Flag of mexico.svg

Historia de México

  • Period: 30,000 BCE to Sep 13, 1521

    Epoca Prehispanica

    Es un período de la historia del país anterior a la conquista y colonización española, que se dieron a partir de 1519-1521. La historia prehispánica de México comienza con la llegada de sus primeros pobladores y termina con la caída de Mexico-Tenochtitlan en 1521.
  • Period: 30,000 BCE to 7000 BCE

    Período Lítico

    Los primeros 28 milenios de la historia de México reciben el nombre de Etapa Lítica, en virtud de que sus horizontes cronológicos obedecen a la morfología de sus herramientas de piedra, las cuales constituyen el material que mejor se ha preservado. este abarca desde el 30,000 a. C. hasta el 7000 a. C.
  • Period: 30,000 BCE to 12,000 BCE

    Humanos a America

    Se cree que entre estos tiempos, los primeros humanos al buscar comida debido al frio, cruzaron el estrecho de Bering en la busqueda, o probablemente siguiendo a otros animales en busqueda de refugio y comida.
  • 12,000 BCE

    Primeros Humanos en México

    Primeros Humanos en México
    En este tiempo aparecen las primeras evidencias de los asentamientos humanos en México como en Tlapacoya, Tepexpan y Chimalhuacán. Aunque se cree que el humano pudo haber llegado incluso antes
  • 10,000 BCE

    Extinción de la megafauna

    Extinción de la megafauna
    La megafauna americana engloba a los grandes mamíferos que habitaron el continente hace milenios. Estos enormes seres ocuparon todo el planeta, hasta que se extinguieron entre cerca del 13000 al 10,000 a. C. y esto fue el inicio de la transición a nuevas formas de caza y recolección.
  • 7000 BCE

    Domesticación del Maíz

    Domesticación del Maíz
    La domesticación del maíz más o menos cerca del Valle del Tehuacán en Puebla, esto fue a partir de la planta del teocintle el cual era una planata muy chiquita pero que tenia unos granos muy ricos, entonces se le empezo a domesticar para que diera aun mas granos, hasta que se convirtio en lo que actualmente conocemos como maíz. Esto empezo cerca del 7000 a. C.
  • Period: 7000 BCE to 2500 BCE

    Período Arcaico

    Los arqueólogos definen como arcaico el tiempo comprendido entre el 7000 y el 2000 a.C. En ese período, grupos de cazadores y recolectores nómadas iniciaron gradualmente el cultivo de algunas plantas, como el maíz, los frijoles, el aguacate y la cría de algunas especies animales, en particular el perro y el pavo.
  • 5000 BCE

    Desarrollo de la agricultura

    Desarrollo de la agricultura
    La agricultura se desarrolló en Mesoamérica con lentitud. En una primera etapa, el cultivo de la tierra se combinó con la caza y la recolección y los grupos humanos no se volvieron del todo sedentarios. Sembraban superficies pequeñas y regresaban a ellas en la época de cosecha. Pero con el tiempo se dieron cuenta que con la agricultura, la recoleccion de comida ya no era tan dificil, entonces empezaria la sedentarizacion, con cultivos como: frijol, chile, calabaza y maíz.
  • 3000 BCE

    Formacion de aldeas agrícolas e inicio de la sedentarización

    Formacion de aldeas agrícolas e inicio de la sedentarización
    La formación de las primeras aldeas agrícolas en Mesoamérica fue un proceso clave en la evolución de las sociedades prehispánicas. Este cambio marcó el fin del periodo Arcaico (8000-2500 a.C.) y el inicio del Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), dando paso a sociedades más complejas y organizadas.
  • 2500 BCE

    Inicio del sedentarismo y aparición de cerámica, marcando el fin del Arcaico y el comienzo del Preclásico.

    Inicio del sedentarismo y aparición de cerámica, marcando el fin del Arcaico y el comienzo del Preclásico.
    Con el desarrollo de la agricultura, las poblaciones dejaron de depender exclusivamente de la caza y la recolección. Los cultivos principales fueron maíz, frijol, calabaza y chile, que formaron la base de la alimentación mesoamericana. Se establecieron aldeas permanentes, con viviendas construidas de materiales como adobe, madera y palma. La invención de la cerámica facilitó el almacenamiento y cocción de alimentos. Se formaron comunidades organizadas con jerarquías incipientes.
  • Period: 2500 BCE to 200

    Período Preclásico

    En este período, fue uno de los puntos en los cuales las civilizaciones empezaron a desarrollarse aún más, con grandes avances tecnologicos.
  • Period: 2000 BCE to 1524

