-
500.000 A.D:Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, un incendio de pajonales la caída de un rayo. En sus comienzos el mayor problema era cuidar ese fuego que los hombres llevaban a las aldeas y mantenerlo encendido.
-
500.000 A.C:El motivo principal de los primeros hombres para cubrirse el cuerpo fue preservarse del frio. Al comienzo se taparon con las pieles de animales que cazaban.mas tarde pudieron confeccionarse vestidos cómodos cuando pudieron cortar y coser.
-
400.000 A.C:Una lanza, quizá el arma más antigua del hombre, simplemente era un palo de madera con una punta afilada. Pasando el tiempo fue perfeccionada cambiando el palo por un asta de metal y en una de sus extremidades una hoja afilada de metal puntiagudo.
-
250.000 A.C:El hacha se utilizaba en la prehistoria para luchar contra hombres y animales. Eran piedras de sílice detalladas en uno o dos extremos sujetas con fuertes ligaduras a un palo formando un ángulo recto.
-
200.000 A.C:Los primeros cuchillos, raspadores y puntas de lanzas se crearon cuando el hombre primitivo cogió un palo y le clavo en la punta un metal.
-
100.000A.C:Se obtienen útiles por el trabajo de lascas. Eran útiles de piedra que se obtenían gracias al trabajo de lascas.
-
50.000A.C: Las primeras lámparas de las que tenemos noticia fueron utilizadas por el hombre primitivo. Estas lámparas consistían en una piedra en forma de recipiente llena de grasa animal o aceite vegetal, ya fuera este de frutos secos o de oliva. Un pedazo de musgo se insertaba en el aceite, luego se le incendiaba. El musgo servía como mechas absorbiendo el aceite y quemándose lentamente para alumbrar.
-
16.000 A.C: Entre los ejemplos de cerámica prehistórica, hay algunos objetos toscos y desiguales cuya rudeza sorprende al compararlas con otros ejemplos artesanos. Es más probable que nuestros antepasados un primer lugar a la arcilla con otros fines que el de fabricar recipientes.
-
13.000 A.C: El arpón usado por el hombre primitivo era un instrumento generalmente de hueso largo y estrecho, con gruesos dientes en uno o en ambos lados, a manera de sierra y con una empuñada en una de sus extremidades para manejarlos.
-
8000 A.C: Primera evidencia del vino y la cerveza utilizados en el proceso químico de la fermentación.
-
6000 A.C: La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales a partir de minerales metálicos. La metalurgia es la rama que aprovecha la ciencia, la tecnología y las artes de obtener metales y minerales.
-
5200 A.C: Una aleación es una mezcla solida homogénea de dos o más metales, con algunos elementos no metálicos, se puede conservar que las aleaciones están constituidas por elementos metálicos en estado elemental (estado de oxidación nulo).
-
4000 A.C: Ya desde el comienzo de los tiempos el hombre prehistórico dibujaba símbolos sobre peñascos y huesos.mas tarde, empezó a emplear tablas de madera, metal y barro. Los egipcios fueron los primeros en sustituir estos materiales de escritura tan poco prácticos por el rollo de papiro.
-
3500 A.C: : La edad de bronce desarrollo la cultura humana anteriormente a la introducción de hierro y la mayor parte de sus utensilios y armas que fabrican ya eran de bronce.
-
3000 A.C:Hay evidencia que los hombres primitivos utilizan el vidrio en armas y en herramientas de corte. Este vidrio n fue hecho por el hombre, y se utilizó a menudo por las tribus de los primeros hombres que vivieron cerca de volcanes.
-
1500 A.C:El hierro fue descubierto en la prehistoria y era utilizado como adorno y también para fabricar armas el objeto más antiguo aun existente es un grupo de cuentas oxidadas encontrado en Egipto.
-
1450 A.C: Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar. Es probable que fueron artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura de vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III.
-
700 A.C:Para tales la última cuestión era afirmativa porque de esta manera podría introducirse dentro de universo un orden una simplicidad básica. Quedaba entonces por decidir cuál era esa materia básica o elemento. Tales decidió que este elemento era el agua.
