-
descubre estructuras en forma de celdas y por eso las nombra células
-
Descubre estructuras en forma de celdas y por eso las nombra células
-
-
Con microscopios más potentes, se logra identificar el núcleo celular
-
Proponen la teoría de que las células con núcleo son las unidades básicas de los tejidos vegetales y animales.
-
Proponen la teoría de que las células con núcleo son las unidades básicas de los tejidos vegetales y animales
-
Rebate la idea de la «generación espontánea», al afirmar que las células sólo pueden producirse por la división de células ya existentes
-
Rebate la idea de la «generación espontánea», al afirmar que las células sólo pueden producirse por la división de células ya existentes.
-
Empieza sus experimentos con el cultivo de chícharos, pues le intriga el modo en que las «características distintivas» de las plantas se transmiten de una generación a otra, en este caso: por qué en algunas ocasiones brotaban chícharos lisos y en otras rugosos.
-
Explica la idea que se tenía de la herencia: un proceso de mezcla de la sangre de los progenitores, al combinarse definirían el aspecto y las características físicas de sus descendientes. A esto se le llamó «herencia mezclada».
-
Publica el origen de las especies, documento en el que, además de plantear sus investigaciones sobre la evolución de los seres vivos, explica la idea que se tenía de la herencia: un proceso de mezcla de la sangre de los progenitores en el que, como en una paleta de colores, al combinarse definirían el aspecto y las características físicas de sus descendientes. A esto se le llamó «herencia mezclada».
-
Comunica los resultados de sus experimentos botánicos a la Sociedad para el Estudio de las Ciencias Naturales de Brünn
-
Publica Ensayo sobre los híbridos vegetales, libro que reúne los resultados de sus investigaciones sobre la herencia, como los fundamentos del «genotipo»
-
Con las nuevas técnicas de coloración, Walther Flemming logra identificar los «cromosomas» de ahí su nombre: «cuerpo colorido, que son los filamentos condensados de ácido desoxirribonucleico, visibles en el núcleo de las células durante la mitosis.
-
Acuñó el término «eugenesia» para describir «la práctica de la mejora biológica de la raza humana».
-
Comprobó que la base material de la herencia se halla en los cromosomas.
-
Redescubrió los hallazgos de Mendel. Los dos genes se separan durante la formación de los gametos; así, cada gameto —un grano de polen masculino o un óvulo femenino— transporta sólo un gen. En la fecundación los genes se unen y forman un sólo par.
-
fue el primero en mostrar la conexión entre un gen alterado y una enzima —proteína catalizadora que modifica la velocidad de las reacciones químicas del organismo.
-
Descubre los cromosomas «X» y «Y», al experimentar con moscas de la fruta. Con ello, comprobaron que el sexo de la descendencia influía a la herencia en ciertas características.
-
Acuñó el término «gen» que significa «dar a luz» para describir cada porción del cromosoma que controla una característica de la herencia.
-
Al probar nuevas técnicas para clasificar patógenos, descubre la transformación genética: los genes pueden transferirse de una cepa de bacterias a otra.
-
Fotografían el ADN al emplear cristalografía de rayos x.
-
Desarrollan el modelo de la molécula del ADN y prueban cómo los genes determinan la herencia.
-
Se descubre el código genético. A partir de esto, es posible predecir características hereditarias con sólo analizar el ADN de una persona.
-
Se obtiene el primer producto por medio de la ingeniería genética: insulina humana
-
Inicia el proyecto Genoma Humano, para secuenciar los 23 pares de cromosomas humanos, que a su vez contienen 100,000 genes.
-
Se completa la secuencia del genoma de uno de los organismos más emblemáticos de la biología: la bacteria Escherichia coli.
-
Clonación del primer animal a partir de una célula adulta: la célebre oveja Dolly
-
Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99 por ciento