Educacion portada funiber

La Antigua Educación Griega

  • Invención del fuelle y los primeros hornos
    1000 BCE

    Invención del fuelle y los primeros hornos

    El fuelle y horno fueron la tecnología que permitió elevar el calor para alcanzar el punto de fusión del hierro.
  • Invasión Doria
    1000 BCE

    Invasión Doria

    Los dorios invadieron gran parte del territorio griego. Poseían armas de hierro, y con ellas derrotaron a los reinos miscénicos, armados con bronce.
  • Nace la pólis griega
    1000 BCE

    Nace la pólis griega

    A partir de las invasiones dóricas y la circulación de la moneda, la defensa y comercio entre la población comienza a conglomerarse en poblados que conformarán las famosas ciudades-estado de los griegos, donde eventualmente se conformará la democracia y nuevos modelos educativos (Santoni, p. 38).
  • Comienza la circulación de la moneda
    1000 BCE

    Comienza la circulación de la moneda

    A partir de la activación económica que generó la mayor producción agrícola y de materiales metálicos, comenzó a circular la moneda para facilitar el intercambio económico, pero también para fortalecer a los escribas y élites que aún podían gestionar un monopolio mediante el oficio de cambiarios y banqueros.
  • Period: 1000 BCE to 300 BCE

    Grecia Antigua durante la Edad de Hierro

    En el siglo XI a.E., Grecia comienza a transicionar a la denominada Era de Hierro, cuando el control del bronce que daba poder a las élites reales se desvanecía por el uso de este nuevo material, que era más fácil de obtener y trabajar de manera decentralizada. Esto da pie a diferentes desarrollos económicos, políticos, sociales y educativos.
  • Period: 1000 BCE to 300 BCE

    La educación de las mujeres

    Durante toda la Antigüedad Griega, desde la Era de Bronce y hasta la de Hierro, las mujeres no recibían la misma educación que los hombres. La suya estaba limitada a las tareas domésticas y era transmitida por la madre. Sólo en el caso de Esparta podemos hablar de una educación física en la que las mujeres participaban para mantener su cuerpo fuerte y sano, por ser el que gestaría los futuros guerreros Espartanos.
  • Period: 900 BCE to 700 BCE

    Invención de la escritura alfabética

    Desde 1500 a.E., los fenicios habían desarrollado una adaptación más simple de la escritura cuneiforme, pero es más tarde, posterior a la circulación de la moneda y del hierro, cuando los griegos se basan en él para circular el primer sistema alfabético.
  • Nacen los poemas homéricos
    799 BCE

    Nacen los poemas homéricos

    Grandes obras literarias que recogen los poemas de los cantores griegos a través de los siglos, relatan mitos y epopeyas heroicas que dan cuenta de las aventuras y hazañas de héroes, caprichos de los dioses y la guerra (Santoni, p. 32).
  • Valores educativos aristocráticos y militares
    798 BCE

    Valores educativos aristocráticos y militares

    A raíz de los cambios ya mencionados, los valores que antes se consideraban obvios para la aristocracia, se enfatizan por los poetas como Homero, Calino y Tirteo, por ejemplo, el areté -el ideal de prestancia física y disciplina militar de la tradición guerrera-, la kalokagathía -equilibrio entre cuerpo y espíritu-, la sophrosyne -dominio ideal de sí mismo, disciplina y mesura (Santoni, p. 39).
  • La educación se torna deportiva
    632 BCE

    La educación se torna deportiva

    La educación seguía estando mucho más cercana a las clases de la nobleza que al resto del pueblo, pero comenzó a tornarse deportiva y era impartida por el paidotribas, o "adiestrador de jóvenes". Consistía en el atletismo, el gimnasio, la equitación, la caza y la caballería. Los mejores competidores en los concursos juveniles en Olimpia, iniciados en el 632 a.E., eran de familias nobles. Con el tiempo, el gimnasio se amplía a más ciudadanos atenienses y se va democratizando (Marrow, p. 70).
  • Period: 600 BCE to 300 BCE

    Línea formativa jónica

    Los llamados "fisiólogos" o estudiantes de la naturaleza, son los griegos presocráticos que desarrollaron tesis y aplicaciones tecnológicas para el uso de la comunidad. Entre ellos son: Tales, Anaximandro y Anaxímenes de Mileto, Empédocles, Demócrito e Hipócrates.
  • Pitágoras y su escuela
    599 BCE

    Pitágoras y su escuela

    De principios del s. V al VI, Pitágoras de Samos funda en Crotona una escuela que creará una tradición de la educación de la disciplina formal, donde la comunidad se regía por normas estrictas y con saberes de la geometría y las matemáticas concebidas como místicas y sagradas, las cuales se pasaban conforme a rangos y élites dentro de la comunidad. La escuela pitagórica pasaría a priorizar la razón como fuente de la verdad yendo más allá de la experiencia, considerada engañosa (Santoni p. 50).
  • Period: 599 BCE to 299 BCE

    Línea formativa eleática

    De acuerdo a Santoni, estos pensadores se desarrollan a partir de propuestas como la pitagórica, en la que el conocimiento se busca a través del pensamiento lógico deductivo, o "la razón pura", con la cual se busca dilucidar la verdad o esencia de las cosas. Aparte de Pitágoras y su escuela, otros ejemplos son Parménides, Zenón y Jenófanes (p. 53).
  • Las Elegías de Solón (poesía)
    594 BCE

    Las Elegías de Solón (poesía)

