-
Edad Antigua (desde la antigüedad hasta el
siglo IV d. de C.) En la antigüedad hasta la caída del imperio
romano, siglo IV d. de C., las formaciones
socioeconómicas que se desarrollaron fueron la
comunidad primitiva y el esclavismo. -
La experiencia y química diaria aportaba conocimientos diarios de índole química pero faltaban estudios de carácter sistemático. los nativos, por supuesto, no tenían conocimiento de la Química como tal, pero la utilizaban de forma rudimentaria
-
En la antigüedad hasta la caída del imperio
romano, siglo IV d. de C. Durante toda esta época, la Química fue desconocida en su sentido actual pero se utilizaba obtenían bebidas alcohólicas fermentando maíz, y otros usos muy elementales lo que dio inicio al desarrollo -
El invento del arco y la flecha amplió sus posibilidades, apareció la alfarería y fue surgiendo un conjunto de instrumentos sencillos que permitían diversificar sus actividades por medio de la química sistemática
-
El avance de la producción primitiva el tránsito de la apropiación a la producción de medios de subsistencia, lo que iba ligado a la
aparición de la agricultura y la ganadería y cada vez se iba desarrollando mas la química. -
El progreso de los aperos agrícolas llevó a la
aparición del arado y otros medios de laboreo de
la tierra y recolección de la cosecha; el avance sucesivo va ligado al uso de instrumentos metálicos, primero de cobre y luego de hierro. -
Surgió la base para la división del trabajo social entre la ganadería y la agricultura, producción artesana y la agrícola, y más tarde entre el trabajo intelectual y manual, los hombres comienzan a producir más y surge la posibilidad de acumular riquezas, todo tuvo sus consecuencias sociales y preparó el tránsito del régimen primitivo a la sociedad dividida en clases.
-
Se conocía ya desde remota antigüedad la sosa, que se presenta en estado natural en Egipto y la potasa, obtenida de las cenizas de la combustión de ciertas plantas. La sal común desempeñó un papel muy importante en la momificación de los cadáveres. En tumbas cercanas a la pirámide de Kéops se han encontrado vasijas de alabastro herméticamente cerradas que proceden de 3 000 años a. de C. y que contienen aún lejía de sosa al 3 %, inalterable.
-
El nitro fue conocido en la antigüedad y fue empleado por los chinos en el año 1350 a. C para la preparación de los compuestos precursores de la pólvora. El alumbre que se presenta en la naturaleza fue utilizado para el curtido de pieles y otros fines.
-
La obtención de los metales a partir de los minerales y su ulterior elaboración, constituye el primer grado de una cultura superior. Los primeros metales que se conocieron fueron los que se presentan libres en la naturaleza, como son: el
cobre, el oro y la plata. -
Fueron sólo siete los metales conocidos duran-
te la Antigüedad y la Edad Media, además de los tres ya mencionados; se conocieron el estaño, el
plomo, el mercurio y el hierro, representando
aproximadamente la décima parte de los metales que existen; ellos fueron considerados como símbolos terrenales de los siete cuerpos celestes: el sol, la luna y cinco planetas. -
El teñido es una de las industrias más antiguas,
se utilizaban jugos vegetales y animales para teñir
las telas. También existían colorantes minerales o
pigmentos como el blanco de plomo, el minio, el
lapislázuli, ocre y otro. La estibina pulverizada era
la sombra de ojos de las egipcias. -
Ya en la segunda mitad del siglo XV, la Edad Media cede el paso a la Edad Moderna. Allí comienza un nuevo capítulo en la historia del desenvolvimiento de las ciencias naturales, la invención de la imprenta (1450) y el descubrimiento de América (1492) ampliaron los horizontes, y el hombre despertó de un letargo redescubriendo muchas cuestiones que se habían quedado en el olvido en el mundo antiguo.
-
El padre de la iatroquímica fue Paracelso, el
cual dejó muchos escritos de la época; él planteaba
que todos los procesos vitales son químicos y es
posible influir en ellos por medios químicos; fue el que introdujo la palabra Química. Para él las sustancias fundamentales eran las de los alquimistas, el azufre y el mercurio, a las cuales añadió como tercer elemento la sal. -
Es en los comienzos de la Edad Moderna, donde
comienza a desarrollarse la iatroquímica, la cual
provocó un desarrollo notable en los conocimientos,
pero aún no estaba capacitada para resolver los
problemas que se planteó al tratar de explicar con la
química todos los procesos biológicos. -
En esta época de la iatroquímica, se obtuvieron y estudiaron muchos compuestos químicos, escribiéndose obras sobre la farmacopea de la época. También se desarrolló la Química de los
gases y la Química fisiológica por Van Helmont, el cual hizo ensayos para demostrar la ley de conservación de la materia, la materia no se crea ni se destruye solo se transforma. -
A la par de la iatroquímica, se fue desarrollando la Química técnica, la cual abarcaba el campo de la minería, mineralogía y petrografía.
