-
Los indicadores de primera generación corresponden a los que habitualmente reciben el nombre de indicadores ambientales o de sostenibilidad ambiental. Esta denominación se debe a que su desarrollo se produjo entre los años ochenta y la actualidad (dependiendo de la iniciativa),
-
La experiencia de Holanda en desarrollo de indicadores ambientales comenzó alrededor de 1990. En 1991, el gobierno Holandés publicó los indicadores ambientales, asociados a un Programa Ambiental 1992-1995, que es una publicación sobre el discurrir de la política ambiental en dicho país, para informar al parlamento y al público
-
La primera iniciativa para la construcción de un sistema de indicadores de DS nace en este país en a mediados de los 90, liderada por el equipo interagencial “U.S. Interagency Working Group on Sustainable Development Indicators -SDI Group”. El primer reporte fue completado en 1998, siendo publicado un año más tarde.
-
El inicio en el campo de indicadores ambientales en Canadá se dio por el Ministerio del Ambiente de Canadá (Environment Canada) junto a Estadísticas de Canadá (Statistics Canada) comienzan a desarrollar un marco conceptual para la generación de un sistema de indicadores ambientales. Incluyó 43 indicadores agrupados en 18 áreas temáticas claves para el desarrollo sostenible nacional.
-
Desde 1993, el National Institute of Public Health and Environment ha sido responsable por una actualización anual de los indicadores ambientales holandeses. Dentro de este contexto se publica anualmente el Reporte Balance del Medio Ambiente, cuyo principal objetivo es monitorear el desempeño hacia las políticas ambientales del país.
-
El desarrollo de los indicadores ambientales partió de la creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en 1994, en colaboración con el Instituto Nacional de Ecología que es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría.
-
La primera Estrategia de Desarrollo Sostenible, que reconoce la necesidad de contar con indicadores que permitan monitorear el progreso. Esto llevó a la formación de un grupo de trabajo interdepartamental que trabajó con 300 indicadores, que fueron publicados en 1996 en el reporte “Indicators of Sustainable Development for the United Kingdom” editado por Environment Statistics Indicators Division (ESI), del Department for Environment, Food and Rural Affairs
-
El proyecto piloto seleccionó 33 indicadores de la lista CDS que eran relevantes de acuerdo a las prioridades nacionales, pero por restricciones de tiempo, sólo 13 habían sido probados, generándose un reporte sobre ellos.
-
El Ministerio de Medio Ambiente de España inicia la elaboración de indicadores ambientales en 1996, publicándose el primer informe “Indicadores ambientales: Una propuesta para España, 1996”. El objetivo era organizar y estructurar un sistema de indicadores ambientales que sirviera como instrumento estadístico de información sobre el estado del medio ambiente y sus tendencias, para la toma de decisiones en materia ambiental.
-
Los indicadores se presentarán esta vez bajo un marco eco sistémico, y sumarán a la escala nacional, la escala internacional y la ecozona.
-
El SIPSA surgió como respuesta a la necesidad del DNP de contar con una herramienta para monitorear el avance de las políticas derivadas del componente ambiental del Plan Nacional de Desarrollo. La UPA fue la encargada de iniciar el proceso para poner en marcha un sistema de información basado en indicadores de los recursos naturales y el medio ambiente, que permitiera identificar las necesidades de inversión pública así como el impacto de las políticas, proyectos sobre el medio ambiente
-
El trabajo en la generación de Indicadores Ambientales comienza con la implementación de “Environmental Performance Indicators Program –EPIP-” que aún es conducido por del Ministerio del Ambiente de Nueva Zelandia (Ministry for the Environment) El objetivo es el desarrollo de indicadores ambientales, orientados al público, gobierno, autoridades locales y el sector privado, para mejorar la toma de decisiones, inversiones y de respuesta por parte de jefes ambientales y usuarios de recursos.
-
sistema de indicadores regionalizados de desarrollo sostenible, de acuerdo a la división político administrativa del país en 13 regiones.
-
En 1997 se hace la publicación del Estado del Ambiente de Nueva Zelanda en donde se hace evidente la necesidad de contar con información confiable y precisa para realizar buenas decisiones ambientales.
-
Se producirá un nuevo impulso a la generación de indicadores ambientales, a través de la formulación de la Política Nacional Ambiental, que reconoce la importancia que tiene la generación de información para la toma de decisiones, y propone aunar esfuerzos por integrar y unificar la información existente, producida a la fecha por diferentes organismos, en diferentes formatos, y desagregada a diferentes escalas.
-
En la reunión de Praga, Brasil reportó que la prueba de IDS sería desarrollada mediante una red de agencias de escala estatal (a través del Sistema Nacional Ambiental). Esta cooperación sería organizada entre agencias federales y estatales, con el programa MONITORE (Programa de Monitoreo Ambiental Integral Nacional), donde algunos indicadores de la categoría ambiental de la lista de la CDS serían probados.