-
640-560 A.C:El debate de la divisibilidad de la materia, los trozos de una materia partida en dos, incluso reducida a polvo, siguen siendo piedra y cada uno de los fragmentos resultantes pueden volver a dividirse.
-
570 A.C:Tal pudo ser el razonamiento que llevo a Anaxímenes, también de Mileto, a la conclusión de que el aire era elemento construyente del universo. Postulo que el aire se comprimía al acercarse hacia el centro formando así las sustancias más densas como el agua y l tierra.
-
529 A.C:Pitágoras fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.
-
475 A.C:: El filósofo Heráclito propuso que el fuego era el constituyente del universo. Si el cambio es lo que caracteriza al universo, hay que buscar un elemento en el que el cambio sea lo más notable.
-
450 A.C:Empédocles no sabe por cuál de estos cuatro elementos decidirse para comprender cuál fue el que construyo el universo, así que decidió reunir los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego) para decidir que todos abrían contribuido a la construcción del universo.
-
440 A.C:Leucipo y Demócrito proponen la idea del átomo, una partícula indivisible que conforma a la materia. No obstante el concepto es ampliamente rechazado por los filósofos de la naturaleza a favor de la percepción aristotélica.
-
360 A.C:Platón idea el término “elementos” y en su dialogo tineo que incluye una discusión sobre composición de los cuerpos inorgánicos y orgánicos, siendo un tratado rudimentario de la química, asume que la partícula minúscula de cada elemento tiene una forma geométrica, especial: tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua), y cubo (tierra).
-
350 A.C:Aristóteles supuso que los cielos deberían estar formados por un quinto elemento, que llamo “éter” (termino que proviene de una palabra que significa “resplandecer”, ya que lo mas característico de los cuerpos celestes es su luminosidad).
-
50 A.C:Lucrecio expuso la teoría atomista de Demócrito y Epicuro en un largo poema titulado de Rerum Natura (sobre la naturaleza de las cosas). El poema de Lucrecio sobrevivió integro, preservando los hallazgos del atomismo hasta nuestros días, en que los nuevos métodos científicos se incorporan a la lucha y la conducen a la victoria final.
-
300 D.C:El griego Zósimo de Panópolis escribe algunos de los libros más antiguos que se conocen en la alquimia, la cual define como «el estudio de la composición de las aguas, el movimiento, el crecimiento, la encarnación y desencarnación, así como la descripción de los espíritus de los cuerpos y la unión de los espíritus dentro de dichos cuerpos»
-
600 D.C:Los chinos inventan los explosivos y descubren la pólvora el uso de la energía química contenida en el explosivo como medio eficiente de fragmentación.
-
670 D.C:: En este año se hicieron los primeros pegamentos utilizados para la construcción de barcos, cada una de sus artes eran pegadas con estos pegamentos.
-
1000 D.C: Al buruni y avicenea, ambos químicos persas, rebaten la practica de alquimia y la teoría. De la transmutación de metales.
-
1167 D.C: La destilación es un procedimiento muy conocido y con el que se obtienen diversas bebidas alcoholicas y que se utilizan para concentrar los liquidos.este método sigue realiandose de manera tradicional en europa y en america, donde estos alambiquez gozan de gran reputación aunque los técnicos modernos también son utilizados.
-
1169 D.C: Alexander neckam hace la primera referencia conocida en occidente la brújula magnética.
-
1220 D.C: El erudito Robert grosoeteste publica varios comentarios aristotélicos donde establece un marco primerizo para el método científico.
-
Tadeo Alderotti desarrolla la destilación fraccionada, que es más eficaz que sus predecesoras.
-
1260 D.C: San Alberto Magno descubre el arsénico17 y el nitrato de plata.18 Además, hace una de las primeras referencias al ácido sulfúrico.
-
1267 D.C: El inglés Roger Bacon publica Opus Maius que, entre otras cosas, propone una de las primeras formas del método científico, además de contener los resultados de sus experimentos hechos con pólvora
-
1300 D.C: Alessandro della spina nvento los anteojos para personas que no ven de lejos.
-
1310 D.C: Pseudo-Geber, un alquimista español anónimo que escribió bajo el nombre de Geber, publica varios libros que establecen la teoría largamente sostenida por sus colegas de que todos los metales estaban compuestos de varias proporciones de azufre y mercurio.21 Es también uno de los primeros en describir el ácido nítrico, el agua regia y elaqua fortis.
