
Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Facultad de Ciencias Médicas BY: Andrea Hernandez
By andreaheer
-
La realizo el primer obispo de Guatemala, Licenciado Francisco
Marroquín, ante el Rey Carlos I, monarca español, solicitando la autorización para fundar una universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala. -
Al fallecer en 1563, en su testamento dejó varios bienes para que se fundara un “Colegio de Artes, Teología y otras ciencias”. Se logró cumplir su deseo, en 1620, al establecerse el Colegio Mayor de Santo Tomás, dependiente de los dominicos.
-
Envio un informe al rey Carlos II donde manifestaba la necesidad de
contar con una institución de educación superior.
En esos momentos, ya estaban fundadas las siguientes universidades: en 1538, la de Santo
Domingo, capital de la isla La Española; en 1553 la universidad
de México, y pocos meses después, la de Lima, Perú. -
Motivando la alegría y júbilo entre la población.
Se establece como sede física, el lugar en donde hasta entonces había funcionado el Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino (hoy Museo de Arte Colonial de la Ciudad de
Antigua Guatemala).
Se autorizan las siguientes 7 cátedras: Teología Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes,
Medicina y dos cátedras de Lenguas. -
En octubre de 1686 toma posesión como primer Rector de la naciente universidad, el doctor José de Baños y Sotomayor.
-
5 años después de su fundación fue iniciada por el bachiller Nicolás de Sousa, por un real acuerdo se le asigno 200 pesos de salario anual.
-
(Documento oficial que expresa la voluntad del Papa) avalando la creación de la universidad, con lo cual se le da categoría internacional y asignándole además su nombre
oficial: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos”. -
El doctor miguel Fernández de origen español inicia la catedra prima, en esa época se tenia el titulo de bachiller en medicina la carrera duraba 4 años, luego existían los títulos de licenciatura y doctorado en medicina
-
Fue don Vicente Ferrer Gonzales continuo su estudio y se a doctoro en el año 1717
-
Con el terremoto del año de 1773, se decide el traslado de la capital del Reino de Guatemala al Valle de la Ermita, tomando la ciudad el nuevo nombre de Guatemala de la Asunción, en
honor a su patrona la “Virgen de la Asunción”. -
Con la independencia de las Provincias de Centro América, y la creación de la República de Guatemala, Así entonces, bajo el influjo de las nuevas ideas derivadas de la Revolución Francesa, se
suprime la institución “universidad”, y se le da el nuevo nombre de “Academia de Estudios”. -
Bajo el gobierno de los “conservadores”, el jefe de estado Mariano Rivera Paz, elimina la Academia de Estudios y devuelve el nombre de “universidad” al máximo centro de estudios superiores. No obstante, en 1871, durante el ahora gobierno liberal de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, se da inicio a la denominada Reforma Liberal. A raíz de ello, en 1875, a la universidad se le da el título de pontificia, y el nombre cambia a: Universidad de Guatemala.
-
Este edifico hoy corresponde al MUSAC entre las calles de la universidad y capuchinas ahí estuvo la escuela de medicina la cual el 7 de noviembre 1840 por decreto institucional se constituye como facultad de ciencias medicas la carrera constaba de 6 años, 4 de teoria y 2 de practica hospitalaria.
-
Después del traslado en es momento decano el Dr. Joaquín Yela teniendo 68 alumnos los cuales la mitad eran de origen centro americano.
Ya se contaban con 6 salones de clase y cuatro gabinetes, siendo estos los de física, bacteriología, química orgánica he histología. -
Edificios en ruina entre ellos la escuela de medicina, farmacia y dental.
la tragedia se ensaña otra vez a la universidad pero el espíritu indomable de los san carlistas pone de manifiesto y no se hace esperar el traslado de la casa de estudios al Convento de Santa Catarina de mártir que hoy es el conservatorio nacional de música. -
La universidad recupera su albedrío; en el nombramiento de sus autoridades, catedráticos y demás empleados, en la elaboración de sus estatutos; en la administración de sus instalaciones y edificios. Para todo ello, se le otorga personería jurídica. Vuelve a utilizar el
nombre de Universidad Nacional. -
Restableciéndose la “Huelga de Dolores”. Hernán Martínez Sobral pinta a la “Chabela”, José Luis Valcárcel, David Vela, Alfredo Valle
Calvo y Miguel Ángel Asturias componen la “Chalana”. José Castañeda crea la música. -
En 1945 en el gobierno de Dr. Juan José Arévalo otorga la autonomía a la universidad y el derecho de todos sus bienes.
Se puede hablar de lo que fue la unión del pueblo del ejercito con los universitarios que dieron su vida en aras. -
Representó para la Universidad, un período de acoso y
persecución; muchos de sus mejores elementos (autoridades, docentes, estudiantes, trabajadores en general) fueron desaparecidos, asesinados u obligados a huir. La Universidad de San Carlos, fue una de las instituciones que más muertos puso en tal contienda. -
Donde desde el año 2001 hasta la fecha ubicado en la zona 11 la facultad de medicina continua su labor de ´´ID Y ENSEÑAR A TODOS´´ en el contexto de la salud.
-
La universidad tiene 10 facultades, 9 escuelas y 13 centros regionales como parte de su servicio a la población, de lo que fue y seguirá siendo la gloriosa universidad autónoma Guatemalteca.