rivera dio un golpe de Estado con la aprobación de Alfonso XIII e implantó una dictadura militar que suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió partidos políticos y sindicatos. Desde 1927, el régimen fue criticado por intelectuales, estudiantes, colectivos obreros y grupos nacionalistas y, en 1929, el rey retiró su apoyo a Primo de Rivera, que dimitió en enero de 1930.
-
En 1885 murió Alfonso XII, nace Alfonso XIII (hijo) y María Cristina ( su madre ejerce la Rejencia).
-
Tras la guerra se firmó el tratado de París por el que España renunció a Cuba declarada independiente, pero bajo da administración de Estados Unidos, mientras Filipinas y Puerto Rico se convirtieron en colonias estadounidenses. Era el final del imperio español en América y Asia.
Provocó una fuerte crisis en la opinión política, una de regeneración de la misma. -
En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. La constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo el turnismo. Maura quiso acabar con el caciquismo. Canalejas aplicó reformas sociales, pero su medida más polémica fue la ≤≤ ley del candado≥≥.
-
A partir de 1909 hubo varias crisis:
*La Semana Trágica. En 1909.
*La crisis de 1917.
*La radicalización del movimiento obrero. Entre 1919 y 1923. Ante la crisis, los partidos políticos burgueses, incluso la Lliga, colaboraron en gobiernos de concentración. Pero la inestabilidad persistió. -
La burguesía catalana y vasca empezaron a apoyar a los partidos nacionalistas (Lliga Regionalista y Partido Nacionalista Vasco), una parte de las clases medias y los obreros votaban a los republicanos y al PSOE.
-
La constitución no logró el consenso de toda la población y comenzaron las conspiraciones contra la República. Manuel Azaña fue designado presidente de la República y continuó con la política reformista, en el tema agrario, ya que pretendía aumentar la producción y mejorar la vida de anarquistas y campesinos. En 1932, dio un golpe de Estado Sanjurjo que fue rechazado por el gobierno.
-
El Gobierno provisional y la constitución de 1931: Los republicanos triunfaron en las elecciones municipales. Alfonso XIII se exilió y se formó un Gobierno provisional que proclamó la Segunda República.
-
Los republicanos triunfaron en las elecciones municipales. Alfonso XIII se exilió y se formó un Gobierno provisional, la Segunda República. Las Cortes elaboraron la constitución de 1931, con un régimen democrático que reconocía el sufragio universal. España dio importancia al bienestar social.
-
El Bienio Reformista: La constitución no logro el consenso de toda la población y comenzaron las conspiraciones contra la República. Pero estas reformas no disminuyeron la tensión social y se produjeron continuas revueltas de anarquistas y campesinos. En 1932, se dio un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, que fue frenado por el gobierno.
-
Azaña dimitió en 1933 y se convocaron nuevas elecciones, que ganó el centro derecha. La tensión entre izquierdas y derechas se puso de manifiesto en la revolución de octubre de 1934.
-
Gran parte de Aragón, el norte de España excepto Navarra, Cataluña, la zona Levantina, Madrid y casi toda Andalucía. Ambos bandos obtuvieron ayuda exterior: la Italia fascista y la Alemania nazi apoyaron al bando nacional, y la URSS a los republicanos. El republicano fue, además, apoyado por muchos intelectuales, como Hemingway, Einstein o George Orwell.
-
El Frente popular ganó las elecciones, integrado por todas las fuerzas de la izquierda. En la derecha habían ganado peso los líderes extremistas: Calvo Sotelo y Primo de Rivera. A partir del asesinato de Calvo Sotelo, hubo la sublevación de las tropas españolas del norte de África el 17 de julio de 1936, dirigidas por el general Franco.
-
Castilla, Galicia, el noroeste de Extremadura, algunas ciudades de Andalucía Occidental, Navarra, Canarias y Baleares, excepto Menorca. En Burgos se creó la Junta de Defensa Nacional, que nombró a Franco jefe de Gobierno en 1936.
-
*Económicas: Infraestructuras, medios de transporte y viviendas fueron destruidos y grandes extensiones de tierra de cultivo fueron devastadas.
*Humanas: Un gran número de personas murieron en el frente y muchas fueron ejecutadas por el régimen franquista durante la posguerra. Muchas personas de las zonas republicanas marcharon al exilio por la represión franquista.
*Culturales: Produjo una gran perdida cultural para España y muchos intelectuales de la República tuvieron que exiliarse.