5f15f4467ff50

Historia de Estadística En Guatemala

  • 1879 BCE

    Historia de Estadística

    Historia de Estadística
    José Cecilio del Valle figura como primer intelectual preocupado por la estructuración estadística en el istmo centroamericano, por lo cual es considerado “El Padre de la Estadística” en Guatemala. Escribió artículos como “La Estadística Plataforma del Enaltecimiento Social”, publicados en el periódico “El Amigo de la Patria”, en los que insistió sobre la importancia de la Estadística y su campo de aplicación.
  • 1657 BCE

    HISTORIA DE LA ESTADISTICA:

    HISTORIA DE LA ESTADISTICA:
    La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, pues era función principal de los Gobiernos de los Estados establecer registros de población, nacimientos, defunciones, impuestos, cosechas... La necesidad de poseer datos cifrados sobre la población y sus condiciones materiales de existencia han debido hacerse sentir desde que se establecieron sociedades humanas organizadas.
  • 286

    LOS ROMANOS

    LOS ROMANOS
    Maestros en la organización política, realizaban cada 5 años el censo poblacional, nacimientos, defunciones, matrimonio.
  • 1086

    INGLATERRA:

    INGLATERRA:
    El rey Guillermo de Inglaterra recopiló el primer compendio de estadística o libro del gran Catastro en 1086.
  • 1116

    La Edad Media

    La Edad Media
    Durante la Edad Media (aprox. 476 – 1453 d.C.) la estadística no experimentó grandes avances.
    Cabe destacar el trabajo de Isidoro de Sevilla quien llevó a cabo una tarea de recopilación y
    clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la obra Originum sive
    Etymologiarum. También pueden citarse varios censos
  • 1116

    La Edad Media

    La Edad Media
    durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey
    Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra en
    un montón al que se llamó Nepohualco; el proceso contabilizó un total de 3.200.000 personas.
  • 1209

    ANTIGUO ISRAEL:

    ANTIGUO ISRAEL:
    La biblia nos da información sobre datos estadísticos de la población hebrea. El rey David ordenó censo en Israel.
  • 1279

    La Edad Antigua

    La Edad Antigua
    En la Edad Antigua (aprox. surgimiento de la escritura – Caída del Imperio Romano en el 476 d.C.)
    la actividad estadística consistía principalmente en elaborar censos, tanto de población como de
    tierras. El objetivo de estos censos solía ser facilitar la gestión de las labores tributarias, obtener
    datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército.
  • 1532

    FRANCIA:

    FRANCIA:
    En los años 1532 la ley exigió a los clérigos registrar los bautizos, fallecimientos y matrimonios.
  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna
    Los estudios tanto de Graunt como de Neumann son un ejemplo de que en la Edad Moderna, por
    un lado, se comienza a hacer análisis de datos, es decir, la estadística se empieza a usar para
    algo más que para describir la realidad (hay tantas personas, de las cuales hay tantas que son
    mujeres, y tantas en edad de ir a la guerra etc) sino que también se utiliza para sacar
    conclusiones.
  • La Edad Moderna

    La Edad Moderna
    El profesor alemán Gottfried Achenwall (1719 – 1772) fue la persona que acuñó el término
    estadística. Achenwall pensaba que la Estadística como ciencia de recopilación y análisis de datos
    eran una herramienta muy útil y poderosa para los políticos y gobernantes de una nación
  • La Edad Contemporánea

    La Edad Contemporánea
    En la Edad Contemporánea (aprox. 1789 – actualidad) la estadística continúa desarrollándose y
    cada vez más deprisa. Se continúan haciendo estudios de población tipo censos, por ejemplo en
    España podemos destacar el censo de Floridablanca (1787) y Godoy (1797). En Estados Unidos
    en 1790 bajo el mandato del presidente George Washington se elabora el primer censo de
    población del país.
  • ANTIGUO EGIPTO

    ANTIGUO EGIPTO
    Heródoto nos informa desde 3,500 AC. Se realizaron datos de población y riqueza para construir las pirámides y realizar el reparto de tierras.