Hitos históricos en los enfoques Educativos para adultos.

  • La Ilustración (siglo XVIII)

    Impulsó la idea de que la educación debía ser para todos, no solo para las élites. Se fomentó el pensamiento crítico y el autoaprendizaje, sentando las bases para una educación más amplia y accesible a lo largo de la vida.
  • La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero (siglo XIX)

    Las transformaciones sociales y laborales de esta era crearon la necesidad de una educación para los adultos trabajadores. Surgieron movimientos que buscaban educar a la clase obrera, no solo para mejorar sus condiciones laborales, sino también para fomentar la conciencia social y política.
  • 1947 – Creación de la Dirección de Educación de Adultos (Ministerio de Educación de la Nación)

    Se institucionaliza la alfabetización de adultos en Argentina.
  • Nace el ciclo CONFINTEA (UNESCO)

    Primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos. Desde entonces, estas conferencias van redefiniendo el papel del aprendizaje adulto a nivel mundial
  • Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel)

    Este enfoque resaltó la importancia de conectar nuevos conocimientos con experiencias previas, adaptándose a las necesidades de los adultos en su proceso de aprendizaje
  • Creación de la Dirección Nacional de Educación de Adultos

    Primera instancia estatal para regular la educación de adultos a nivel nacional.
  • Educación crítica (Paulo Freire)

    Edición en inglés de Pedagogy of the Oppressed. Instala al adulto como sujeto político; alfabetización y formación como praxis emancipadora y dialógica.
  • Andragogía (Malcolm Knowles)

    Publicación de The Modern Practice of Adult Education: Andragogy vs. Pedagogy. Desplaza la mirada: el adulto es autónomo, con experiencia previa y necesita metas y utilidad inmediata
  • Expansión de EPJA

    Creación de escuelas nocturnas y programas de terminalidad primaria/secundaria para trabajadores
  • Primera Universidad de la Tercera Edad (U3A)-Tolouse

    Pierre Vellas impulsa un modelo universitario para mayores; germen de redes de geragogía/educación en la vejez centradas en participación, sentido y socialización.
  • Educación No Formal y Tecnologías

    El auge de las tecnologías y la educación no formal ampliaron las posibilidades de aprendizaje para adultos, permitiendo mayor flexibilidad y acceso.
  • Plan Internacional de Acción de Viena sobre Envejecimiento (ONU)

    Primer plan mundial que reconoce derechos, participación y aprendizaje de las personas mayores como cuestión de política pública.
  • Plan Nacional de Alfabetización (post dictadura)

    Se retoma la alfabetización como política social, inspirado en Freire.
  • Informe Delors (UNESCO)

    “Learning: the Treasure Within”: consolida los cuatro pilares (aprender a conocer, hacer, ser y convivir) y refuerza el paradigma de aprendizaje a lo largo de la vida aplicable también a la adultez y vejez.
  • “Active Ageing: A Policy Framework” (OMS)

    La OMS instala el concepto de envejecimiento activo (salud, participación y seguridad), que inspira programas educativos para mayores con foco en autonomía, participación social y digital
  • Ley de Educación Nacional 26.206

    Se reconoce a la EPJA como modalidad del sistema educativo para garantizar el derecho a la educación de jóvenes y adultos en todo el país.
  • Plan FinEs (Finalización de Estudios Primarios y Secundarios)

    Política clave de inclusión para adultos, trabajadores y sectores postergados.
  • Creación de UPAMI (Universidad de Adultos Mayores Integrados)

    Programa del PAMI en convenio con universidades nacionales, que abre cursos y talleres para jubilados y pensionados, instalando la idea de universidad abierta para mayores.
  • Políticas de inclusión digital

    Creación de programas como Conectar Igualdad, Adultos 2000, +Simple, capacitaciones del PAMI abren el debate sobre alfabetización digital de adultos y mayores.
  • Recomendación UNESCO sobre Aprendizaje y Educación de Adultos

    La UNESCO actualiza compromisos en la era de los ODS, reforzando el derecho de las personas adultas —y mayores— a oportunidades significativas de aprendizaje.
  • 2020's-Actualidad

    surge la categoría de “nuevas vejeces” en el campo educativo y social, ligada a la idea de envejecimiento activo, aprendizaje permanente, inclusión tecnológica y participación cultural.
  • CONFINTEA VII

    En el Marco de Acción de Marrakech CONFINTEA llama a políticas e incentivos para el aprendizaje adulto con atención a TIC e IA para acceso e inclusión de personas adultas y mayores.