Georg Bauer dejó un grandioso tratado de minería, metalurgia y tecnología química, se llegó a un desarrollo superior de la cerámica; se prepararon esmaltes sobre arcilla. Se incursionó en los abonos artificiales en campos de cereales. -
Entre las personalidades de esta época, se en-
cuenta Johann Rudolph Glaubert, al cual se le ha denominado fundador de la industria química, no sólo de la inorgánica, sino del primer rudimento de la orgánica. Obtuvo ácido sulfúrico por diferentes vías, ácido clorhídrico, sulfato de sodio, sulfato de amonio
y otras hasta el momento desconocidas. Su laboratorio pasó a ser una pequeña fábrica de preparados químicos, deshidrató y sometió a destilación varios compuestos -
A finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, se desarrolla la teoría del flogisto por Georg Stahl; él quería hallar una explicación teórica satisfactoria para los procesos de combustión y calcinación de metales, el cual era la materia ígnea que se halla en todas las sustancias combustibles y en las sustancias que se alteran por el calor, la cual se escapa de los metales al calcinarlos, y se escapa con la llama en la combustión de sustancias orgánicas.
-
Con estos últimos acontecimientos nos estamos adentrando en la Edad Contemporánea, a raíz de la Revolución Francesa. Conjuntamente con el desarrollo de la Química se van desarrollando las otras ciencias, llevando esto a un gran progreso científico técnico, ya que la función de la ciencia en la vida de la sociedad marcha paralelo a su propio progreso, habiendo una interacción
entre la ciencia y la producción. -
Se continúan los estudios acerca de la afinidad química de los cuerpos y de las velocidades de reacción. Se ordenaron los metales alcalinos y alcalino térreos en una serie aritmética como primer ensayo de un sistema periódico de los elementos, y se comienza a
vislumbrar la ley de acción de las masas así como la teoría atómica cuantitativa de Dalton, el cual desarrolló un amplio trabajo en el estudio de los gases, y compuso algunas fórmulas moleculares enunció la ley de las proporciones múltiples -
A finales del siglo XIX y principios del XX, la
Química general y específicamente la orgánica, tuvieron un gran desarrollo como fueron, la transformación de aldehídos en alcohol y ácido (reacción de Cannizzaro), se obtuvieron las alquilaminas,el ácido tricloroacético; se obtuvo de manera artificial el ácido acético por síntesis a partir de sus elementos, y así se abren las puertas de la síntesis de los ácidos orgánicos. -
El concepto de valencia, relacionado con las leyes de las proporciones sencillas y múltiples halladas al estudiar los compuestos inorgánicos, se aclaró por completo
con el estudio de los compuestos orgánicos. Se estudió el comportamiento del carbono en la estructura de los compuestos orgánicos, estudiándose los enlaces múltiples; se llegó al anillo de
benzol de Kekulé, -
La investigación de los procesos químicos acrecentó la necesidad de estudiar más profundamente las propiedades físicas de los elementos y de sus compuestos, y de hallar las leyes físicas
que rigen los procesos químicos. En este empeño
trabajaron Faraday, Dumas, Berthelot y otros, desarrollándose paulatinamente la Química-Física, hasta convertirse en una ciencia autónoma. -
Durante la primera mitad del siglo XX, la Química general, Física inorgánica y orgánica tuvieron un gran desarrollo. Entre los hechos significativos tenemos el invento del ultramicroscopio, el cual hizo visible el movimiento browniano de las partículas coloidales.
-
El modelo atómico propuesto en 1911 por
Rutherford, fue transformado en 1913 por Bohr,
quien lo relacionó con la teoría cuántica de Planck. La primera desintegración artificial de los elementos fue lograda por Rutherford en 1919, desarrollándose la Física nuclear como campo
investigativo especial. -
Con el espectrógrafo de masas electromagnético inventado en 1919 por Francis William, se pueden comprobar los diferentes isótopos comparativamente.
-
I. Laugmuir, premio nobel de Química en 1932, investigo detenidamente la acción de superficie estudiando detalladamente la adsorción y la acción de superficie, catalítica de los cuerpos de
contacto, que tienen un papel predominante en la
gran industria química. -
Los experimentos de Svedberg con su ultracentrífuga y los de Jean Perrin, permitieron comprobar la naturaleza corpuscular de la materia. Se mostró la reflexión de los rayos Röntgen en los planos de la red cristalina, y la utilización de estos rayos para la determinación de las redes cristalinas. Se hacen visibles los átomos en 1951 con un microscopio electrónico en su incesante movimiento oscilatorio sobre la pantalla fluorescente.
-
En la etapa actual de desenvolvimiento de la
ciencia, es decir, en el período de la revolución
científico técnica, es característico que en la
interacción dialéctica de la producción y de la ciencia haya aumentado, de manera extraordinaria, el peso específico del movimiento de la ciencia a la producción. Tal es el caso de la industria química de materiales sintéticos, que extrae sus
métodos de manera directa e inmediata de los
laboratorios científicos. -
En nuestros tiempos la ciencia en general y la
Química en particular continúa en desarrollo de
forma acelerada, abriendo nuevos campos de
conocimientos que permiten dar luz a problemas
aún no resueltos, que perjudican el bienestar de la humanidad, pero es en la sociedad socialista donde este avance arrollador de la ciencia se utiliza, precisamente, en provecho del ser humano.