II República Española (1931-1939)

  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República

    La República llega después de que hubiera fallado el sistema de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera. Consistió en la instauración de un nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado "deslegitimada" al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera, fracasada en su intento de vuelta a la "normalidad constitucional" con la dictablanda del general Berenguer.
  • Alcalá Zamora presidente de la República

    Alcalá Zamora presidente de la República

    Niceto Alcalá Zamora, político español y primer presidente de la Segunda República. Participó en la política de la Restauración desde las filas del Partido Liberal.
  • Period: to

    Bienio reformista

    Etapa de múltiples cambios y reformas en el estado.
    -Reformas laborales: se iniciaron desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que ayudaron a la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.
    -Reforma educativa: un extenso programa de construcción de escuelas y de contratación de maestros. Una enseñanza mixta y la Religión ya no era una asignatura obligatoria, lo que agravó el enfrentamiento con la Iglesia.
  • Period: to

    Bienio reformista

    -Reforma militar:buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y favorecer la reducción del gran número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, así pues, los que se negaran a ello podían elegir retirarse voluntariamente con paga completa.
    Reforma agraria: se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Fue un fracaso y pocos campesinos se beneficiaron. Esto provocó un decepción entre el campesinado y un paro creciente.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución

    La nueva Constitución reflejó las ideas de la mayoría de la coalición republicano-socialista. Sus principales rasgos fueron:
    -Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases".
    -Sufragio universal masculino y femenino. Las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.
    -Extensa declaración de derechos y libertades. Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.
    -Derecho a la educación.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución

    -Poderes del Estado:
    El poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.
    El poder ejecutivo: Presidente de la República con escasos poderes y Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.
    Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
    -Se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
    -Se establece un estado laico.
  • Levantamiento anarquista en Cataluña

    Levantamiento anarquista en Cataluña

  • Aprobación del Estatuto de Cataluña

    Aprobación del Estatuto de Cataluña

    El Estatuto de autonomía de Cataluña, fue una ley española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • Ley de Reforma Agraria

    Ley de Reforma Agraria

    Esta ley buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados y giraba en torno a tres pilares fundamentales:
    -Frenar el desempleo de los jornaleros en el campo español
    -Mejorar el acceso y la distribución de la tierra
    -Racionalizar la economía agraria
  • Period: to

    Bienio radical-cedista

    Tras las elecciones, Lerroux formó un gobierno conformado por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio obligado a iniciar una nueva política que se concretó en:
    -Paralización de la reforma agraria, con ello, se expulsan de las tierras a miles de jornaleros.
    -Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares antirrepublicanos. Esto fue completado con un amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932.
  • Period: to

    Bienio radical cedista

    -Conciliación con la Iglesia Católica.
    -Paralización de las reformas educativas. Se frenó el programa de construcciones escolares y se anuló la enseñanza mixta.
    -Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Parón al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana, que presidía Lluis Companys, dirigente de ERC, desde 1934.
  • Revolución de 1934

    Revolución de 1934

    Fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934. Este movimiento estuvo organizado por el PSOE y la UGT, con Largo Caballero e Indalecio Prieto como principales responsables.
  • Period: to

    GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

  • Frente Popular

    Frente Popular

    Es un pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. En el cual se agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma ímplicita a la coalición de izquierdas.
  • La victoria del Frente Popular

    La victoria del Frente Popular

    El Frente Popular ganó las elecciones. Basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunfó en el norte y el interior del país.
    Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República.
  • Destitución de Alcalá Zamora

    Destitución de Alcalá Zamora

    El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, fue destituido el 7 de abril por las Cortes. La Constitución prevé esta posibilidad si el presidente disuelve dos veces las Cortes.
  • Inicio de la Guerra Civil Española

    Inicio de la Guerra Civil Española

    El detonante de la guerra fue cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente.
  • Sublevación militar de Sanjurjo

    Sublevación militar de Sanjurjo

    El general José Sanjurjo lideró dos golpes de estado contra la república española. El segundo derivó en la Guerra Civil, mientras que el primero es conocido popularmente como la 'Sanjurjada', un pronunciamiento en Sevilla contra el régimen republicano de monárquicos alfonsinos, gente de centro derecha liberal. Solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo.
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica

    Fue un ataque aéreo realizado sobre la población civil de esta localidad vasca en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor.
  • Renuncia Manuel Azaña

    Renuncia Manuel Azaña

    El descontento social y militar, junto con la agitación social existente en gran parte del país, le acarrearon múltiples problemas con los poderes prácticos, especialmente la Iglesia Católica y parte del Ejército. El 28 de febrero de 1939 finalmente el ambiente nada favorable llevó a Azaña a la renuncia del poder.
  • Fin de la II República

    Fin de la II República

    Esta Segunda República española finalizó cuando Francisco Franco y su ejército fueron declarados vencedores de la guerra civil española.
  • Fin de la Guerra Civil Española

    Fin de la Guerra Civil Española

    Poniendo fin a casi tres años de conflicto, la guerra civil entre el bando republicano y el bando sublevado (formado por la Falange española y otros grupos conservadores), acabó con la victoria del bando nacional con el general Francisco Franco a la cabeza.
    La victoria del bando sublevado conllevó a la implantación de la dictadura de Francisco Franco.