Reina isabel asiste actuacion rada real academia arte dramatico 1964 default

EJE CRONOLOGICO ISABEL II

  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    Tras la muerte de Fernando VII, María Cristina, su esposa y madre de Isabel, gobernó como regente. En los debates parlamentarios cristalizaron las dos alas del liberalismo: la moderada, contraria a los cambios radicales, y la progresista, más reformista. De estas dos corrientes ideológicas saldrían los dos grandes partidos de la etapa isabelina: los moderados y los progresistas. Se apoyó en los liberales moderados. En 1836 María Cristina se forzó a dimitir debido al radicalismo.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista comenzó tras la muerte de Fernando VII, cuando su hermano Carlos María Isidro proclamó sus derechos al trono. El conflicto enfrentó a los liberales que apoyaban a Isabel II y a los carlistas que defendían el absolutismo. La guerra se dividió en tres fases 1) 1833-1835: Victorias carlistas bajo Zumalacárregui, pero fracaso en Bilbao y su muerte. 2) 1835-1837: Intentos fallidos de expansión 3) 1837-1840: Resistencia hasta la rendición en el Abrazo de Vergara
  • Estatuto Real

    Estatuto Real

    Fue una prueba de la moderación (Milicia Nacional), una cara otorgada que limita el poder real y reconoce derechos, pero no la soberanía nacional ni la división de poderes. Regulaba la convocatoria de unas Cortas muy conservadoras tanto por su composición como por lo limitado del voto, indirecto y muy restringido. Además la Corona se reservaba una amplia capacidad legislativa y de veto, incluida la libre disolución de las Cortes.
  • Sublevación de la Guardia Real de la Granja

    Sublevación de la Guardia Real de la Granja

    Un grupo de sargentos del palacio de La Granja de San Ildefonso obligó a la reina regente, María Cristina, a restablecer la Constitución de 1812 y a entregar el Gobierno a los progresistas (Calatrava)
  • Ley de desamortización de Mendizábal

    Ley de desamortización de Mendizábal

    La desamortización de Mendizábal fue un proceso legislativo de 1836 que consistió en la expropiación de los bienes del clero regular (conventos y órdenes religiosas) y su venta en subasta pública. Sus objetivos principales eran obtener recursos para financiar el ejército liberal en la Guerra Civil contra los carlistas, sanear la Hacienda pública y crear una nueva clase de propietarios burgueses que apoyaran el Estado liberal.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837

    En 1837, se elaboró una nueva Constitución, un intento de contentar por igual a progresistas y moderados. Contenía rasgos progresistas, como la soberanía nacional, división de poderes, la no confesionalidad católica del Estado y amplios derechos individuales, y rasgos moderados como el sufragio censitario restringido y unas Cortes bicamerales. La Corona mantenía un poder ejecutivo fuerte, con competencias legislativas, derecho de veto y suspensión de las Cortes.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara

    Fue un acuerdo de paz simbólico que puso fin a la Primera Guerra Carlista en 1839, ratificando un convenio entre los generales Espartero (isabelino) y Maroto (carlista). Este gesto de reconciliación entre ambos líderes militares significó el reconocimiento de Isabel II como reina por parte de las tropas carlistas y el respeto a los fueros vascos, aunque con condiciones que terminarían por irse.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Espartero se convirtió en un nuevo regente, inaugurando así la tendencia de los militares a dirigir la política liberal. Durante casi tres años gobernó con el apoyo de los progresistas y de otros jefes militares. Pero su política autoritaria y represora hundió el prestigio del general. Los moderados y algunos progresistas organizaron entonces un pronunciamiento militar, que obligó a Espartero a dimitir y a abandonar el país.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona

    Fue un ataque militar ordenado por el general Espartero para sofocar una insurrección en la ciudad. La revuelta, iniciada por protestas contra las políticas librecambistas de Espartero, derivó en enfrentamientos urbanos que obligaron al ejército a retirarse al castillo de Montjuïc. Desde allí, se ordenó el bombardeo indiscriminado de la ciudad, que causó daños materiales y numerosas víctimas.
  • Period: to

    Mayoría de Edad y reinado efectivo de Isabel II

    El reinado efectivo de Isabel II estuvo marcado por una tendencia conservadora regulada por la Constitución de 1845. Se sucedieron gobiernos autoritarios, en su mayoría moderados, que abogaban por una monarquía fuerte y aplicaron represión en el país. Partidos políticos como moderados, progresistas, Unión liberal y Demócratas participaron en el Gobierno y la reina Isabel II tuvo una influencia directa en la vida política.
  • Creación Guardia Civil

    Creación Guardia Civil

    Se creó como cuerpo de organización militar al que se encargó ejercer funciones de vigilancia y apoyo, pero sobre todo con el objetivo de mantener el orden y defender la propiedad en las zonas rurales.
  • Period: to

    Década Moderada

    Los primeros diez años del reinado efectivo estuvieron protagonizados por la figura del general Narváez, líder indiscutible de los moderados
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845

    Esta Constitución (en vigor hasta 1869) fue conservadora y estableció una limitada declaración de derechos, exclusividad del catolicismo y supresión de la Milicia Nacional. En cuanto a los poderes, el legislativo pertenecía al rey y las Cortes y el ejecutivo al rey (no se estableció el judicial), y los miembros de las Cortes eran elegidos por sufragio censitario (Congreso) y designación real (Senado). Además, la Ley electoral limitó el derecho a voto y la Ley de imprenta reforzó la censura.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    La Segunda Guerra Carlista (1846–1849) fue un conflicto en España por la sucesión tras Fernando VII. Los carlistas, partidarios de Carlos Luis de Borbón (Carlos VI), promovieron levantamientos al no prosperar una unión con Isabel II. Hubo principalmente guerrillas en Cataluña, el Maestrazgo y el País Vasco. Acabó con la derrota carlista y la consolidación de Isabel II.
  • Creación Partido Demócrata

