-
Surgen las primeras técnicas de salazón y ahumado, gracias a los egipcios.
Los griegos crean dos formas de conservación de frutas, una con cera virgen y otra con miel.
Los romanos conservan vino durante décadas, envasándolo en ánforas herméticamente cerradas.
Los visigodos preparan confituras con miel y manzanas, las conservan en odres.
Surge en Nueva Guinea un conservante revolucionario: el azúcar. Luego, viaja hasta la India, Persia y, finalmente, llega a Europa en el siglo IV. -
Farmacéutico sueco, descubrió el glicerol y aisló los ácidos cítrico y málico de varias frutas.
-
Químico, biólogo y economista francés, estableció los principios fundamentales de la combustión y el análisis orgánico e hizo los primeros intentos para determinar la composición elemental del alcohol, y la presencia de ácidos orgánicos en diversas frutas .
-
En 1794, Nicholas Appert, hijo de un pastelero Francés, ganó el premio pues logró conservar alimentos en frascos de vidrio de boca ancha, manteniéndolos en agua a ebullición durante no menos de seis horas; luego cerraba los frascos herméticamente y reiteraba el proceso de ebullición. Así nacieron las conservas.
-
El sous-vide es un método de cocción que mantiene la integridad de los alimentos al calentarlos durante largos periodos a temperaturas relativamente bajas. La comida se cocina durante mucho tiempo, a veces más de 24 horas.
Este método, descrito por primera vez por Sir Benjamin Thompson (Conde de Rumford) en 1799 -
Hacia 1856, los trabajos de Louis Pasteur permitieron explicar científicamente los fenómenos de fermentación y comprender lo que ocurre misteriosamente en el interior de la masa. Este descubrimiento permitió a la vez fabricar levadura científicamente a partir de una célula de variedad especial para panificación.
En 1874, en Viena, se empieza a fabricar una levadura mejor adaptada a la panificación que daría como resultado el denominado Pan de Viena. -
en 1866, afirmó que las diversas fermentaciones de la leche, así como la maduración de los quesos, eran causadas por hongos, y muchas otras investigaciones que derivaron en nuevas técnicas de conservación más efectivas y duraderas, como la refrigeración y congelación.
-
Químico alemán, clasificó los alimentos en tres grandes grupos (grasas, proteínas e hidratos de carbono), e ideó un método para obtener extractos de carne. También publicó en la segunda mitad del siglo XIX, lo que parece ser el primer libro sobre química de alimentos, Investigaciones sobre la química alimenticia.
-
El botánico francés, Pierre M. A. Millardet empleó
una solución acuosa de sulfato cúprico y cal hidratada, conocida
como la mezcla de Burdeos o caldo bordelés (Bordeaux
mixture), para combatir efectivamente el hongo encontrado en
los viñedos de Francia. En la actualidad se usa esta mezcla
para controlar el crecimiento de hongo que atacan la cosecha.
Éste se convirtió en el primer fungicida usado en gran escala
que revolucionó la protección química de las cosecha. -
La liofilización fue descubierta por los indígenas de Sudamérica quienes preservaban alimentos machacándolos y dejándolos a la intemperie en las montañas de Los Andes.
El proceso de liofilización fue re-inventado en 1906 por Arsène d'Arsonval y su asistente Frédéric Bordas en el laboratorio de biofísica del Collège de France en París. -
Desde 1909 explotó la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno atmosférico a través del proceso conocido como Haber-Bosch, que había diseñado en colaboración con Fritz Haber. Para llevar a cabo el proceso utilizó recipientes a 500°C de temperatura y 200 atmósferas de presión.
-
fueron de gran valor para el progreso de la microbiología. Koch y sus discípulos introdujeron los medios de cultivo sólidos, los colorantes, el sistema de inmersión, etc., en las técnicas de laboratorio.
-
A principios del 1913, se produjeron fertilizantes sintéticos
comercialmente, los cuales mejoraron dramáticamente la producción y el rendimiento agrícola. -
Químico alemán conocido por su desarrollo de un método económico de síntesis del amoníaco que permitió la fabricación a gran escala de abonos y fertilizantes nitrogenados. Su descubrimiento le valió el Premio Nobel de Química en 1918.