    Cultura Maya

    La cultura maya fue una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, destacando por sus avances en escritura, astronomía, matemáticas y arquitectura. Su historia abarcó desde el Preclásico (2000 a.C.) hasta la conquista española (siglo XVI). La civilización maya tuvo distintos periodos en los cuales vario mucho su forma de estar jerarquizada, desde ciudades-estado hasta reinos, pero debido a su gran avancen cultural y cientifico dejarían un gran legado
  • 1200 BCE

    Aparición de la cultura Olmeca

    Aparición de la cultura Olmeca
    La cultura olmeca es considerada la "cultura madre" de Mesoamérica porque influyó en civilizaciones posteriores como los mayas, zapotecas y mexicas. Se desarrolló en la región del Golfo de México, en los actuales estados de Veracruz y Tabasco.
  • Period: 1200 BCE to 400 BCE

    Cultura Olmeca

    Los olmecas habitaron una región cálida y húmeda, con ríos que facilitaban la agricultura y el comercio. Sus principales ciudades fueron: San Lorenzo (1200-900 a.C.), La Venta (900-400 a.C.) y Tres Zapotes (400 a.C.-100 d.C.). A su vez dieron una gran influencia en la escritura, calendario y religión de civilizaciones posteriores. Introdujeron el juego de pelota, un ritual simbólico en Mesoamérica. Primer sistema de jerarquización social con élites gobernantes y sacerdotes.
  • 1000 BCE

    Primeras ciudades y templos en Mesoamérica.

    Primeras ciudades y templos en Mesoamérica.
    El desarrollo de las primeras ciudades y templos en Mesoamérica ocurrió durante el Periodo Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), cuando las sociedades pasaron de aldeas agrícolas a centros urbanos con arquitectura monumental, sistemas de gobierno y religión organizada. Estos primeros templos y ciudades sentaron las bases para el urbanismo y la arquitectura de civilizaciones posteriores, como Teotihuacán, los mayas y los mexicas.
  • 600 BCE

    Auge de los zapotecas

    Auge de los zapotecas
    Los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica, alcanzando su máximo esplendor durante el Periodo Clásico (200-800 d.C.) en la ciudad de Monte Albán, ubicada en el actual estado de Oaxaca. Su desarrollo influyó en otras culturas como los mayas y los mixtecas.
  • Period: 600 BCE to 800

    Cultura Zapoteca

    Los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica, desarrollándose en el actual estado de Oaxaca desde el Periodo Preclásico (1500 a.C.) hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Se les conoce como "el pueblo de las nubes" porque construyeron sus principales ciudades en montañas elevadas. Los zapotecas habitaron el Valle de Oaxaca y las regiones circundantes. Sus principales ciudades fueron: Monte Alban, Mitla y Zaachila.
  • 500 BCE

    Desarrollo del calendario mesoamericano y la escritura jeroglífica.

    Desarrollo del calendario mesoamericano y la escritura jeroglífica.
    Ambos sistemas influyeron en la organización social, la religión y la política de estas culturas. El calendario mesoamericano es uno de los más precisos de la antigüedad y se basa en la observación astronómica. Está compuesto por dos ciclos principales que se combinaban para marcar fechas y eventos sagrados. Los mesoamericanos crearon un sistema de escritura jeroglífica compuesto por glifos. El primer calendario fue creado por los zapotecas, igualmente que el sistema de escritura.
  • 400 BCE

    Decadencia de la Cultura Olmeca

    Decadencia de la Cultura Olmeca
    Los olmecas fueron la primera gran civilización de Mesoamérica, floreciendo entre 1500 y 400 a.C. en la región del Golfo de México (actuales Veracruz y Tabasco). Sin embargo, su declive comenzó alrededor del 400 a.C., cuando sus principales centros ceremoniales fueron abandonados. Los olmecas igualmente dejarían un gran legado, y existen varias propuestas del porque desaparecieron, pero realmente nadie sabe, su legado siguio vivo por mucho tiempo en el resto de culturas, y siempre se recordara.
  • 200 BCE

    Fundación de Teotihuacán

    Fundación de Teotihuacán
    Teotihuacán fue de las primeras grandes ciudades en Mesoamérica, fue fundada alrededor del 200-100 a. C. en el valle de México, en el actual Estado de México. El origen de esta ciudad es incierto pero se cree que pudo haber sido fundada por grupos de origen Otomí, Totonaca o Zapoteca, tras la caida de ciudades como Cuicuilco, tras la erupción del volcán Xitle.
  • Period: 200 BCE to 750