    Solón encarna la sabiduría nacional y es el clásico poeta de Atenas. Sus Elegías las dirige a sus conciudadanos, hablando sobre temas morales como la injusticia social y los partidos que dividen la eunomia, el balance interno que depende de la estabilidad comunitaria (Marrow, p. 75).
  • Heráclito de Efeso
    570 BCE

    Heráclito de Efeso

    Vive entre la mitad del siglo VI hacia principios del V. "Todo fluye", a partir del eterno fuego que representa el morir y renacer, en el cual, los polos opuestos generan tensión que alimenta el movimiento del universo. Priorizó la dominación del lenguaje verbal como capital cultural de los valores aristocráticos, que prefería (Santoni, p. 56).
  • Jenófanes de Colofón, Jonia
    570 BCE

    Jenófanes de Colofón, Jonia

    Jenófanes sostenía que Dios no se parece a los hombres y no se mueve, pero siente y gobierna todo, siguiendo a Pitágoras, Parménides y Heráclito. Enfatizó la importancia del desarrollo de las virtudes cívicas para fortalecer a la polis, a la par del desarrollo del conocimiento. Menospreciaba las competiciones olímpicas. En sus afirmaciones están "las primeras señales de superación de los valores épicos homéricos y la preponderancia de habilidades psíquicas sobre lo físico" (Santoni, p. 60).
  • La educación deja de ser sólo militar
    550 BCE

    La educación deja de ser sólo militar

    De acuerdo a Tucídides, comenzó en Atenas un estilo de vida menos aguerrido, donde la cultura, educación y vida en general tuvieron un carácter más civil (Marrow, p. 68).
  • La educación literaria
    550 BCE

    La educación literaria

    Es la tercer rama de la educación griega, impartida por el Didaskalos, o "maestro". No hay evidencia directa de cómo se impartía este conocimiento, pero hay señales de que gran parte de la ciudadanía podía escribir (Marrow, p. 78).
  • La música como formación moral
    550 BCE

    La música como formación moral

    Junto con el deporte, la música pasa a ser el complemento de la educación griega, pues era el trabajo de autodisciplina y armonía para el alma. El citarista era el maestro que enseñaba a sus estudiantes la parte espiritual, intelectual y espiritual de su educación (Marrow, p. 73).
  • Period: 500 BCE to 400 BCE

    El orgullo de clase entre los poetas Teognis y Píndaro

    Teognis, a través de su "ipoteché" u orientaciones educativas, defiende el trinomio de la virtud, riqueza y poder contra las nuevas clases de comerciantes que promovían el cambio en la tradición.
    Píndaro defendía la educación como un proceso de afinación de las dotes innatas, sólo posible para aquéllos provenientes de la nobleza.
  • Parménides de Elea
    470 BCE

    Parménides de Elea

    De la campania meridional en la peníncula itálica, Parménides hablaba de la razón como aquélla que encuentra el Uno entre una realidad mezclada. Su pensamiento tiene influencia pitagórica. En él, desarrolla el concepto de lógica formal como aquélla que se identifica consigo misma y no se contradice. Ella influirá en las matemáticas y muchos otros campos. En lo educativo, habla del autocontrol racional y el camino "recto o correcto", el "camino a través" que es el método.
  • Period: 403 BCE to 431 BCE

    Guerra del Peloponeso

    Guerra entre pueblos griegos de conflicto entre la Liga de Delos, encabezada por Atenas, y la liga del Peloponeso, encabezada por Esparta. Tuvo afectaciones para ambos bandos.
  • Hipócrates de Cos
    370 BCE

    Hipócrates de Cos

    Establecido en Atenas entre el siglo V y VI a.E., fundó una sociedad de médicos que se consideraban artesanos, pues integraban todo tipo de saberes a su práctica médica: desde el cocinar y fabricar medicina, hasta atender pacientes e investigar. Llamaban "ojo de la mente" al proceso de recolección de datos y su sistematización racional, generando conocimiento de manera inductiva. Separaron la medicina de los privilegios de clase, y relacionaban temas sociales y políticos con la salud del pueblo.
  • Demócrito de Abdera
    370 BCE

    Demócrito de Abdera

    Nacido entre el siglo V y IV a.E., fue el creador de la idea del átomo, según la cual, toda la naturaleza está compuesta de partes pequeñisimas y no divisibles, que varían en tamaño y forma. En nuestra mente, tenemos átomos del mismo tipo pero más sutiles, los cuales interactúan con los demás y generan opiniones y juicios sobre el entorno. Con ello, Demócrito establece dos órdenes de realidad: uno objetivo y cuantificable, y el otro subjetivo y opinable. Consideraba importante el trabajo manual.
  • Se consolida el sistema de efebía
    350 BCE

    Se consolida el sistema de efebía

    Los jóvenes atenienses debían enlistarse para entrenamiento militar obligatorio de los 18 a los 20 años (Marrow, p. 68).
  • Bibliografía
    250 BCE

    Bibliografía

    Marrow, H. (1998). Primera Parte. IV. La antigua educación ateniense. En Y. Borja de Quiroga (Trad.), Historia de la Educación en la Antigüedad (2da ed., pp. 67-79). Fondo de Cultura Económica. Santoni, A. (1995). "1. Los primeros modelos educativos" y “2. La línea formativa jónica." En R. Barrera (Trad.), Historia Social de la Educación. Cuadernos del IMCED. Instituto Mexicano de Ciencias de la Educación (pp. 27-68).