-
La Escuela de Guerra de la Armada utilizó la metodología formativa a distancia para oficiales en determinado nivel de su carrera militar. Con carácter semipresencial, esta entidad impartió los cursos "Táctica y Estrategia" y "Derecho Internacional", en distintas entregas por correspondencia.
-
Nace Telescuela Primaria, dependiente del Ministerio de Educación, donde se integraron, por primera vez en nuestro país, materiales impresos, televisión y tutorías a los alumnos.
-
La Gendarmería Nacional implementa cursos de carácter profesional en la modalidad a distancia. Posteriormente, el creciente desarrollo de estos cursos le permitió a ese organismo crear el Centro de Educación a Distancia.
-
Nace Telescuela Técnica, dependiente del Consejo Nacional de Educación Técnica –CONET– y del Ministerio de Educación. La utilización de distintos medios es similar a la anterior, aunque en este programa se ofrecían cursos de formación en oficios, o formación profesional acelerada –FPA–.
-
El Ministerio de Educación de la Nación Argentina incluye en el Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad para el período 1971/75 distintos cursos a distancia. Así nacieron el Plan de Formación y Actualización de los cuadros de las Fuerzas Armadas y el Plan Nacional de Educación Permanente que inició la Universidad de Buenos Aires.
-
La Fuerza Aérea Argentina pone en marcha su programa de educación primaria y secundaria a distancia para hijos de oficiales en el exterior. En 1976 este programa se extendió por convenio a los Ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores
-
Se crea la Universidad Nacional de Luján, que tuvo su importancia en el desarrollo de la modalidad a distancia en Argentina. Ese mismo año, mediante un convenio con EUDEBA, el Ministerio de Educación ofreció cursos cortos por correspondencia destinados a la formación de la población adulta. Ese material impreso se integraba con una tutoría postal.
-
Este proyecto se utilizó para la formación comunitaria de las poblaciones nómades y los pequeños agricultores del noreste argentino. El Instituto de Cultura Popular INCUPO desarrolló los Centros Radiofónicos de Alfabetización con cursos a distancia de alfabetización de Adultos, Educación para la salud, Organización Comunitaria, Cooperativismo. Integró cartillas impresas, programas de radio, periódicos y tutotías. Sus programas se difundieron en más de 15 emisoras del norte argentino.
-
La Universidad Nacional de Salta crea su departamento de Educación a Distancia y comienza sus cursos con emisiones radiales y material impreso.
-
Con la creación del programa PROMEC del CONICET se busca la actualización de los profesores de nivel medio en las áreas de Matemática, Física, Biología, Química y Educación para la Salud. Se elaboró material impreso y medios complementarios como diapositivas, los kits de laboratorio, los audiocasetes y las reuniones de laboratorio. Las tutorías se efectuaban telefónicamente y por correspondencia. Sobre su base se crea luego el programa PROCIENCIA
-
Se funda en Argentina la Asociación Argentina de Educación a Distancia cuyo objetivo fundacional tiene que ver con el principio de democratización de la enseñanza y una de sus actividades la capacitación en las técnicas y didáctica de esta modalidad educativa.
-
En los años 80 comienzan a aparecer ofertas de actualización de posgrados a través de los distintos Colegios Profesionales. Estas propuestas incluían material impreso, audio y videocasetes, tareas de laboratorio y apoyo tutorial.
-
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA comienza a desarrollar cursos de formación agropecuaria destinados a mejorar el rendimiento de las producciones encaradas por agricultores y ganaderos del país. Sus cursos de extensión y de capacitación combinan el material impreso con programas de radio y reuniones tutoriales que se desarrollan en el campo. En algunos casos se desarrollaron con convenios con universodades nacionales.