    Teotihuacán

    La cultura teotihuacana fue una de las civilizaciones más influyentes de Mesoamérica. Se desarrolló en la ciudad de Teotihuacán, ubicada en el actual Estado de México, entre los años 200 a.C. y 750 d.C.. Su legado impactó a civilizaciones como los mayas, zapotecas y mexicas, quienes la llamaron la "Ciudad de los Dioses". Su máximo esplendor fue entre los años 200 y 600 d.C., cuando llegó a tener entre 100,000 y 200,000 habitantes, convirtiéndose en la ciudad más grande de Mesoamérica.
  • Period: 200 to 900

    Período Clásico

    El Periodo Clásico fue una de las etapas más importantes de la historia mesoamericana, caracterizada por el auge de grandes ciudades, el desarrollo de la escritura, avances en astronomía y el florecimiento del comercio y la religión. Fue cerca de los años 200 a. C. al 900 d. C. y fue un periodo que involucro a mesoamérica, incluyendo el altiplano central, Oaxaca, la región maya y la costa del Golfo de México. Aqui florecieron los Mayas, Zapotecas, Tajínes y Teotihuacanos.
  • Period: 200 to 600

    Esplendor Teotihuacano

    Entre los años 200 y 600 d.C., cuando llegó a tener entre 100,000 y 200,000 habitantes, convirtiéndose en la ciudad más grande de Mesoamérica. La influencia teotihuacana llegó a lugares tan lejanos como Oaxaca, la región maya (Tikal) y la costa del Golfo de México. La ciudad estaba planificada en una forma de cuadricula como las ciudades actuales y todo giraba alrededor del gran centro ceremonial.
  • 400

    Expansión de la Cultura Zapoteca en Monte Albán

    Expansión de la Cultura Zapoteca en Monte Albán
    La cultura zapoteca tuvo su centro en Monte Albán, una de las primeras grandes ciudades de Mesoamérica. Desde allí, los zapotecas expandieron su influencia por el Valle de Oaxaca y más allá, gracias a su avanzada organización política, arquitectura monumental y redes comerciales. Monte Albán fue construida sobre una colina artificial, con terrazas y plataformas para templos y plazas ceremoniales. Tuvieron grandes avances en escritura, calendario, modelos de urbanismo y arquitectura.
  • 600

    Incio del declive de Teotihuacán

    Incio del declive de Teotihuacán
    Teotihuacán, una de las ciudades más grandes e influyentes de Mesoamérica, alcanzó su máximo esplendor entre los siglos III y VI d.C. Sin embargo, a partir del siglo VII, comenzó su declive hasta su colapso definitivo alrededor del 750 d.C.. Se cree que pudo haber caido debido a intensos conflictos con otros reinos o incluso revueltas internas las cuales debastarían a la civilización que provocaria su caída, pŕovocando migraciones excesivas y por ende el abandono de la ciudad.
  • 750

    Incendio de Teotihuacán y abandono total de la ciudad

    Incendio de Teotihuacán y abandono total de la ciudad
    Uno de los eventos más importantes en la caída de Teotihuacán fue un gran incendio que afectó los principales edificios de la ciudad, especialmente en la zona de la Calzada de los Muertos, marcando el inicio de su declive definitivo. Entre 600 y 750 d.C., Teotihuacán experimentó una serie de crisis que culminaron en la quema y destrucción de edificios clave. Los incendios se concentraron en el centro político y religioso de la ciudad. Provocando una gran migración, y por ende el abandono.
  • Period: 800 to 900

    Colapso de las grandes ciudades mayas del Clásico.

    Las grandes ciudades mayas del Período Clásico (250-900 d.C.), como Tikal, Copán, Palenque y Calakmul, experimentaron un colapso repentino. Aunque la civilización maya no desapareció, muchas de sus grandes urbes fueron abandonadas. Entre el 800 y 900 d.C., los centros urbanos del sur de Mesoamérica entraron en declive.
    🏛️ Ciudades como Tikal, Palenque, Copán y Calakmul fueron abandonadas o redujeron su población.🌿 Las ciudades del norte, como Chichén Itzá y Uxmal, continuaron floreciendo.
  • Period: 900 to Aug 13, 1521

    Período Posclásico

    El Período Posclásico de Mesoamérica (900-1521 d.C.) marcó una transformación en las civilizaciones que habían dominado el Período Clásico (200-900 d.C.). Fue una época de grandes cambios políticos, militares y culturales, caracterizada por el auge de nuevos reinos, la militarización de las sociedades y el contacto con los conquistadores españoles a principios del siglo XVI. Aquí hubieron grandes imperios como el Mexica, y la liga de Mayapan.
  • Period: 900 to Aug 13, 1521

