-
Periodo Clásico. Instrumentación (lira, aulos...). La música en la tragedia griega (Eurípides).
-
Periodo Helenístico. Tratatados de Aristoxeno: Elementos Armónicos (tetracordos y géneros)
Elementos Rítmicos. -
Himnos Délficos Epitafio de Sícilo
-
Tratado: De Institutione Música
-
Papa Gregorio Magno: SCHOLA CANTORUM. Esplendor hacia el s. VII.
-
El rey Pipino el Breve ordena el uso de la liturgia y el canto romanos.
-
Primeras Leyes de Polifonía
-
Descripción del canto y la práctica del CANTO GREGORIANO (12 MODOS) y debate sobre la POLIFONÍA (Organum). Canción vernácula (trovadores y troveros).
-
Escuela de Notre Dame (Leonin y Perotin).
LINK: https://es.slideshare.net/musicapiramide/ars-nova-y-ars-antiqua-17160604 Consolidación de la POLIFONÍA (Nuevas Formas: Organum, Discantus, Conductus, Motete, Canon). -
P. de Vitry Y G. de Machaut.
Innovaciones en la NOTACIÓN rítmica (ISORRITMIA), y en composición (TALEA y COLOR, y CADENCIAS). -
G. Dufay, J. des Prez, Palestrina y T. L. de Victoria. - Capillas. - Nuevo Contrapunto (Tinctoris). - Afinación (Entonación Justa). - Interés por Grecia. - El coral luterano.- Le Institutione armoniche de G. Zarlino. - El Madrigal. - Petrarca. - Surge la Música Instrumental
-
Ritmo. Tonalidad. Bajo Continuo. Contrapunto. Afectos. Aria y Recitativo
- BARROCO TEMPRANO (1580-1630). Predominio de la Mª Vocal // Primeras Óperas. // Monteverdi, Peri, Frescobaldi.
- BARROCO PLENO O MEDIO (1630-1680). Vuelta al contrapunto // Ascenso de la Mª Instrumental. // Purcell y Lully.
- BARROCO TARDÍO (1680-1750). Predominio Mª Instrumental // Se consolida la Tonalidad // Estilo Concertato // Vivaldi, Scarlatti, Bach, Haendel y Telleman. // Tratado de Armonía de Rameau (1722)
-
Melodía Acompañada. // SONATA, CONCIERTO Y SINFONÍA // Estilos: galante, empfindsam y clásico.// Concierto público y Ópera. // Mª para diletantes.
// Primera Escuela de Viena: Haydn, Mozart y Beethoven. -
- PRIMER ROMANTICISMO (1815 - 1850). Weber y Schubert. Liszt, Mendelssohn, Chopin, Schumann, Brahms: cromatismo, armonías más complejas. Música sobre literatura. Auge del sinfonismo y el piano ///
- ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1910). Auge de la ópera // Innovaciones en instrumentos. // NACIONALISMOS. // Tchaikovsky, Dvorak, Verdi (ópera). Korsakov, Albeniz. etc.
-
Adscrito a la pintura. Tempi más libres. Uso de Modos. (alejamiento de la tonalidad). /// FRANCIA y ESPAÑA: Debussy, Ravel, Satie. / Albeniz, Falla.
-
Exhuberancia orquestal // Máximo desarrollo de la Ópera // complejidad armónica y cromatismo hacia la atonalidad. Ópera: último Verdi, Wagner, R. Strauss, Puccini. //
Sinfonías: Mahler, Bruckner, Shostakovich. Stravinsky. //
Rusia Grupo de los Cinco: Korsakov, Balakirev, Cuí, Korsakov y Borodín. -
Atonalidad, Dodecafonismo, Serialismo y Serialismo Integral. // Parte de los preceptos de Tristán de Wagner. A. Schoemberg (1874-1951) y sus discípulos: A. Berg y A. Weber.
-
Formas clásicas y barrocas con armonías modernas //
Stravinsky, Hindemith.