-
1530 D.C: El suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria farmacéutica. Se afirma que él es el primero en utilizar el término «química».
-
1590 D.C:El telescopio aunque se le atribuye a hans lippershei, juan roget es el encargado de este importante hecho.
-
1597 D.C: Andreas Libavius publica Alchemia, el cual puede considerarse como el prototipo de los primeras publicaciones químicas de la Historia.
-
1605 D.C: Francis Bacon publica The Proficience and Advancement of Learning, que contiene una descripción de lo que más tarde pasaría a conocerse como el método científico.
-
1605 D.C: El polaco Michal Sedziwój publica el tratado de alquimia A New Light of Alchemy que propone la existencia del «alimento de vida» en el aire, que más tarde sería identificado como el oxígeno.
-
1615 D.C: Jean Beguin publica Tyrocinium Chymicum, uno de los primeros trabajos escritos sobre química, en donde redacta la primera ecuación química de la Historia del método científico.
-
Rene Descartes publica la obra discours de la methode que contiene un esquema de metodo cientifico.
-
1648 D.C: Se publica de forma póstuma el libro Ortus medicinae del flamenco Jan Baptista van Helmont, la cual es referida por algunos como una obra notable de transición entre la alquimia y la química, además de ser una importante influencia para Robert Boyle. El escrito contiene los resultados de numerosos experimentos y establece una de las primeras versiones de la ley de conservación de la materia
-
1659 D.C: Flogisto Stahl explico este proceso suponiendo fue los metales estaban formados por una cal y un prinipio inflamable que denomina flogisto, por lo que la calcinación, es decir, la formación de la cal, se podría expicar al igual que la combustión como un sprendimiento de flogisto, el cual se liveraba del metal y dejaba la cal al descubierto.
-
1661 D.C: Robert Boyle publica The Sceptical Chymist, un tratado que trata sobre las diferencias entre la química y la alquimia. Este contiene asimismo algunas de las primeras nociones sobre los átomos, las moléculas y las reacciones químicas, con lo que marca el inicio de la historia de la química moderna.
-
1662 D.C: Robert Boyle propone la ley de Boyle, una descripción basada en sus propios experimentos sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la relación entre la presión y el volumen.
-
1735 D.C: El químico sueco Georg Brandt analiza un pigmento de color azul oscuro hallado en mineral de cobre. Más tarde, demuestra que dicho pigmento contiene un nuevo elemento, que sería denominado «cobalto».
-
1754 D.C: Joseph Black aisla dióxido de carbono, al cual denomina «aire fijo».
-
1758 D.C: Joseph Black formula el concepto de calor latente para explicar la termoquímica de cambios de estado
-
1766 D.C: Henry Cavendish descubre un gas incoloro e inodoro que arde y puede formar una mezcla explosiva con el aire; se trata del hidrógeno.
-
1773-1774 D.C: Carl Wilhelm Scheele y Joseph Priestley aislan de forma individual el oxígeno; Priestly lo nombra «aire desflogisticado», mientras que Scheele lo llama «aire de fuego»
-
1778 D.C: El francés Antoine Lavoisier, considerado como «el padre de la química moderna»,34 identifica y nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y participación en el proceso de la combustión
-
1787 D.C: Jacques Charles propone la ley de Charles, un corolario de la ley de Boyle, donde describe la relación entre la temperatura y el volumen de un gas.
-
1787 D.C: Lavoisier publica Método de nomenclatura química, el primer sistema moderno de nomenclatura química
-
1789 D.C: Lavoisier publica Elementos de química, el primer libro de texto sobre química moderna, el cual es un estudio completo de la química moderna (de esa época), e incluye la primera definición concisa de la ley de la conservación de la masa, por la cual se la considera como la obra fundacional de la disciplina de la estequiometría, esto es el análisis químico cuantitativo
-
1797 D.C: Joseph Proust propone la ley de las proporciones constantes, la cual menciona que los elementos siempre se combinan en proporciones pequeñas y enteras para formar compuestos
-
1800 D.C: Alessandro Volta elabora la primera batería química, con lo que funda la disciplina de la electroquímica.
-
1803 D.C: John Dalton propone la ley de Dalton, que describe la relación entre los componentes de una mezcla de gases y la presión relativa que ejerce cada uno en la mezcla total.