    Expansion Mixteca y su cultura

    La cultura mixteca fue una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, destacando por su arquitectura, escritura, orfebrería y sistemas de gobierno. Se desarrolló principalmente en la región montañosa de Oaxaca, Puebla y Guerrero, con su auge durante el Período Posclásico (900-1521 d.C.). Los mixtecas fueron una civilización clave en la historia de Mesoamérica, dejando un legado cultural que perdura hasta la actualidad.
  • Period: 900 to 1200

    Dominio de los Toltecas en Tula, Hidalgo

    Los toltecas fueron una de las civilizaciones más influyentes del Período Posclásico Temprano (900-1150 d.C.). Su centro de poder estuvo en Tula (actual Hidalgo, México), una ciudad que dominó gran parte de Mesoamérica antes de su colapso. Los toltecas retomaron conocimientos de los teotihuacanos en arquitectura, religión y organización social y controlaron las rutas comerciales y sometieron a otros pueblos.
  • 1000

    Inicio de la expansión de los mixtecas en Oaxaca.

    Inicio de la expansión de los mixtecas en Oaxaca.
    Durante el Período Posclásico (900-1521 d.C.), los mixtecas expandieron su territorio y se convirtieron en una de las civilizaciones más influyentes del sur de México, especialmente en Oaxaca, Puebla y Guerrero. Su auge estuvo marcado por la conquista de antiguas ciudades zapotecas y la consolidación de poderosos señoríos. La expansión mixteca transformó Oaxaca y dejó un legado cultural que perdura hasta hoy.
  • 1200

    Llegada de lo mexicas a el Valle de México

    Llegada de lo mexicas a el Valle de México
    La llegada de los mexicas al Valle de México fue un evento clave en la historia de Mesoamérica, ya que marcó el inicio del crecimiento de uno de los imperios más poderosos de la región. Provenientes del mítico Aztlán, los mexicas migraron por varios siglos hasta establecerse en lo que sería Tenochtitlán (1325 d.C.). La llegada de los mexicas al Valle de México transformó la historia, dando origen a uno de los imperios más importantes de América.
  • 1325

    Fundación de Tenochtitlán por los Mexicas

    Fundación de Tenochtitlán por los Mexicas
    La fundación de Tenochtitlán marcó el inicio del ascenso de los mexicas como la civilización más poderosa de Mesoamérica. Tras una larga migración desde el mítico Aztlán, los mexicas finalmente encontraron la señal prometida por su dios Huitzilopochtli: un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, lo que los llevó a establecer su ciudad en un islote del Lago de Texcoco en 1325 d.C. La fundación de Tenochtitlán en 1325 d.C. fue el inicio del esplendor mexica.
  • 1428

    Formación de la Triple Alianza

    Formación de la Triple Alianza
    La Triple Alianza fue una coalición militar y política formada en 1428 d.C. entre Tenochtitlán (mexicas), Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas). Esta unión permitió a los mexicas expandir su poder y crear el Imperio Mexica, que dominó Mesoamérica hasta la llegada de los españoles en 1519. En 1428, los ejércitos de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan sitiaron Azcapotzalco y destruyeron la ciudad. La Triple Alianza fue la base del Imperio Mexica, permitiendo su dominio sobre Mesoamérica.
  • 1478

    Inauguración del Templo Mayor

    Inauguración del Templo Mayor
    El Templo Mayor fue el principal centro religioso y político de Tenochtitlán, dedicado a los dioses Huitzilopochtli (dios de la guerra) y Tláloc (dios de la lluvia y la fertilidad). El templo mayor se inauguraría en 1478 por Axayácatl. Fue un símbolo del poder mexica y sufrió varias ampliaciones hasta su destrucción en 1521 con la llegada de los españoles. Hoy, el Templo Mayor sigue siendo un símbolo de la identidad mexicana, recordando la grandeza y espiritualidad de los antiguos mexicas.
  • Period: 1517 to 1519

    Expediciones españolas llegan a las costas de México.

    En 1517 Francisco Hernández de Córdoba explora la península de Yucatán y tiene el primer contacto con los mayas siendo así el primer español en llegar a tierras mexicanas. Francisco Hernández de Córdoba explora la península de Yucatán y tiene el primer contacto con los mayas. En las colonias españolas se planea una expedición más profunda de los nuevos territorios ya descubierto y el 18 de febrero de 1519 mandarían a Hernan Cortes, para una expedicion mas a detalle.
  • Period: 1519 to 1521

    La Conquista de México

    El Período de la Conquista fue el proceso mediante el cual Hernán Cortés y sus aliados indígenas lograron la caída del Imperio Mexica y el establecimiento del dominio español en Mesoamérica. Este periodo abarcó desde la llegada de los españoles en 1519 hasta la caída de Tenochtitlán en 1521. El Período de la Conquista fue el inicio de más de 300 años de dominio español en América, cambiando para siempre la historia de Mesoamérica.
  • Mar 5, 1519

