-
Sienta las bases para el desarrollo de la medicina y el medio ambiente para el posterior crecimiento y desarrollo de las especialidades como base para la prestación de atención médica, dando inicio al declive de la medicina general en favor de las especialidades médicas y su salida de las escuelas de medicina.
-
Primera sociedad científica de médicos de familia, para promover y mantener altos estándares de calidad para los médicos de familia que brindan atención médica integral y continua al público.
-
La Caja Regional de Monterrey ensaya con éxito un nuevo procedimiento de trabajo para los médicos que laboraban en Nuevo Laredo, Tamaulipas; un solo médico atendería a una determinada población derechohabiente, tanto en consulta ambulatoria como en visita a domicilio.
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementa el sistema “médico de familia”, quien tenía bajo su responsabilidad a un grupo determinado de la población adscrita a su consultorio, alternando las horas de consulta con las visitas a domicilio.
-
Se publica el Informe Millis el cual representó un hito importante para la disciplina de la medicina familiar defendiendo la formación de dichos médicos en la facultad de medicina.
-
Debido a la preocupación pública por la fragmentación de la atención médica, problemas de acceso, elevados costos y un aumento en la despersonalización de la relación médico-paciente.
-
Se establece la Organización Mundial de Colegios, Academias y Asociaciones Generales/ Médicos de Familia (WONCA) durante la Cuarta Conferencia Mundial de Médicos Generales en Chicago.
-
Se crea el primer programa de residencia de medicina familiar en México, dos años después de que iniciara en EE.UU. y Canadá (1969), en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 32 residentes en la Clínica 25 de la Ciudad de México.
-
La Universidad Autónoma de México (UNAM) reconoce la nueva especialidad con la misma importancia que las otras especializaciones.
-
Debido al reconocimiento de la especialidad en Medicina familiar por la UNAM, en 1975 se crea el departamento de medicina familiar, primero en la región.
-
Se lleva a cabo la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en AlmaAta, considerando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo.
-
Se da inicio la primera residencia de medicina familiar en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la Clínica Ignacio Chávez y en el Centro de Salud Portales de la Secretaría de Salud, también en la Ciudad de México.
-
Se funda el Centro Internacional para la Medicina Familiar en la Ciudad de Caracas, Venezuela, bajo el liderazgo de Julio Ceitlin (Argentina), Tomas Owens (Panamá), Cosme Ordoñez (Cuba), José Narro (México) y Pedro Iturbe (Venezuela), con el objetivo de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la Medicina Familiar en los países de Iberoamérica. Posteriormente en 1996 cambia de nombre a la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar, manteniendo sus siglas (CIMF).
-
Con el único interés de promover el desarrollo de los especialistas en medicina familiar un grupo de residentes de la Asociación Nacional de Residentes en Medicina Familiar AC (ANREMFAC) editan por primera vez la Revista Mexicana de Medicina Familiar.
-
Se funda el CMCMF con el objetivo de certificar las competencias de los profesionales especialistas en Medicina Familiar, junto con sus obligaciones legales, para que respondan positivamente a cualquier problema médico o de salud solicitado por la población atendida.
-
Durante el VII Congreso Nacional de Medicina Familiar, representantes de 17 estados de la República Mexicana, el Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de la UNAM y Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, A.C emiten la "Declaración de Ciudad Universitaria" para la conformación del Colegio Mexicano de Medicina Familiar (actualmente Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C.)
-
La revista incluiría trabajos de médicos familiares y residentes de esta especialidad, así como de médicos familiares e investigadores de diversos países de América Latina.
-
El Comité Ejecutivo de WONCA, admitió por votación unánime al Colegio Mexicano de Medicina Familiar A.C., ubicándolo en la 6ª región de WONCA llamada “WONCA Región Iberoamericana-CIMF”