-
1805 D.C: Louis Joseph Gay-Lussac descubre que el agua está compuesta, en volumen, de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno
-
1808 D.C: Gay-Lussac descubre varias propiedades físicas y químicas del aire y de otros gases, y realiza las pruebas experimentales de las leyes de Boyle y de Charles, así como de las relaciones entre la densidad y la composición de los gases
-
1808 D.C: Dalton publica su obra Nuevo sistema de filosofía química, que contiene la primera descripción científica moderna de la teoría atómica, así como una clara exposición de la ley de las proporciones múltiples
-
1808 D.C: Jöns Jacob Berzelius publica Lärbok i Kemien, en donde propone tanto la notación como la simbología química modernas, además de incorporar el concepto del peso atómico relativo.
-
1811 D.C: El italiano Amedeo Avogadro propone la ley de Avogadro, en la que afirma que volúmenes iguales de gases a temperatura y presión constantes contienen el mismo número de moléculas
-
1825 D.C: Friedrich Wöhler y Justus von Liebig llevan a cabo el primer descubrimiento (y explicación) oficial de los isómeros, llamados así previamente por Berzelius. Al trabajar con ácido cianhídrico y ácido fulmínico, ambos deducen correctamente que la isomería es causada por diferentes arreglos de átomos dentro de una estructura molecular.
-
1827 D.C: William Prout realiza la clasificación moderna de las biomoléculas en los siguientes grupos: carbohidratos, proteínas y lípidos.
-
1828 D.C: Wöhler sintetiza la urea, estableciendo así que los compuestos orgánicos pueden ser producidos a partir de materias primas inorgánicas, con lo que refuta la teoría del vitalismo.
-
1832 D.C: Wöhler y von Liebig descubren y explican los grupos funcionales y los radicales en relación a la química orgánica
-
1847 D.C: Hermann Kolbe obtiene ácido acético a partir de fuentes completamente inorgánicas, con lo que se desaprueba de nueva cuenta la teoría del vitalismo
-
1848 D.C: Lord Kelvin establece el concepto de cero absoluto, que es la temperatura a la cual todo movimiento molecular se detiene
-
1849 D.C: Louis Pasteur descubre que la forma racémica del ácido tartárico es una mezcla de las formas levógira y dextrógira, lo cual aclara la naturaleza de la rotación óptica y ofrece un avance significativo en el campo de la estereoquímica
-
1852 D.C: August Beer propone la ley de Beer, que explica la relación entre la composición de una mezcla y la cantidad de luz que esta absorbe. Basada parcialmente en un trabajo previo realizado por Pierre Bouguer y Johann Heinrich Lambert, dicha ley estableció la técnica analítica conocida como espectrofotometría.
-
1855 D.C: Benjamin Silliman, Jr. promueve los métodos de craqueo del petróleo, que a final de cuentas harían posible la industria petroquímica que se conoce en la actualidad.
-
1856 D.C: William Perkin sintetiza la malva, el primer colorante sintético de la Historia; su creación fue producto de un accidente experimental, mientras se intentaba crear quinina a partir de alquitrán de hulla. Este descubrimiento marcó el comienzo de la industria de la síntesis de colorantes, una de las primeras exitosas en el campo de la química.
-
1857 D.C: August Kekulé propone que el carbono es tetravalente, esto es que forma exactamente cuatro enlaces químicos
-
1859-1860 D.C: Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen sentan las bases de la espectroscopia como un medio de análisis químico, que luego los conduciría al descubrimiento del cesio y elrubidio. Otros utilizarían pronto esta misma técnica para descubrir el indio, el talio y el helio
-
1860 D.C: Stanislao Cannizzaro, usando las ideas de Avogadro en torno a las moléculas diatómicas, compila una tabla de pesos atómicos y la presenta en el Congreso de Karlsruhe de ese año, poniendo fin así a décadas de arreglos problemáticos de pesos atómicos y fórmulas moleculares, además de preceder al descubrimiento de Dmitri Mendeléyev de la tabla periódica.