    Llegada de Hernán Cortés

    Llegada de Hernán Cortés
    Hernán Cortés zarpa de Cuba con 11 barcos, 500 soldados, 16 caballos y 14 piezas de artillería el 18 de febrero del año 1519, para llegar en Marzo por primera vez a tierras mexicanas, llegando así a la isla de Cozumel donde rescata a Jerónimo de Aguilar, un náufrago español que le servirá como intérprete de maya a español.
  • Apr 22, 1519

    Primer acentamiento español en México

    Primer acentamiento español en México
    Tras la derrota de los mayas en Tabasco, los españoles derrotan a los indígenas en la Batalla de Centla y reciben como tributo a Malintzin (Malinche), quien será clave como traductora. Entonces en la costa de Vercruz se fundaría un acentamiento llamado Villa Rica de la Vera Cruz, en lo que actualmente es la ciudad de Veracruz; A su vez Cortés rompe lazos con Cuba y se proclam capitan general.
  • Oct 1, 1519

    La Matanza de Cholula

    La Matanza de Cholula
    La Matanza de Cholula fue un episodio violento ocurrido en octubre de 1519, durante la expedición de Hernán Cortés hacia Tenochtitlán. En este evento, los españoles y sus aliados tlaxcaltecas atacaron la ciudad sagrada de Cholula, masacrando a miles de sus habitantes. La masacre envió un mensaje de terror a los pueblos aliados de los mexicas. Algunas fuentes indígenas indican que Cholula no planeaba atacar, sino que su recepción fue fría por respeto a sus tradiciones religiosas.
  • Nov 8, 1519

    Entrada de Cortés a Tenochtitlán

    Entrada de Cortés a Tenochtitlán
    La entrada de Hernán Cortés y sus tropas a Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 marcó un momento clave en la Conquista de México. Fue el primer encuentro directo entre el líder español y el emperador Moctezuma II, y aunque al principio hubo una recepción pacífica, los eventos posteriores llevarían a la caída del Imperio Mexica en 1521. Su ejército estaba compuesto por aproximadamente 500 soldados españoles, además de miles de aliados indígenas tlaxcaltecas y totonacas.
  • May 22, 1520

    La Matanza del Templo Mayor

    La Matanza del Templo Mayor
    La Matanza del Templo Mayor ocurrió el 22 de mayo de 1520, cuando los españoles, bajo el mando de Pedro de Alvarado, atacaron a la nobleza y sacerdotes mexicas durante una ceremonia religiosa en Tenochtitlán. Este evento provocó una rebelión masiva y fue uno de los detonantes de la expulsión de los españoles en la Noche Triste. La Matanza del Templo Mayor fue un punto de quiebre en la conquista de México. La brutalidad de los españoles llevó a ser expulsados de Tenochtitlán.
  • Jun 30, 1520

    La Noche Triste

    La Noche Triste
    Cortés intentó huir de Tenochtitlán, pero fue emboscado. Murieron miles de españoles e indígenas aliados, y Moctezuma II fue asesinado por una piedra lanzda directamente contra su cabeza. Cortés y sus tropas escaparon con graves pérdidas incluido el oro que habían saqueado en la matanza del Templo Mayor, provocando que Cortés llorara por la perdida abajo de un árbol de Ahuehuete, por eso se le conoce como la noche triste.
  • Aug 13, 1521

    Caída de Tenochtitlán

    Caída de Tenochtitlán
    La Caída de Tenochtitlán fue el evento final de la Conquista de México, en el que los españoles, liderados por Hernán Cortés, y sus aliados indígenas lograron derrotar al Imperio Mexica y tomar control de su capital el 13 de agosto de 1521. Cortés se refugió en Tlaxcala, donde reorganizó su ejército. Convenció a más pueblos indígenas (enemigos de los mexicas) de unirse a su lucha. El 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc intentó escapar en una canoa, pero fue capturado por los españoles.
  • Period: Aug 13, 1521 to

    Epoca Virreinal

    La Época Virreinal comenzó en 1521, tras la caída de Tenochtitlán, cuando España estableció el Virreinato de la Nueva España. Este período duró 300 años hasta 1821, cuando México logró su independencia. Durante este tiempo, la sociedad, economía y cultura de Mesoamérica cambiaron radicalmente debido a la imposición del dominio español. Esto transformó profundamente a México, fusionando la cultura indígena con la española, pero también generando desigualdades que llevaron a la lucha.