    Creación Partido Demócrata

    Algunos progresistas radicales fundaron el Partido Demócrata, cuyos objetivos eran la defensa de los derechos individuales y del sufragio universal. Se caracterizó por ser un movimiento liberal democrático interclasista, con un origen ideológico en la Constitución de 1812, y que más tarde se convertiría en la base del republicanismo español.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede

    Tras una larga negociación, se firmó con Roma el Concordato de 1851, por el que el papa reconocía a Isabel II como reina y aceptaba la pérdida de los bienes ya vendidos, a cambio del compromiso del Estado de financiar a la Iglesia y de entregarle el control de la enseñanza y de la censura.
  • Vilcalvarada

    Vilcalvarada

    Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada. Este levantamiento durante el verano de 1854 tuvo como consecuencia el fin de la conocida como, década moderada, y el inicio del, bienio progresista, pero sobre todo una insurrección popular en Madrid.
  • Manifiesto de Manzanares

    Manifiesto de Manzanares

    Era un documento político y una proclama redactada por Antonio Cánovas del Castillo y firmada por el general Leopoldo O'Donnell el 7 de julio de 1854. Marcó el inicio de la revolución de 1854 en España y el comienzo del Bienio Progresista. Exigía reformas como una regeneración liberal, la mejora de la ley electoral y de imprenta, rebajas de impuestos, y mayor autonomía municipal.
  • Proyecto de la Unión Liberal

    Proyecto de la Unión Liberal

  • Period: to

    Bienio Progresista

    Fue un breve período de la historia de España en el que el Partido Progresista intentó reformar el sistema político y liberal, interrumpido por la revolución de 1854, la Vicalvarada. Liderado inicialmente por el general O'Donnell y el general Espartero, se caracterizó por intentar profundizar en el régimen liberal mediante reformas económicas y sociales.
  • La desamortización de Madoz

    La desamortización de Madoz

    La desamortización de Madoz fue una ley española de 1855 que liberalizó la venta de todos los bienes de manos muertas, tanto del Estado como de la Iglesia y de los municipios, con el fin de sanear la hacienda, financiar el ferrocarril y el desarrollo industrial. Sin embargo, tuvo consecuencias sociales negativas para los campesinos, que perdieron el acceso a tierras comunales, y empobreció a los ayuntamientos, al perder su principal fuente de financiación
  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles

    La Ley de Ferrocarriles de 1855 fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red; esta Ley facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico.
  • Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias

    Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias

    Estas leyes buscaban regular el sector bancario, que hasta entonces operaba con escaso control público. La primera ley se enfocó en la liberalización y pluralidad de los bancos de emisión en las provincias, mientras que la segunda introdujo el novedoso tipo de entidad financiera que hoy se conoce como sociedad de crédito
  • Constitución de 1856

    Constitución de 1856

    Esta constitución aprobada por las Cortes, recogía los principios progresistas: la soberanía nacional, la división de poderes, amplia declaración de derechos, la tolerancia religiosa, las Cortes liberales selectivas con una amplia participación, una limitación de los poderes de la Corona del ejecutivo, pero luego no hubo tiempo para que entrara en vigor.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    Entre 1856 y 1863 la Unión Liberal fue el partido que controló la vida política. Era un partido claramente conservador, que contaba con el apoyo de la burguesía y de los terratenientes. Fue una época de euforia económica, con la construcción de los ferrocarriles y las grandes inversiones bancarias y bursátiles.
  • Primer censo estadístico de España

    Primer censo estadístico de España

    Fue elaborado por la Comisión General de Estadística del Reino, que se creó en noviembre de 1856, y fue el primero con una fecha de referencia fija. Medía la población presente.
  • Creación de Unión Liberal

    Creación de Unión Liberal

    Aunque la Unión Liberal se consolidó oficialmente como partido en 1858 bajo el liderazgo de Leopoldo O’Donnell, sus orígenes se remontan a 1854, durante el Bienio Progresista, cuando un grupo de moderados y progresistas comenzó a organizarse en torno al Manifiesto de Manzanares.
  • Period: to

    Crisis final del reinado de Isabel

    Las divisiones internas de la unidad hicieron que O’Donell y sucedieron gobiernos inestables y autoritarios, lo que provocó que el resto de partidos echaran la culpa a la Corona. Tuvo lugar una grave crisis económica, motivada por la quiebra de las compañías ferroviarias y textiles. Hubo una subida de precios agrícolas, paro y protestas populares…
  • Noche de San Daniel

    Noche de San Daniel

    Uno de los trágicos sucesos ocurridos en Madrid en abril de 1865, tras una protesta estudiantil que provocó la caída del gobierno de Narváez y precipitó la revolución de 1868.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende

    Fue un acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende entre el Partido Progresista y el Partido Demócrata para derrocar a la monarquía de Isabel II y establecer un nuevo régimen en España.
  • Sublevación del cuartel de San Gil

    Sublevación del cuartel de San Gil

    La Sublevación del cuartel San Gil fue un motín contra la Reina Isabel II de España que se produjo en 1866 en Madrid con la intención de derribar la monarquía.
  • La Gloriosa

    La Gloriosa

    Fue una revolución militar y civil en España que derrocó a la reina Isabel II y dio inicio al Sexenio Democrático.