-
En el año 1985 nace el proyecto Universidad Abierta de la Universidad Nacional de Mar del Plata con su Sistema de Educación a Distancia. También se crea el Proyecto UBA XXI de ingreso a la UBA, que ofrecía una alternativa no presencial para curdar el CBC. Los cursos se presentaron a través de diferentes medios, material impreso, radio y video. Así se pudo atender la demanda de alumnos del interior que tomaron la decisión de cursar estudios en la Universidad Buenos Aires
-
A partir de la experiencia que la Gendarmería Nacional desarrolla desde el año 1960, se crea el Centro de Educación a Distancia de la Gendarmería Nacional que imparte cursos de derecho penal, derecho porcesal y estupefacientes para sus oficiales. Posteriormente en convenio con la Universidad Católica de Salta ofrece un bachillerato a distancia.
-
Se inicia el Proyecto de Educación Secundaria Abierta -ESA- del Sistema Provincial de Teleeducación y Desarrollo-SIPTED- del Gobierno de la Provincia de Misiones, ofreciendo un bachillerato a distancia
-
Releva instituciones oficiales y privadas, el Miniterio de Cultura y Educación y la Asociación Argentina de Educación a Distancia en 1991 e indican que hay 200 instituciones, gran número son empresas privadas y mayormente utilizan material impreso. Un segundo estudio hecho por OEA y el Ministerio dice que para 1993 los usuarios se acercan a 13000, 500 los docentes y que 30 de las 42 universidades oficiales nacionales y 7 de las 40 privadas desarrollan alguna acción educativa a distancia
-
En Mar del Plata, los representantes de las universidades nacionales de Buenos Aires, Cuyo, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Jujuy, Patagonia, La Plata, Luján, Mar del Plata, Misiones, Nordeste, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán, elaboran el documento "Lineamientos de política en educación a distancia. Programas y proyectos". En esas reuniones se crea la Red Universitaria de Educación a Distancia - RUEDA-, proyecto político universitario colevtivo que nuclea universidades públicas.
-
Se promulga la Ley Federal de Educación Nº 24.195 que incorpora formalmente la modalidad de educación a distancia. La ley hace mención en el art 5, 24, 33 y 53. Argentina no es pionera en establecer leyes que regulen el desarrollo de esta modalidad, como si lo fueron dentro de la región México, Venezuela, Colombia o Costa Rica (donde ya contaba con status legal desde los años 70 y 80).
-
En el año 1995 es promulgada la Ley de Educación Superior Nº 24.521. La ley incorpora la modalidad a distancia, como indica su art 74: "La presente ley autoriza la creación y funcionamiento de otras modalidades de organmización universitaria previstas en el artículo 24 de la Ley Nº 24195 que respondan a modelos diferenciados de diseño de organización institucional y metodología pedagógica, previa evaluación de su factibilidad y de la calidad de su oferta académica...
-
Proyecto multimedial basado en emisiones televisivas en un canal comercial de televisión,canal 9, fuera de su programación, y complementado con material impreso, videocasetes, CD-Rom y asistencia tutorial desde su sitio Web y centros tutoriales de atención telefónica. Fundamentalmente eran cursos sobre informática, muy didácticos.
-
La Universidad Nacional de Quilmes imparte carreras de grado como las Licenciaturas en Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y Hotelería y Turismo, en lo que autodenomina Universidad Virtual de Quilmes. Su campus virtual es desarrollado en forma conjunta con la Universitat Oberta de Catalunya.
-
Durante el año 1999 la Universidad de Buenos Aires impulsa UBA-NET un programa de capacitación dirigido a egresados secundarios, terciarios y universitarios. La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA implementa a distancia casi todas las materias del Ciclo Básico de sus carreras de grado. La Universidad Nacional del Litoral implementa su programa UNLVIRTUAL que incluye los primeros años de varias carreras. La Universidad CAECE comienza a impartir un Posgrado en Educación a Distancia.
-
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación emite la Resolución 1717/2004 por la que se regulan los trámites de reconocimiento oficial y validez nacional de títulos de pregrado, grado y posgrado correspondientes a estudios cursados en las instituciones universitarias comprendidas en el artículo 26 de la Ley de Educación Superior, mediante la modalidad a distancia.
-
La Ley de Educación Nacional dedica el Título VIII a la Educación a Distancia. Los artículos 104 a 111 constituyen la normativa vigente en la que en la actualidad se construye La Educación a Distancia en la Argentina.