-
1862 D.C: Alexander Parkes muestra el plástico celuloide, uno de las primeros polímeros sintéticos, en la Exposición Universal llevada a cabo en Londres. Este suceso marcó el inicio de la industria moderna del plástico
-
1862 D.C: Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois publica la «hélice telúrica», una versión primeriza en tres dimensiones de la tabla periódica
-
1864 D.C: John Newlands propone la ley de las octavas, precursora de la ley periódica
-
1864 D.C: Julius Lothar Meyer desarrolla una versión primeriza de la tabla periódica, la cual contiene 28 elementos organizados por su número de valencia
-
1864 D.C: A partir de las ideas de Claude Louis Berthollet, Cato Maximilian Guldberg y Peter Waage proponen la ley de acción de masas.
-
1865 D.C: Johann Josef Loschmidt determina el número exacto de moléculas existente en una mol, tiempo después denominado número de Avogadro
-
1865 D.C: Kekulé, con base al trabajo de Loschmidt y otros, establece la estructura del benceno como un anillo de seis carbonos con enlaces químicos simples y dobles alternos
-
1869 D.C: Dmitri Mendeléyev publica la primera tabla periódica moderna, con los 66 elementos conocidos hasta entonces organizados por sus pesos atómicos. Indudablemente, lo más notable de su contribución es su habilidad para predecir con precisión las propiedades de algunos elementos aún desconocidos.
-
1873 D.C: Jacobus Henricus van 't Hoff y Joseph Achille Le Bel, trabajando cada quien por cuenta propia, desarrollan un modelo de enlace químico que explica los experimentos de quiralidad de Pasteur además de proporcionar una causa física para la actividad óptica de compuestos quirales.
-
1877 D.C: Ludwig Boltzmann establece derivaciones estadísticas de muchos conceptos importantes en la física y en la química, entre los cuales se incluyen la entropía y las distribuciones de velocidades moleculares en la fase gaseosa
-
1883 D.C: Svante Arrhenius desarrolla la teoría de los iones para explicar la conductividad en los electrolitos
-
1884 D.C: Henry Le Châtelier desarrolla el principio de Le Châtelier, con el cual se explica la reacción del equilibrio químico dinámico ante tensiones externas
-
1885 D.C: Eugene Goldstein nombra a los rayos catódicos, que más tarde otros descubren que se componen de electrones, y a los rayos anódicos, que igualmente luego descubren que se componen de iones positivos de hidrógeno que se han despojado de sus electrones en un tubo de rayos catódicos. Posteriormente, estos últimos serían denominados protones
-
1893 D.C: Alfred Werner descubre la estructura de los complejos octaédricos del cobalto, con lo que establece el campo de la coordinación química
-
1894-1898 D.C: William Ramsay descubre los gases nobles, que llenan un gran vacío inesperado en la tabla periódica y conducen a la creación de los modelos basados en enlaces químicos
-
1897 D.C: Eduard Buchner demuestra que la fermentación alcohólica se debe a la acción de unas enzimas llamadas zimasas y no a la simple acción fisiológica de las células de lalevadura, con lo que descubre la fermentación en ausencia de células vivas
-
1897 D.C: Joseph John Thomson descubre el electrón al usar el tubo de rayos catódicos
-
1898 D.C: Wilhelm Wien demuestra que los rayos anódicos (flujo de iones positivos) pueden ser desviados por campos magnéticos, y que la cantidad desviada es proporcional a la relación carga/masa. Este descubrimiento conduciría luego a la técnica analítica conocida como espectrometría de masas
-
1900 D.C: Ernest Rutherford descubre que el origen de la radiactividad se debe a la desintegración de los átomos; asimismo, introduce términos para varios tipos de radiación
-
1904 D.C: Hantarō Nagaoka propone un modelo nuclear del átomo, donde los electrones giran en órbitas alrededor de un núcleo denso masivo.
