-
En esta época surgieron los primeros intentos de representar el territorio mediante mapas grabados en tablillas de arcilla y papiros. Civilizaciones como Mesopotamia y Egipto usaron estos mapas para delimitar tierras, planificar cosechas y organizar sus ciudades. Más adelante, los griegos introdujeron conceptos matemáticos como la latitud y la longitud, iniciando una comprensión más científica del mundo. -
En Mesopotamia, los primeros mapas se elaboraron en tablillas de arcilla para representar ciudades, rutas comerciales, canales y accidentes geográficos, sirviendo como herramientas administrativas y de organización territorial. En Egipto, los mapas en papiro se utilizaban para registrar propiedades, delimitar terrenos y redefinir fronteras tras las inundaciones del Nilo, convirtiéndose en recursos esenciales para la gestión agrícola y el control estatal. -
Durante la Edad Media, los mapas reflejaban más la visión religiosa del mundo que su geografía real, como los mapas T-O, que colocaban Jerusalén en el centro. Sin embargo, también surgieron avances importantes, especialmente en el mundo islámico y en la navegación, donde mapas como la Carta Pisana permitieron a los marineros orientarse y mejorar las rutas comerciales y de exploración. -
Con los grandes viajes de exploración, la cartografía dio un salto enorme en precisión y detalle. La proyección de Mercator permitió representar la superficie terrestre de forma útil para la navegación, facilitando rutas más seguras y eficientes. La impresión también contribuyó a la difusión y estandarización de mapas más exactos. -
En esta etapa predominó un enfoque científico y técnico. El desarrollo del teodolito y la técnica de triangulación permitió elaborar mapas topográficos con gran exactitud. Además, la definición del meridiano de Greenwich como referencia global unificó el sistema de coordenadas utilizado para representar el planeta. -
La cartografía se transformó gracias a la fotografía aérea, que generó imágenes reales del terreno y permitió elaborar planos y mapas mucho más precisos. Después, la llegada de las primeras computadoras dio paso a los primeros Sistemas de Información Geográfica (SIG), y a herramientas de diseño asistido como AutoCAD, que revolucionaron la creación y edición de planos digitales. -
La integración entre SIG y BIM está revolucionando la planificación y gestión de proyectos, al combinar datos geográficos con modelos 3D detallados. El BIM, que pasó de planos 2D a modelos digitales con información de materiales, costos y tiempos, permite coordinar disciplinas como arquitectura e ingeniería. Al unirse con SIG, mejora la precisión, reduce errores y optimiza el diseño y desarrollo de infraestructuras, ciudades, servicios públicos y futuros entornos inteligentes. -
Hoy en día, la cartografía integra tecnologías como drones, modelos 3D, imágenes satelitales de alta resolución y SIG avanzados. Estos sistemas permiten visualizar el territorio en tiempo real y generar planos con enorme precisión. La combinación de CAD–SIG, junto con los dispositivos móviles y la geolocalización, ha permitido que los mapas formen parte de la vida cotidiana y de la ingeniería moderna.