-
La química ha propiciado grandes adelantos en este campo, por ejemplo el descubrimiento de la primera vitamina, la vitamina A. Su estructura química se determinó en el 1931 y fue sintetizado por primera vez en el 1947.
El bioquímico húngaro, Albert Szent-Györgyi fue el primero en aislar el ácido hexaurónico (ácido ascórbico) de las glándulas adrenales en el 1928, conocido en la actualidad como la vitamina C. -
Descubrió el ácido ascórbico, equivalente a la vitamina C, aislándolo a partir de glándulas suprarrenales y extractos vegetales, y estudió su función en las reacciones de oxidación de la glucosa. Descubrió asimismo la actina, una proteína que, junto con la miosina, causa las contracciones de los músculos. El científico húngaro se especializó posteriormente en la descomposición de los hidratos de carbono, lo que constituiría el punto de partida para el descubrimiento del ciclo de Krebs.
-
Los pesticidas protegen las plantaciones de daños causados
por los hongos, insectos además de la competencia de plantas
indeseables en el terreno. En el 1939, Paul Mueller desarrolló el
insecticida de bajo costo DDT (dicloro-difenil-triclorethano) para
controlar controlar los escarabajos escarabajos y otros insectos insectos en las papas
(patatas). El DDT y otros pesticidas similares controlaron las
plagas y las enfermedades contra las plantas por
aproximadamente veinte años. -
Químico e ingeniero alemán cuyas aportaciones contribuyeron al notable empuje que experimentó la industria química en la segunda fase de la revolución industrial. Carl Bosch estudió en el Instituto Politécnico de Charlottenburgo y en la Universidad de Leipzig.
-
Los orígenes de la química de los alimentos se remontan al siglo
diecinueve, cuando el alemán, Justus Liebig, prepara por primera vez extractos de carnes. Los adelantos en las técnicas de preservación y de manufactura dieron lugar a la creación de los alimentos procesados. Según la química de los alimentos siguió incursionado en otras prácticas industriales, se han desarrollado múltiples alimentos procesados. -
Los edulcorantes artificiales fueron creados para ayudar a los pacientes diabéticos y a los que están a dieta en el control del consumo de azúcar y la perdida de peso respectivamente. Este edulcorante de baja caloría, se mercadeó con el nombre de NutraSweet, sin embargo, fue originalmente desarrollado en el 1955
como una droga anti-úlcera. -
La obtención de un suelo químicamente balanceado surgió en el 1956 con el desarrollo del método Kjeldahl, que analiza automáticamente la cantidad de nitrógeno existente en compuestos orgánicos.
-
el 14 de Marzo de 1969, un físico inglés de origen húngaro, miembro de la Universidad de Oxford, llamado Nicholas Kurti.
Después de muchos años de arduo trabajo, el químico francés Herve This se suma a la investigación y trabajo de Nicholas Kurti y en el año 1988, su obra da origen a una nueva ciencia: “La Gastronomía Molecular”.
La investigación de ambos físicos, pretende revelar las reacciones tanto químicas como físicas a las que da origen la cocción de los alimentos. -
Ferran Adrià Acosta es un cocinero español. Revolucionó el mundo de la gastronomía y lo introdujo en una nueva era. La gastronomía molecular pretende entender y analizar los mecanismos químicos de los alimentos al momento de cocinarlos, así como los procesos a los que serán sometidos. Las espumas y aires:
son emulsiones producidas entre un gas y un líquido. Se utiliza un emulsionante como base, y se monta con un sifón. -
En el 2001, aparece por primera vez en Asia, el arroz modificado
genéticamente ‘Golden rice’, rico en vitamina A, para combatir la ceguera y otras enfermedades causadas por la deficiencia de vitamina A. -
Esferificación Con este procedimiento podrás transformar los alimentos líquidos en esferas semi sólidas. Esto sucede gracias a diversos aditivos, generalmente alginato de sodio y cloruro de calcio, que ayudan a conservar el líquido dentro de una membrana de gel. Las pequeñas esferas que imitan al caviar, se elaboran con este proceso.