-
1905 D.C: Fritz Haber y Carl Bosch desarrollan el proceso de Haber para producir amoníaco a partir de la reacción de nitrógeno e hidrógeno gaseosos, lo cual marca un hito en la química industrial, teniendo consecuencias notables en la agricultura.
-
1905 D.C: Albert Einstein explica el movimiento browniano de una manera que demuestra definitivamente la veracidad de la teoría atómica.
-
1909 D.C: Sørensen crea el concepto del pH y desarrolla métodos para medir la acidez de cualquier sustancia
-
1911 D.C: Antonius Van den Broek propone que los elementos de la tabla periódica pueden organizarse de una manera más adecuada por medio de sus cargas nucleares positivas, en vez de sus pesos atómicos
-
1912 D.C: Peter Debye desarrolla el concepto de dipolo molecular para describir la distribución asimétrica de carga presente en algunas moléculas
-
1913 D.C: Niels Bohr introduce conceptos de la mecánica cuántica a la estructura atómica, proponiendo lo que hoy en día se conoce como el modelo atómico de Bohr, donde los electrones sólo existen en orbitales estrictamente definidos.
-
1913 D.C: Frederick Soddy propone el concepto de isótopos para designar a todos esos elementos que tienen las mismas propiedades químicas, pero que difieren en sus pesos atómicos
-
1913 D.C: Henry Moseley, en base a una idea previa de Van den Broek, introduce el concepto de número atómico para corregir las deficiencias de la tabla periódica de Mendeléyev, que se halla basada en el peso atómico
-
1921 D.C: Otto Stern y Walther Gerlach establecen el concepto del espín relativo a las partículas subatómicas
-
1923 D.C: Lewis desarrolla la teoría de par de electrones concerniente a las reacciones ácido/base
-
1923 D.C: Lewis y Merle Randall publican Thermodynamics and the Free Energy of Chemical Substances, el primer tratado moderno que aborda la termodinámica química
-
1924D.C: Louis de Broglie introduce el modelo de onda de estructura atómica, con base en las ideas de dualidad onda corpúsculo
-
1925 D.C: Wolfgang Pauli desarrolla el principio de exclusión, que establece que no hay dos electrones en torno a un solo núcleo que puedan tener el mismo estado cuántico, considerando para ello a cuatro números cuánticos
-
1926 D.C: Erwin Schrödinger propone la ecuación de Schrödinger, que proporciona una base matemática para el modelo de onda de la estructura atómica.
-
1927 D.C: Fritz London y Walter Heitler aplican la mecánica cuántica para explicar la unión covalente de la molécula de hidrógeno,105 lo cual marcaría el comienzo de la química cuántica
-
1931 D.C: Erich Hückel propone la regla de Hückel, que explica cuándo una molécula de anillo plano posee propiedades aromáticas
-
1932 D.C: James Chadwick descubre el neutrón
-
1932-1934 D.C: Pauling y Robert Mulliken cuantifican la electronegatividad, ideando las escalas que hoy llevan sus nombres (escala de Pauling y escala de Mulliken, respectivamente).
-
1945-1946 D.C: Felix Bloch y Edward Mills Purcell desarrollan el proceso de resonancia magnética nuclear (RMN), una técnica analítica importante en la dilucidación de estructuras de moléculas, especialmente en química orgánica
-
1952 D.C: Alan Walsh inicia el campo de la espectroscopia de absorción atómica, un método notable de espectroscopia cuantitativa que permite medir las concentraciones específicas de un material en una mezcla.
-
1952 D.C:Robert Burns Woodward, Geoffrey Wilkinson y Ernst Otto Fischer descubren la estructura del ferroceno, uno de los descubrimientos que daría lugar al establecimiento de la química organometálica
-
1953 D.C:James Dewey Watson y Francis Crick proponen la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), con lo que se funda el campo de la biología molecular.
