-
Consistía en una serie de pruebas que servían para seleccionar a los candidatos a funcionarios.
-
Sócrates y otros maestros de la época utilizaron algo así como un cuestionario de evaluación en sus prácticas de enseñanza.
-
El tratado más importante de evaluación de la antigüedad realizado por el astrónomo griego Claudio Ptolomeo
-
En la antigua Roma, Cicerón introdujo planteamientos para evaluar los escritos de sus discípulos. además, evaluaba la elocuencia y los argumentos de los oradores.
-
Se introducen los exámenes orales públicos en las universidades con carácter más formal y en presencia de un tribunal.
-
Los reyes católicos dictaron una ley en la cual se exigía a los barberos una capacitación y un examen para poder ejercer legalmente el arte de sacar dientes y muelas, y que fue conocida como la "Pragmática de Segovia."
-
Prima la observación como instrumento de evaluación y es Huarte de San Juan con su Examen de ingenios para las ciencias quien propone mejorar la sociedad y aclarar diversas cuestiones sobre el conocimiento humano y las distintas capacidades y habilidades que tienen algunas personas y otras no, además de preguntas sobre qué es lo que hace que alguien sea muy hábil para una ciencia pero no para otra y cómo reconocer qué arte y ciencia corresponden a cada hombre.
-
En su "Didáctica Magna" resalta la importancia de verificar que lo que se enseña de aprenda.
-
Aumenta la demanda y el acceso a la educación y se hace
necesario que se comprueben los méritos individuales y aparecen entonces las normas sobre la utilización de exámenes escritos. -
Se visibiliza un interés por darle a la evaluación un lugar dentro del currículo y las metas educativas. Con el establecimiento de los sistemas nacionales de educación se incorporan los diplomas como instrumentos para legalizar la graduación.
-
Incorporación los test escritos, posibilitando una verificación y aplicación de destrezas lecto-escritoras.
-
Se tiene un mayor acceso a la educación y surge la necesidad de comprobar los méritos individuales, por lo que se elaboran normas sobre la utilización de exámenes escritos.
-
Resalta aspectos como la prevalencia de la medición vs la evaluación, cuyamayor representación fueron los test psicológicos planteados por Thorndike. Entre otros instrumentos están: las escalas de escritura, ortografía, cálculo, la lectura, la aritmética.
Se implementan propuestas como las de Ayres y Freeman. -
Realiza la primera investigación evaluativa en educación. Se trataba de un análisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio de la ortografía, utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests.
-
Desarrolló dos pruebas, conocidas como pruebas Army Alpha y Beta. El Army Alpha se diseñó como una prueba escrita, mientras que el Army Beta se compuso de imágenes para los reclutas que no sabían leer o no hablaban inglés. Las pruebas se administraron a más de 2 millones de soldados en un esfuerzo por ayudar al Ejército a determinar qué hombres eran adecuados para puestos y roles de liderazgo específicos.
-
Transformó la idea de medición en un concepto más amplio al que llamó evaluación. El proceso de la evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos han sido realmente alcanzados mediante programas de currículos y enseñanza.
-
Ralph Tyler Considerado el padre de la Evaluación Educativa a través de un método que compara objetivos con resultados alcanzados o no, con base al currículo.
-
Se produjo un aumento de instituciones y servicios educativos de todo tipo… Sin embargo, en esta época, la aportación de la evaluación a la mejora de la enseñanza es escasa debido a la carencia de planes coherentes de acción. Se escribe mucho de evaluación, pero con escasa influencia en el perfeccionamiento de la labor institucional. Aparecieron los test, los procesimientos estadisticos para el analisis de datos educativos y la taxonomia de Bloom.
-
La Taxonomía de Bloom es una teoría que sirve para evaluar el nivel de conocimiento en un area, además permite cuantificar como ha sido el procesos de aprendizaje del alumno.
