Captura de pantalla 2023 10 01 163738

Historia curricular

By Loyova
  • Dewey, John

    Dewey, John
    Corriente curricular: Práctica- currículo como conjunto de experiencias.
    Este autor indicó por medio de su obra "The child and the curriculum" (1902 que el currículo debe comenzar tomando en cuenta los intereses del niño. El docente debe establecer un vínculo entre el niño y el currículo. Para él, el currículo es una composición planeada de experiencias.
  • Bobbit, Franklin

    Bobbit, Franklin
    Corriente Curricular: Tecnicista.
    Currículo como sistema tecnológico para incrementar la eficiencia en la producción.
    Este autor concibe el currículo científico y en su obra "The curriculum" (1918) y en la obra "How to make the
    curriculum" (1924) como el proyecto educativo que contiene todo aquello que los estudiantes deben aprender para lograr desarrollar habilidades necesarias para cubrir las exigencias que tendrán en la vida adulta, con la finalidad de que tenga un buen desempeño social
  • Caswell y Campbell

    Caswell y Campbell
    Corriente curricular: Práctica.
    Currículo como conjunto de experiencias.
    Estos autores hablan del currículo como el conjunto de experiencias que tienen los alumnos, estas deben ser dirigidas por los profesores.
  • Tyler Ralph

    Tyler Ralph
    Corriente curricular: Tecnicista.
    Currículo como sistema tecnológico para incrementar la eficiencia en la producción.
    Este autor concibe el currículo como el documento en el cual se establen los resultados a logra por medio del aprendizaje y las actividades pedagógicas adecuadas para lograrlos.
  • Taba Hilda

    Taba Hilda
    Corriente curricular: Neotecnicista.
    Currículo como plan de instrucción.
    Esta autora señala que el currículo es un plan de aprendizaje.

    Este plan debe alinearse a los objetivos de aprendizaje planteados y la manera de lograrlos.
  • Jackson Phillip W.

    Jackson Phillip W.
    Corriente curricular: Crítica.
    Currículo como reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
    Crea el término de currículo oculto que se refiere a lo que sucede en la vida escolar pero que no forma parte el currículo oficial, es decir, los valores, sentimientos, comportamientos, etc., que se dan en el día a día dentro de la escuela.
  • Rogers Carl

    Rogers Carl
    Corriente curricular: Práctica.
    Currículo como conjunto de experiencias.
    La pedagogía antiautoritaria de Rogers donde el currículum es resultado de la autoselección de los planes de estudio, las tareas son determinadas por los estudiantes y el aprendizaje no solo es adquisición de conocimientos, puesto que se relaciona con la vida del individuo.
  • Beauchamp G.

    Beauchamp G.
    Corriente curricular: Práctica.
    Currículo como conjunto de experiencias.
    Este autor indica que el currículo es la organización de finalidades educativas y contenidos culturales que deben establecerse por niveles.
  • Apple Michael

    Apple Michael
    Corriente curricular: Crítica.
    Currículo como reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
    Con su obra " ideología y currículo" (1977) analiza de manera crítica lo que acontece en la educación, dando valor al enfoque conceptual y empírico, examinando el currículo real y compararlo con lo que establecían los educadores.
  • Johnson

    Corriente Curricular : Neotecnicista.
    Currículo como plan de instrucción.
    Este autor considera que el currículo es una estructura en al cual se establecen los objetivos que por medio del aprendizaje se deben cumplir, sin importar la manera o los medios por los cuales se logren.
  • Stenhouse Lawrence

    Stenhouse Lawrence
    Corriente curricular: Crítica.
    Currículo como reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
    Este autor ve al currículo como una alternativa de comunicación por medio de la cual las características y principios de la educación llegan a los individuos.
  • Coll César

    Coll César
    Corriente curricular: Práctica.
    Currículo como conjunto de experiencias.
    Esta autor indica que el currículo es un proyecto que funciona como base para la organización de las actividades educativas en la escuela, en el se describen los objetivos y guías para los profesores. El currículo indica que se debe enseñar, el momento de hacerlo, la manera de hacerlo y el proceso de evaluación.
  • Kemmins

