-
Matemático británico, creador de un nuevo sistema de cálculo lógico que póstumamente sería llamado Álgebra de Boole. -
Matemático irlandés que desarrollo la teoría de los cuaterios y definió los números irracionales como partición de los racionales
pero no culmino su trabajo. -
Matemático francés conocido por ser el primero en publicar una teoría aritmética de números irracionales -
Matemático italiano. Sus aportaciones más recordadas son las referentes a la axiomática de las matemáticas y el desarrolló la sintaxis de los símbolos de pertenencia, unión o intersección -
Se publica el método de Liuville para construir cualquier número dentro de una clase de números trascendentes y se da la demostración de Hermite sobre la trascendencia de e. -
Matemático ruso alemán que formuló la teoría de conjunto. Para Cantor, los conjuntos son colecciones de objetos que pueden poseer finitos o infinitos elementos. -
Se publica el teorema de Lindemann–Weierstrass, donde se propone la trascendencia de π. -
Matemático alemán que sostenía que los números eran “creaciones del alma humana”, por lo que se esmeró en demostrar su función y aportó a la humanidad los números irracionales. Dedekind presento la teoría de los enteros donde hace una recopilación de sus trabajos. -
la paradoja de Burali-Forti demuestra que construir "el conjunto de todos los números ordinales " conduce a una contradicción y, por lo tanto, muestra una antinomia en un sistema que permite su construcción. Lleva el nombre de Cesare Burali-Forti , quien, en 1897, publicó un artículo que demostraba un teorema que, sin que él lo supiera, contradecía un resultado previamente probado por Cantor. -
Se plantea la paradoja de Rusell que propone que no puede existir un conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos como elementos. -
Zermelo comenzó a trabajar en los problemas de teoría de conjuntos y en 1902 publicó su primer trabajo sobre la adición de cardinales transfinitos. En 1904, dio con éxito el primer paso sugerido por Hilbert para la hipótesis del continuo, cuando probó el teorema del buen orden ("cada conjunto puede estar bien ordenado'"). -
En 1905, el matemático Jules Antoine Richard envío una carta al director de la Revue générale des Sciences pures et apliquées. Quien decidió publicarla y en la que se mencionaba: "Si numeramos todos los números reales definibles en un número finito de palabras, entonces podemos construir, usando el argumento diagonal de Cantor, un número real fuera de esta lista. Sin embargo, este número se ha definido en un número finito de palabras. " -
La paradoja de Berry fue propuesta por Bertrand Russell (Russell, 1906). Russell a su vez, la atribuyó a G. G. Berry, biblitecario en jefe de la biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford. La paradoja de Berry es una paradoja autorreferencial que surge de una expresión como "El entero positivo más pequeño no definible en menos de sesenta letras" (una frase con cincuenta y siete letras).