-
Se publicaron propuestas para indicadores de tierra, agua, biodiversidad y otros. El Ministerio reporta también estar trabajando en el desarrollo de indicadores para costas y estuarios, pesquerías y biodiversidad, al tiempo que avanza en el trabajo de gestión de información.
-
El primer set experimental de indicadores de desarrollo sostenible de 1998 estuvo compuesto por 40 indicadores (seleccionados de una lista de candidatos ascendente a 400), compuesto por 13 económicos, 16 ambientales y 11 sociales, organizados en 20 subtemas
-
El gobierno del Reino Unido publicó “A Better Quality of Life: a strategy for Sustainable Development in the United Kingdom” De los 300 indicadores originalmente pensados para formar parte del sistema inglés, se seleccionó un número más manejable de 147, organizado en 21 familias, aplicando el criterio de su relevancia para la política pública, tanto en términos de temas como de objetivos.
-
De estos 113 indicadores, 39 se clasifican en el marco PER como de presión, 43 son de estado y 31 son de respuesta. Del total, 97 fueron elaborados de acuerdo a las hojas metodológicas propuestas por CDS, y otros 16 son de carácter alternativo. De acuerdo al reporte del taller internacional de IDS de la CDS realizado en Barbados
-
con apoyo del Banco Mundial y otros organismos internacionales, con el objetivo de conformar un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible (SIDES). El SIDES fue implementado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MIDEPLAN y cuenta con indicadores dentro de la dimensión social, económica y ambientaL
-
Tienen como objetivo mostrar el estado actual del ambiente en Perú y sus tendencias, El año 2006 se lanza el último informe GEO del estado del ambiente El Informe del Estado del Ambiente del Perú cuenta con 119 indicadores ambientales de Presión, estado, impacto y respuesta que describen el estado del ambiente a escala nacional
-
Se desarrolla a partir de 1999 y que presenta su última versión en marzo del 2006. En ella se incorporan 12 indicadores titulares, que se complementan con 75 indicadores y 16 objetivos para alcanzar el desarrollo sostenible. Se presentan los 16 objetivos presentes en la estrategia de Desarrollo Sostenible, y más de 80 indicadores que monitorean el progreso realizado en cada objetivo. Los indicadores sólo están disponibles en sueco, y se basan en fuentes de diferentes organismos gubernamentales.
-
la creación del Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA, impulsado por la Política ambiental de la Nación. determinado unos 50 indicadores
-
Se concluyó el diseño de un conjunto de Indicadores de Desarrollo Sustentable para las Regiones del Bío-Bío, Aysén y Magallanes. Además, se inició el estudio para desarrollar una propuesta de indicadores para tres nuevas Regiones del país: Valparaíso, del Libertador Bernardo O'Higgins y Los Lagos, dándose por finalizado el proceso al escala regional con una orientación conceptual y metodológica centrada principalmente en los principales componentes ambientales del país,
-
Proceso colectivo para la creación del Sistema de Indicadores de Ambiental. Para ello se conformó un Comité Interinstitucional conformado por entidades de orden nacional, entidades regionales, e institutos de investigación ambiental, que se consolidó como espacio de concertación y coordinación en el tema a escala nacional.
-
se inició la selección de un grupo de indicadores que sirviese de base para elaborar un informe sobre el estado del medio ambiente. El trabajo se desarrolló junto al grupo de usuarios de la Red EIONET62 española. A esta selección de indicadores se le llamó “Tronco común”, y fue presentada por primera vez en el Informe Perfil Ambiental de España 2004.
-
El INE comienza a partir del año 2002, a incorporar un capítulo con estadísticas ambientales en la publicación del Anuario Estadístico. Presenta indicadores en ocho temas ambientales: Clima y Atmósfera, Agua, Tierra y Suelo, Biota, Residuos Sólidos, Desastres Naturales, Gasto y Gestión Ambiental, Registros Ambientales
-
Una propuesta complementaria al descrito sistema de indicadores ambientales que desarrolla el Ministerio de Nueva Zelandia, será aquella que llevará a cabo el Consejo de Conservación del Medio Ambiente de Australia y Nueva Zelandia, “Australian and New Zealand Environment and Conservation Council (ANZECC)”
-
Statistics Sweden junto a The Swedish Environmental Protection Agency (EPA) publica un primer conjunto de indicadores de Desarrollo Sostenible, incluye 30 indicadores de DS que se agrupan en un marco ordenador propio, bajo cuatro áreas temáticas: eficiencia, equidad/participación; adaptabilidad; valores y recursos para las generaciones futuras. Con ello se pretende entregar una visión de las diferentes fases del camino hacia la sostenibilidad ambiental.
-
Se desarrollaron mesas redondas en la sustentabilidad de los bosques, las praderas, el agua, minerales y energía. Este proceso culmina el mismo año con la segunda edición de reporte Sustainable Development in the United States: An Experimental Set of Indicators 2001”. Esta vez el grupo de indicadores se compone de 39 indicadores que se organizan igualmente dentro de las tres dimensiones del DS, pero se clasifican priorizando el Marco PER, en vez de las áreas temáticas.