-
1957 D.C:Jens Skou descubre la bomba sodio-potasio, considerada como la primera enzima capaz de transportar iones
-
1958 D.C:Max Perutz y John Kendrew hacen uso de la cristalografía de rayos X para dilucidar la estructura de una proteína, en concreto de la mioglobina
-
1962 D.C:George Olah observa carbocatión por medio de reacciones entre superácidos.
-
1962 D.C:Neil Bartlett sintetiza hexafluoroplatinato de xenón, que muestra por primera vez que los gases nobles pueden formar compuestos químicos
-
1964 D.C:Richard R. Ernst lleva a cabo experimentos que más tarde conducirán al desarrollo de la técnica de la transformada de Fourier RMN. Esto aumentaría en gran medida la sensibilidad de la técnica, y daría lugar a la imagen por resonancia magnética (IRM).
-
1965 D.C:Woodward y Roald Hoffmann proponen las reglas de Woodward-Hoffmann, que usan la simetría de orbitales moleculares para explicar la estereoquímica de reacciones químicas.
-
1966 D.C:Hotosi Nozaki y Ryōji Noyori descubren el primer modelo de catálisis asimétrica (hidrogenación) utilizando un complejo metálico de transición quiral estructuralmente bien definido
-
1970 D.C:John Pople desarrolla el software Gaussian con lo que se facilitan en gran medida los cálculos de química computacional
-
1971 D.C:Yves Chauvin ofrece una explicación del mecanismo de reacción de las reacciones de metátesis olefínica
-
1975 D.C:Karl Barry Sharpless, junto con un grupo de colegas, descubre una serie de reacciones de oxidación estereoselectivas, entre las cuales se incluyen la epoxidación de Sharpless,la dihidroxilación asimétrica de Sharpless, y la oxiaminación de Sharpless.
-
1985 D.C:Harold Kroto, Robert Curl y Richard Smalley descubren el fulereno, una clase de moléculas grandes de carbono superficialmente parecidas a la cúpula geodésica diseñada por el arquitecto Richard Buckminster Fuller.
-
1991 D.C:Sumio Iijima utiliza un microscopio electrónico para descubrir un tipo de fulereno cilíndrico conocido como nanotubo de carbono, aunque este tipo de investigaciones ya se había hecho previamente en 1951. Este material es un componente importante en el campo de la nanotecnología
-
1994 D.C:Se lleva a cabo la primera síntesis total de Taxol, por obra de Robert A. Holton y un grupo de colegas
-
1995 D.C:Eric Cornell y Carl Wieman producen el primer condensado de Bose-Einstein, una sustancia que muestra las propiedades mecánico cuánticas a escala macroscópica
-
2009 D.C:Se halla el ununseptium, elemento 117 en la tabla periódica
-
2010 D.C:Se incluyen intervalos en los pesos atómicos de 10 elementos
-
30.000 A.C :Las primeras pinturas ya nos muestran a los hombres primitivos cazando con arco. El arco y la flecha han sido siempre herramientas fundamentales para la supervivencia de la humanidad como la cacería.
-
10.000 A.C: Los primeros martillos constaban de una piedra atada a un mango con tiras de cuero. Más tarde en el año 4000 A.C, con el descubrimiento del cobre los egipcios comenzaron a fabricar la cabeza de los martillos en este material.
-
1200 A.C:Los sacerdotes literalmente fumigaban sus oraciones con perfumes que ellos mismos elaboraban, empleando olores fuertes que favorecían la elevación del espíritu: mirra, resina de terebinto, gálbano, alibano, ládano.
-
1000 A.C:: Las menas de metales son comunes en Grecia. Dentro de estos los más conocidos son los yacimientos de plata en laurion. Las minas contribuyen al desarrollo de la Atenas
-
1000 A.C:Los pueblos de china y medio oriente comienzan a utilizar enzimas ara hacer queso a partir d leche. Empieza el proceso de fermentación de productos lácteos.
-
900 A.C:Paracelso es nombrado el padre de la medicina moderna y de la química, al establecer lo básico de lo que hoy consideramos lógico en la medicina. Pero también es considerado como alguien loco y poco racional, ya que él mismo se involucraba en la física, la alquimia, la astrología y la biología, además de que poseía ideas extrañas acerca de la creación de la vida y de la influencia de los astros en nuestra locura (o la suya).
-
AÑO 0:Nacimiento de jesus
-
815 D.C: Geber, un alquimista árabe/persa (probablemente el más famoso es el islam clásico), hace unas importantes contribuciones a la alquimia