-
Comenio, padre de la didáctica desarrolla una metodología que es colocada en el centro de la problemática curricular, esto dentro de una fundamentación ético-religiosa y en el contexto de la Reforma.
-
Para la mitad del siglo XVII, esta Universidad ya utilizaba el término currículoum en relación a la organización de los cursos de estudio que ofrecía.
-
El proceso de industrialización da pie a una reforma escolar y la generación de nuevas rácticas escolares.
-
Surge la teoría curricular y se desarrolla en las líneas conceptuales de la pedagogía estadounidense. La sociedad sufre la transformación de agraria a industrial. Las estructuras internas de las escuelas sufren modificaciones y las prácticas pedagógicas vigentes son revisadas. Surge la necesidad de construir un modelo pedagógico con bases nuevas y mejoradas.
-
John Dewey sugiere que la escuela debe asumir las características de una sociedad democrática, desarrollando en los individuos la facultad de reflexionar y pensar.
-
Hacia este año, la escuela buscaba producir una clase obrera de estructura obediente a la autoridad, lo anterior con el fin de fomentar el desarrollo industrial capitalista.
-
Durante estos años, eventos como el desarrollo del discurso tecnológico, la generación de una teoría educativa acorde a los postulados de una filosofía pragmática, entre otros, sirven de contexto para que los primeros ensayos sobre el Currículo vean la luz.
-
Para este año, las juntas escolares estaban integradas en dos terceras partes por industriales y profesionales liberales, mientras que la población trabajadora representaba únicamente una décima parte.
-
Presenta en este año su primer libro titulado "The Curriculum".
-
Para este año comienzan a circular los primeros ensayos escritos en materia orientada a la problemática curricular.
-
Definen el currículo como el conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela.
-
Tyler, después de la Segunda Guerra Mundial y con mayor nivel de articulación, escribe "Principios Básicos del Currículo".
-
Definió el concepto de currículo como el programa de conocimientos válidos y esenciales que se transmiten sistemáticamente en la escuela para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia.
-
Hilda Taba reconoce la crisis en la educación estadounidense, producto de la nula adaptación después de la Industrialización de 1890.
-
Durante este año, la reconocida Hilda Taba le da vida a su libro "Elaboración del currículo", donde acentúa la necesidad de elaborara los programas escolares basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la cultura y la sociedad.
-
Acuñó el concepto de currículo como el cúmulo de experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela.
-
Definió el currículo como una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira a lograr.
-
Asegura que el principal cuestionamiento que deben responder quienes desarrollan un currículo es: ¿qué fines desea alcanzar la escuela?
-
Dice que un currículo es una mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye socialmente y con ello la naturaleza del saber impartido por la escuela se sitúa como uno de los problemas centrales a plantear y discutir.
-
Indica que el currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.
-
Define al currículo como lo que tiene atrás toda educación, transformando las metas básicas de la misma en estrategias de enseñanza. Tratarlo como algo dado o una realidad objetiva y no como un proceso en el que podemos realizar cortes transversales y ver como está configurado en un momento dado.
-
Las ponencias presentadas sobre diseño curricular, organizadas por la ENEP-Aragón (UNAM), permite identificar la cosntrucción de un discurso curricular que tiende a ser más analítico y que presenta vías de reflexión propias.
-
Dice: "un currículo es una forma de acceder al conocimiento, no pudiento agotar su signioficado en algo estático, sino a través de las condiciones en que se realiza y se convierte en una forma particular de ponerse en contacto con la cultura.
-
Para él, el currículo es una invención social que refleja elecciones sociales conscientes e inconscientes, concordantes con los valores y creencias de los grupos dominantes de la sociedad.
-
Define currículo como un enfoque puramente economicista para comprender el poder reproductor de la educación, explica cómo los resultados de la escuela son creados también por ella misma, en tanto que es una instancia de mediación cultural.
-
Lo define como el conjunto de supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzar el conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes que se considera importante trabajar en la escuela.
-
Propone "el proyecto que preside las actividades escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución" como definición de currículo.
-
Dice que no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas.
-
Define al currículo como el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela con la educación, dadas unas determinadas condiciones.
-
Lo definió como un escenario de negociación cultural entre sentidos, búsquedas, prácticas, contenidos y recursos de la comunidad educativa para la configuración de proyectos significativos pedagógica, social y epistológicamente.