-
La agencia encargada de liderar el proceso para la construcción de un sistema de IA ha sido la Agencia Protectora del Ambiente, Environmental Protection Agency. Comienza el año 2001, lanzándose el primer set de indicadores el año 2003, cuando la EPA publica el Primer Reporte Nacional del Estado del Medio Ambiente, “Daft Report on the Environment”.Consistió en 120 indicadores, organizados bajo 5 temas principales, desagregados en 14 subtemas, y clasificados bajo el marco PER.
-
En el 2002 se publicó la primera edición de Indicadores de Desarrollo Sostenible. Esta publicación representó el primer paso para darle respuesta a la creciente demanda por herramientas de trabajo para el fomento del desarrollo sostenible
-
Se publicó "Monitoring Progress Towards a Sustainable New Zealand. An experimental report and analysis”, en donde se muestra una propuesta de indicadores para monitorear el progreso del país hacia el desarrollo sostenible. Corresponde a una iniciativa conjunta de varios organismos del Estado, encabezada por Statistics New Zealand.
-
Han desarrollado su propio conjunto de indicadores para monitorear el progreso. Su primera iniciativa se publica en el 2002 “Meeting the Needs: Priorities, Actions and Targets for Sustainable Development in Scotland”, que incluye un set de 24 indicadores que consideran las prioridades de la nación en cuanto al desarrollo sostenible.
-
“Environmental Signals: Canada’s National Environmental Indicator Series 2003” y “Environmental Signals: Headline Indicators 2003”, fueron las publicaciones que anunciaron un nuevo sistema de indicadores reformulados. El sistema está compuesto por más de 50 indicadores, dentro de los cuales se identifican 12 indicadores titulares. Los indicadores se organizan en 13 áreas temáticas, dando una visión de las tendencias y desafíos en materia de desarrollo ambiental sostenible en el país.
-
Dicha edición además de darle continuidad al trabajo iniciado en 2002 por el IBGE, propicia una evaluación más completa del desarrollo sostenible ya que por una parte, incluye 12 nuevos indicadores referentes a cuestiones emergentes.
La publicación incluye 59 indicadores que en su mayor parte corresponden a actualizaciones de los 50 indicadores incluidos en la edición del 2002 -
Una de las líneas de acción de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente), puesta de manifiesto en la Agenda Ambiental Nacional 2004, con el objeto de brindar información oportuna y confiable para analizar el desarrollo sostenible, consiste en 80 indicadores a escala nacional, agrupados bajo un marco conceptual socio ecológico, distinguiendo subsistemas principales: social, económico, institucional y ambiental.
-
El trabajo en la construcción de indicadores ambientales se inicia en Panamá, a través del Sistema Interinstitucional del Ambiente, liderado por la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM). El Sistema de Indicadores Ambientales de Panamá consta de 20 indicadores prioritarios agrupados en 9 áreas temáticas, cuya selección y diseño fue producto de un amplio proceso de coordinación interinstitucional.
-
presenta una selección de más de 140 indicadores que identifican, de manera integrada, las amenazas sobre el ambiente y los recursos naturales en México. Sus indicadores, describen la situación actual del medio ambiente, los principales cambios ocurridos en los últimos años,las respuestas que el gobierno ha dado para atender la problemática respecto a temas básicos: atmósfera, agua, suelo, residuos sólidos municipales, residuos peligrosos, biodiversidad, recursos forestales y recursos pesqueros.
-
El año 2005 se publica un segundo informe de ámbito nacional basado en el empleo de indicadores ambientales. Mantiene en lo esencial la estructura y el marco conceptual de la edición anterior. Se analizan en cada caso las tendencias o cambios producidos con respecto a la información ofrecida por los indicadores en la edición anterior; El número de indicadores ha pasado de los 73 incluidos en el informe anterior, a los 76 de esta edición.
-
El Gobierno del Reino Unido publica su nueva estrategia de desarrollo sostenible “Securing the Future - UK Government strategy for sustainable development”, que reformula el conjunto de indicadores previamente definido. La estrategia contiene una nueva visión integrada basada en la estrategia de 1999, con dimensiones internacionales y sociales más fuertes y cuatro principios, centrados más explícitamente en límites medioambientales.
-
realizado en abril del 2006 se analizó críticamente el primer conjunto de IDS, y se programaron las publicaciones de los indicadores actualizados.
-
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, con su Oficina de Planificación, lideró el proceso de diseño de un conjunto básico de indicadores ambientales del recurso hídrico, convocando y logrando la participación de todas las instituciones pertinentes en un proceso de varios años.
-
Esta nueva lista de indicadores será publicada en un segundo reporte programado para el año 2007. En la actualidad la lista se compone de 96 indicadores, a los cuales se puede acceder a través del sitio web de la EPA.