
Historia de la evaluación educativa, sus máximos exponentes y sus principales aportes a la evaluación
-
Publica su obra “ DIDACTICA MAGNA” que transformo a la pedagogía en la ciencia de la educación.
-
Implemento la teoría conductista, que se basó en los resultados
-
Utiliza la comparación para medir la eficacia de los programas
-
propuso el coeficiente emocional. También conocido como pionero en el campo de la psicología de la personalidad y de la inteligencia.
-
aplico la prueba de rendimiento y aparición de las teorías evolucionistas
-
-
Es la elaboración de instrumentos de evaluación para garantizar y recoger eficazmente la información valida y fiable; con el cual se pretende alcanzar los objetivos con los estudiantes.
-
Se aclara la diferencia entre evaluar y medir la información, diversifica las fuentes de información, se determina la fiabilidad y objetividad de las evaluaciones, se prioriza la evaluación del aprendizaje educativo y la implementación de currículo.
-
“Inocencia”: periodo de la inocencia
• Aumento de la cobertura de la educación
• Desvinculación entre evaluación y educación
Tiene un avance teórico y tecnológico, inician las técnicas test, psicológico estandarizados y aunque la educación se extiende se retrae en aspectos técnicos de evaluación, ya que se aplica la evaluación formativa -
• Aumento de los fondos estatales asignados a la educación.
• La evaluación no se centra en los estudiantes, si no que en la institución
• Énfasis en el proceso mas que en lo citado
• La base de la evaluación no son los objetivos si no el para que se quiere evaluar.
Se establecen nuevos enfoques como posibles alternativas. Se asocio el proceso evaluativo como la toma de decisiones, se dio la necesidad de evaluar tanto los logros alcanzados y los que no, se destacaron los valores y normas -
-
-
-
• programas universitarios orientados a la evaluación
• Metaevaluación para asegurar la eficacia de los procesos evaluativos
• La evaluación se utiliza para tomar decisiones.
Paradigma naturista. La evaluación de los objetivos a la toma de decisiones.