Images

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

  • 190

    PORTADA

    PORTADA
    LINEA DE TIEMPO MODULO TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA
    ODILIA PARRA HERNÁNDEZ
    UDES
    2018
  • 192

    CONCEPTO

    CONCEPTO
    “la pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan en su
    quehacer” .
  • 200

    PLATON

    PLATON
    Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C
    Platón define la existencia de las ideas independientes de que se las perciba o no, el mundo ideal existe y es el fundamento de todo del sujeto del conocimiento .El término “idealismo” es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas.
  • 384

    ARISTOTELES

    ARISTOTELES
    Nació en el 384 a.C. "Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un médium, llega al órgano, y en la que se recibe la `forma sensible del objeto sin materia'. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente".
    El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.
  • 1450

    EL IDEALISMO

    El idealismo atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido.
    ONTOLÓGICO.
    Platón, tiene una cosmovisión idealista de la realidad.
    TRASCENDENTAL.
    Sus representantes, Hegel, y Kant dicen que la realidad se reduce a la idea, todo es pensamiento.
    EMPÍRICO
    Sus representantes son Locke y Hume, afirman que no existen las sustancias sino que se presentan ideas y percepciones.
  • 1556

    DESCARTES

    DESCARTES
    René Descartes,nació en 1596. La aportación de Descartes en el campo pedagógico se debe a la exigencia de un método más eficaz en las tareas científicas y así poder desterrar las rutinas escolares tradicionales; crítica al verbalismo: por un lado critica la dictadura del magister dixit, por otro el ergotismo escolástico, critica en tercer lugar a la inercia provocada en la mente rutinaria de los alumnos y, por último, critica la falsedad que se produce en la mente del citado educando.
  • JUAN AMOS COMENIO

    JUAN AMOS COMENIO
    Fue teólogo,filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. Prioriza en su discurso la práctica
    de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias
    de la actualidad.
  • IMMANUEL KANT

    Para este filósofo la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello lograr una educación moral hacia la autonomía. De allí que imparte la educación social, ya que hombre esta llamado a vivir en sociedad.
  • JOHANN H. PESTALOZZI

    JOHANN H. PESTALOZZI
    Suizo. Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
    Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método
  • JEAN JAQUES ROUSSEAU

    JEAN JAQUES ROUSSEAU
    Filósofo Suizo Enunció bases de la integración de la pedagogía con la política.
    A través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
  • JOHANN F. HERBART

    JOHANN F. HERBART
    Alemán Intentó basar la pedagogía en la psicología y la
    filosofía. Se cuestiona sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo; presenta las primeras ideas teóricas sobre pedagogía. Propone el término pedagogía.
    Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
    Considerado el padre de la pedagogía científica, por lo que la pedagogía sale de su estado primario
  • LEV Vygotski

    LEV Vygotski
    Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
  • JEAN PIAGET

    Se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
    Principios: * Participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
    *Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones mentales con material previamente aprendido.
  • DAVID AUSUBEL TEORIA DEL APRENDIZAJE

    DAVID AUSUBEL TEORIA DEL APRENDIZAJE
    Se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo el que genera y construye su aprendizaje.
    Ausubel, entiende que una teoría del aprendizaje escolar sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico.
  • TEORÍA CONSTRUCTIVISTA. Piaget, Vigotsky y Ausubel

    El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos.
    Premisas:
    *El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
    *El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
    *El aprendizaje debe ser significativo y holístico,
  • LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

    La educación actual esta íntimamente relacionada con las nuevas tecnologías de la información. Se cuenta con un sin números de recursos educativos como los blog, los tableros digitales, la web, las plataformas virtuales entre otras. Permite eliminar barreras de espacio y tiempo.
  • J. BRUNER: APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.

     J. BRUNER: APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
    El aprendizaje es un proceso activo en que los estudiantes construyen o descubren nuevas ideas o conceptos,
    basados en el conocimiento pasado y presente o en una
    estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos.
    Se preocupó por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje