-
El Sr. José Villalba, esto en el año de 1825, a la misma concurrían hombres , mujeres y niños, los mayores pagaban 10 centavos y los niños 5 centavos por su educación
-
El Sr. Manuel Herrera en el caserío llamado Pachanqui donde empezaron a escribir con plumas de aves aun en pencas y en arenas con palitos, esta escuela era particular pagada por algunos padres de familia, la lectura lo hacían en tablas grandes, cartillas y cartones.
-
Huambaló fue un caserío de Pelileo, pasando a constituirse como Parroquia Civil en el año de 1863; en la primera Presidencia del Doctor Gabriel García Moreno; siendo sus caseríos Chaupi Yacu actualmente conocido como Segovia; Pachanqui hoy conocido como la Florida; Surangay; el Pogio hoy la Merced; Huayrapata hoy conocido como San Francisco y el Centro.
-
Su primer sacerdote el presbítero Dr. Julio Moscoso
-
El segundo párroco fue el Doctor Rosendo Dávila, que fundó la feria de Huambaló en el año de 1900 los viernes.
-
El Sr. Ricardo Paredes se instala el primer teléfono, teniendo así comunicación con el Cantón y la Provincia.
-
Huambaló fue abatido por el terremoto, llegándose a destruir casi en su totalidad todas las construcciones y viviendas existentes en ese entonces, también se perdió valiosas vidas humanas, luego de este acontecimiento surgió nuevamente por el empeño y trabajo de sus habitantes.
-
Un grupo de hombres valientes como el Padre Aníbal Arturo Navas (fallecido), el Sr. David Villarroel, Humberto Campos (fallecido), Gonzalo Garzón (fallecido) , Polivio Freire (fallecido) y otros; los mimos que se organizaron debido a la ola de robos, crímenes y violaciones que asolaban a la parroquia por grupos de foráneos; delitos que jamás fueron sancionados por las autoridades de nuestra provincia, ya que muchas veces había complicidad de las mismas