-
La educación fue acusada de obsoleta, deficiente y responsable del atraso tecnológico. Aparece la evaluación formativa, sumativa, intrinseca y extrinseca. La función de la evaluación era juzgar la efectividada de los nuevos currículos. Se crearon 40 modelos de evaluación aproximadamente.
-
Las evaluaciones deben tender hacia el perfeccionamiento, presentar informes responsables y promover el aumento de la comprensión de los fenómenos que se investigan. El propósito más importante de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar, considera que la evaluación es un instrumento para ayudar a que los programas sean mejores para la gente a la que deben servir.
-
Propone a la evaluación como un instrumento para mejorar la educación de forma más acertada. Su propuesta se basa en ir evaluando a lo largo del proceso de la enseñanza y no sólo ante los resultados finales, se pasa de evaluación de producto a evaluación de proceso. Amplía el uso de técnicas, la observación sistemática, las entrevistas, las pruebas de ensayo, resultan ser objetivos muy importantes. Aboga también por a evaluación con referencia a criterio.
-
Desarrollo el modelo de Evaluación comprensiva o respondiente, que precisamente presenta un enfoque 100% cualitativo. Stake plantea en el estudio de caso, la tarea de determinar la particularidad y complejidad de un elemento en único, que a su vez se encuentra en un contexto también único y concreto.
-
Definió la evaluación naturalista como aquélla que intenta llegar a
generalizaciones naturales, que está dirigida a un público que no es técnico como los profesores o al público en general, que usa un lenguaje corriente, se basa en el razonamiento informal, cotidiano y que usa extensivamente argumentos que intentan establecer la estructura de la realidad. -
La evaluación democrática fue el primer modelo en asignarle un valor político a la evaluación desde principios democráticos. En ella se reconoce el pluralismo de valores, se busca la participación de
todos los que forman parte del proceso y se tiene en cuenta el diálogo y el consenso en el surgimiento del pensamiento libre y autónomo. -
La evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton más que ser un modelo preconcebido es una forma de evaluación que surge y se acomoda a partir del contexto, sus necesidades y relaciones desde una perspectiva holística que adopta diversas posibilidades. Bajo esta perspectiva, la realidad está dada y se asume tal cual está configurada, no se intenta cambiarla sino por el contrario lo que se intenta es descubrirla y documentarla a partir de los hechos y problemas más relevantes que suceden en ella.
-
Evaluación es un proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa.” le permite al maestro mejorar el proceso educativo y constituirse en una herramienta educativa no para castigar y premiar a los estudiantes sino para diagnosticar y mejorar lo que sucede, en beneficio de ellos.
-
La reflexión y la autoevaluación están relacionadas, ambas
implican al alumno en el aprendizaje y la experiencia, pero la
autoevaluación requiere que el estudiante emita un juicio sobre sus logros y la reflexión tiende a ser exploratoria y no implica un resultado directamente expresable. “Toda autoevaluación implica reflexión, pero no toda reflexión lleva a la autoevaluación” -
La evaluación es "el manejo de información cualitativa y cuantitativa para juzgar el grado de logros y deficiencias del plan curricular, y tomar decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios"
-
“Evaluar es la condición necesaria para mejorar la enseñanza. La evaluación debe proporcionar información que permita juzgar la calidad del currículo aplicado, con la finalidad de mejorar la práctica docente y la teoría que la sustenta”
-
Definio la evaluación como un proceso esencial para avanzar en la calidad educativa, siempre que produzca información pertinente que lleve a tomar decisiones basadas en evidencias, y a entender los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
La pedagogía y el currículo hacen parte de un dispositivo discursivo que regula e instruye la distribución, organización, selección, recontextualización y evaluación del campo de producción de conocimiento en la clase, para resaltar la relación entre enseñanza y evaluación cuando se trata del aprendizaje. Nos dice que “la evaluación no está destinada a seleccionar a los alumnos que demuestran ser capaces de aprender, sino a contribuir a mejorar el aprendizaje de todos”