    Kemmins
    Crítica.
    Currículo como reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
    Para esta autor el currículo es resultado de la historia humana y social, el cual ha sido utilizado por grupos dominantes para la reproducción de la sociedad.
  • Panza

    Corriente curricular: Crítica.
    Currículo como reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
    concibe el currículo como el conjunto de experiencias y conocimientos que permiten de manera conjunta la construcción de nuevas formas de pensar y actuar en la vida diaria y laboral.
  • Giroux Henry

    Giroux Henry
    Corriente curricular: Crítica.
    Currículo como reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
    Este autor concibe al currículo como el proyecto social que será herramienta para transformar los ámbitos sociales y políticos.
  • Grundy Shirley

    Grundy Shirley
    Corriente curricular: Crítica.
    Currículo como reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
    Esta autora indica que el currículo es una construcción social, por lo tanto es una forma de organizar las prácticas educativas humanas que se dan por el contexto.
  • Alba Alicia

    Alba Alicia
    Corriente curricular: Crítica.
    Currículo como reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
    Esta autora ve en el currículo un compendio de valores, creencias, hábitos, conocimientos, etc., que generan la propuesta educativa vinculada al aspecto político.
  • Sacristán Gimeno

    Sacristán Gimeno
    Corriente Curricular: Crítica.
    Currículo como reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.
    Este autor concibe el currículo como los objetivos de aprendizaje que están orientados a generar experiencias, es un proyecto integrado y flexible que orienta la práctica escolar.
  • Period: to

    Ejes transversales del currículo.

    Como lo menciona Díaz Barriga (2003) en la investigación curricular en México en este periodo se ve un gran trabajo por diferentes autores en el enfoque transversal.
    Destacan: Alicia alba, Edgar González, Ibarra, Rodríguez, Estrada, Castro, Figueroa, Latapí, Luna, Mora, entre otros quienes integran lo ambiental, los valores, derechos humanos, ética, civismo, género, nuevas tecnologías, etc.
    Dando un valor humanista al currículo.
  • Díaz Barriga Arceo

    Díaz Barriga Arceo
    Metacurrículum.
    son las acciones educativas planeadas y deliberadas que buscan que los alumnos adquieran las habilidades para aprender a aprender de manera significativa.
  • Ferrini

    Currículo transversal.
    Propuesta humanística en dónde el individuo es el eje del currículo, este proyecto da respuesta a problemas sociales por medio del desarrollo integral de la persona. La relación entre la escuela y el entorno es de gran importancia para el proceso educativo y se toma en cuenta la evolución histórica y las nuevas propuestas educativas.
  • Period: to

    Competencias en el campo del currículo.

    Díaz Barriga (2013) menciona que el término competencia durante este periodo ha tenido mayor presencia y tiene su origen en el campo laboral.
    Esta autor destaca la labor curricular de la UABC (Universidad Autónoma de Baja California) que para 2003 contaba con una propuesta de diseño curricular en sociología que se sustentaba en competencias.
  • González Lucini

    González Lucini
    Este autor indica que los temas transversales son una propuesta concreta del currículo, y tiene como fin dar respuesta al tema de cubrir las necesidades de la sociedad por medio de un plan educativo, especialmente se tiene que dar importancia al humanismo en los proyectos educativos.
  • Matínez, McDonald y García

    Matínez, McDonald y García
    Planes de estudio por competencias.
    Estos autores consideran que dentro de los aspectos a considerar en este enfoque se encuentran: La forma de aprender , conocimientos relacionados con los problemas, formación individual y en módulos, flexibilidad del currículo.
  • Tobón, Pimienta y García.

    Tobón, Pimienta y García.
    Gestión sistémica de la Formación por Competencias (GesFoc).
    Estos autores indican que el modelo curricular debe comprender diez procesos que están caracterizados por sus respectivos criterios de ejecución y evaluación. Las secuencias didácticas son de gran importancia para el aprendizaje del alumno, el cual se orienta a adquirir habilidades para la vida real.