-
El papel del evaluador a se caracterizaba por aplicar los instrumentos de forma técnica.
-
Sócrates y otros maestros de la época utilizaban este método en sus practicas de enseñanza
-
utilizada en la práctica china para seleccionar funcionarios.
-
Se caracteriza por el uso de técnicas instructivas, carentes de bases teóricas objetivas capaces de valorar experiencias significativas en los estudiantes.
-
Sistemas de evaluación educativa dogmáticos.
-
Introducciòn a exámenes universitarios,mayor formalizaciòn, se realizaban exámenes orales de manera publica.
-
Aumento de la demanda en la educación y utilización de procesos evaluativos a partir de parámetros menos subjetivos
-
Estados Unidos comienza a aplicar los test de rendimiento con objeto de contribuir a la educación de los estudiantes y como fuente básica de información para evaluar a las escuelas y al profesorado.
-
En Gran Bretaña fue creada una comisión para evaluar servicios públicos en educación.
-
Robert Lowe propone una ley parlamentaria basada en un sistema de ayudas para la escuelas elementales, con la peculiaridad de que la mayor parte del dinero se distribuía de acuerdo con los resultados de los niños en los exámenes de lectura, escritura y aritmética.
-
El pedagogo Joseph Rice, utiliza por primera vez grupos de comparación para medir la eficacia de los programas (se estudió los conocimientos de ortografía de 33.00 estudiantes de un amplio sector escolar)
-
Existe una variedad y mezcla de prácticas que, resulta difícil encontrar un elemento común que pueda caracterizar a la evaluación de nuestros tiempos.
-
Tests estandarizados en el ámbito de la educación, con la intención de medir destrezas escolares, basados en procedimientos de medida de la inteligencia para utilizar con grandes colectivos de estudiantes.
-
La evaluación pasó a un primer plano y la medición a un segundo, sistematizaciòn de la evaluación en el ámbito educativo. Dicha propuesta basada en la formulación de objetivos curriculares muy precisos y en la comprobación de la consecución de los mismos.
-
Etapa descriptiva y de la medición de la información, pero no se ofrecían recomendaciones para la mejora de los programas.
-
A finales de los 60, se caracteriza fundamentalmente por reconocer la responsabilidad del personal docente en el logro de los objetivos educativos establecidos y la preocupación por la eficacia y el rendimiento del dinero que se empleaba en la mejora del sistema escolar.
-
“eclosión de modelos” según Guba y Lincoln (1982) dan lugar a dos grandes grupos, los cuantitativos y los cualitativos. Se caracteriza por distanciarse ampliamente de las anteriores generaciones, haciendo una nueva apuesta por la evaluación.
-
Propuesta por B. MacDonald relacionada con los conceptos de “autoevaluación” y del “profesor como investigador”
-
Parlett y Hamilton (1977), quienes plantean el concepto de “ambiente entorno de aprendizaje” como esencial para entender la dependencia entre enseñanza-aprendizaje.
-
Eisner que conceptualiza la enseñanza más como un proceso artístico que tecnológico.
-
El discurso de House le da enorme importancia social de la evaluación, dándole protagonismos a los términos de moral, ética, justicia y poder.
-
Permite juzgar a todos los actores del proceso educativo, en busca de "calidad educativa"
-
Stake insiste en clarificar ambas funciones, se trata de entender que en el primer caso, la evaluación se concibe como parte de un proceso de cambio que aporta información que contribuye a cambiar al evaluando, todavía en proceso de desarrollo. Mientras que en el segundo, ésta centra sus esfuerzos en medir los efectos del evaluando.