-
La concentración entre los actores ha sido fundamental, puesto que ha permitido que las decisiones de gobierno estén apoyadas por las organizaciones educativas y que en éstas se promueva un consenso para proyectar acciones y realizarlas.
-
En México, las primeras acciones en materia de evaluación de la educación superior datan de la década de los setenta y fueron producto de los programas de gobierno y de diversas iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
-
Fue creado el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la
Educación Superior (SINAPPES), como parte de las primeras políticas nacionales encaminadas al mejoramiento de la calidad de las funciones de las instituciones de educación superior. -
Se establecieron cuatro niveles con
sus correspondientes instancias: nacional con la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES); regional con el Consejo Regional para la Planeación de la Educación Superior (CORPES); estatal con la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES); e institucional con la Unidad Institucional de Planeación (UIP). -
-
La calidad de la educación y evaluación surge por fuerzas sociales, económicas y políticas.
-
El gobierno de Salinas de Gortari, que señalaba como prioritaria la evaluación permanente, interna y externa de las instituciones, para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecían, y como meta la creación de una instancia que concibiera y articulara un proceso nacional de evaluación de la educación superior.
-
El propósito era formular y desarrollar la estrategia nacional para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación a partir de tres líneas de acción: la autoevaluación de las instituciones, la evaluación del sistema y los subsistemas a cargo de especialistas e instancias, y la evaluación interinstitucional de programas.
-
El Instituto comenzó su andadura cuando se denominó INCE (Instituto Nacional de Calidad Educativa).
-
Se concreta la CONAEVA con la creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
-
Se estableció el “Sistema para el ingreso y permanencia en la FIMPES” a través del “Fortalecimiento del desarrollo institucional.
-
La formulación de un proyecto de evaluación de resultados por un examen general de egreso de licenciatura, propuesto para ser desarrollado en 1994 en una fase experimental, cuyo organismo responsable ha sido el (CENEVAL).
-
Se caracterizó por re definir las relaciones entre las agencias gubernamentales, las instituciones universitarias y la sociedad.
-
Se aprueba el procedimiento para el ingreso y permanencia en la Asociación, el cual consta de un conjunto de indicadores y parámetros que se entendían como “requisitos
de calidad académica". -
Se aprobaron en la Asamblea General de la Asociación
los indicadores y parámetros para el ingreso y permanencia en la ANUIES. -
Creación del Consejo para la Acreditación de la Educación
Superior (COPAES). -
México junto con otros países participan en la prueba PISA, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE por sus siglas en ingles, tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.
-
Su fin último fue articular los distintos programas y estrategias de evaluación en un metaprograma, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y asociarlos definitivamente a los
patrones de financiamiento extraordinario. -
Se implementa el PIFI en las universidades de México, pues ha logrado aglutinar el amplio repertorio de instrumentos de evaluación, acreditación y certificación que abarcan a las diversas instancias y actores que intervienen en los procesos educativos: instituciones, programas y proyectos académicos, profesores, investigadores, estudiantes y profesionistas.
-
-
Su objetivo es promover el mejoramiento integral y permanente de la calidad y cobertura de los programas y servicios que ofrecen las instituciones afiliadas.
-
-
-
Se reafirmó el intento sistemático por diseñar, operar y consolidar un SIEES para la educación superior, sin considerar la posibilidad de brindar un proyecto alternativo capaz de resolver lo que los gobiernos anteriores habían descuidado y que ofreciera un verdadero sistema incluyente, con amplia calidad y fuerte contenido social.
-
Se busca una transición hacia un nuevo modelo de evaluación superior que mire hacia los rezagos educativos, condiciones materiales y potencialidades.
-
En colaboración con las Administraciones educativas autonómicas, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa elabora planes plurianuales de evaluación general del sistema educativo y establece estándares metodológicos y científicos que garanticen la calidad, validez y fiabilidad de las evaluaciones educativas, etc.
-
Se establecen los criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio Profesional Docente.
-
Garcia Salazar Mirna Ester
Villegas Gutierrez Rosario Berenice.