-
-
-
-
-
-
Estas Juntas en la España invadida habían llenado el vacío de poder dejado por el rey legítimo, no reconocen a José de Bonaparte como monarca español, en teoría esta falta de reconocimiento era sólo para la España Napoleónica.
En 1814 Fernando VII envío tropas de América para aplacar estos intentos independentistas, pudo frenarlos en Nueva GRanada y México, pero no en Paraguay y Argentina que se consolidaron como naciones independientes. -
-
-
También conocida como la Pepa, al ser promulgada en 19 de marzo de 1812, día de San José.
-
-
-
-
Contribuyó a la expansión de los ideales separatistas, y aunque se acabó con muchos focos independentistas San Martín desde el sur propicia la independencia de Chile, Bolívar pone las bases para formar la Gran Colombia.
En 1814 Fernando VII responde al movimiento independentista enviando un ejército de 10.000 hombres.
A partir de 1816 la situación se hizo favorables a los ejércitos independentistas.
LIberada Argentina (1816), atraviesa los Andes y proclama la independencia de Chile (1818) -
-
-
Los refuerzos que estaban previstos para luchar contra el proceso independentista no llegan a América.
1820 pronunciamiento de Riesgo con las tropas que estaban esperando para ir a América
El miedo a una revolución igualitaria e indigenista mantuvo a los terratenientes, a los burgueses y al alto clero fieles a metrópoli, los intentos de reforma agrarla y ecleslática del Trienio Liberal empujaron a los notables y a la Iglesia
1822 se proclama emperador del nuevo Estado (Agustín de Iturbide). -
-
-
La victoria de Junín y Ayacucho (Perú, 1824) consumaron la independencia con los territorios de Perú y Bolivia. Con la independencia de Perú y Bolivia en 1824 se acaba la presencia española en los territorios continentales de América, sólo las Antillas y Filipinas permanecen en la corona hasta 1898.
-
-
Protegió la producción española prohibiendo la introducción de los algodones hilados de fábricas extranjeras.
-
-
-
Protegió la producción española prohibiendo la introducción de las manufacturas de algodón de procedencia exterior
-
En Cataluña, de un tímido e inicial provincialismo, centrado en simples preocupaciones literarias e idiomáticas, fue surgiendo en la primer mitad del siglo XIX, en torno al desarrollo de una burguesía industrial, un amplio movimiento cultural.
-
-
-
-
-
-
Salvo las consagradas a la enseñanza o al cuidado de enfermo, y sus fincas se declararon BIENES NACIONALES, es decir, propiedad del Estado.
-
-
-
-
Se inició en una etapa de gobierno progresista y consistió en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia.
El decreto de 1836 puso en venta todos los bienes del clero regular.
En 1837 otra ley ampliará la anterior al sacar a la venta los bienes del clero secular.
En 1841, se llevó acabo durante la regencia de Espartero. -
-
-
-
Con 13 años asume el trono
-
-
-
-
-
-
Cuya industrialización tuvo lugar entre 1850 y 1914, están los denominados países adelantados (first comers), Francia, Bélgica y Alemania.
-
-
-
-
-
El volumen de los puesto a la vente fue mucho mayor que en 1837, y los objetos eran en algunos casos novedosos con respecto a 1837.
-
-
-
Había en torno a ciento cincuenta mil obrero industriales en el país.
-
La existencias de yacimientos de hulla en Asturias a esta región en centro siderúrgico de España.
-
-
-
-
-
La frustración ante el incumplimiento de las promesas de la revolución de 1868 y sobre todo el deseo de que fuesen abolidas las quintas tuvieron muchos que ver con su desarrollo.
-
-
-
-
Está considerado por mucho como la primera Constitución democrática de nuestra historia, que se anticipó en varias décadas a otros países de Europa en cuanto a conquistas políticas y sociales.
-
-
-
Se creó en Madrid y Barcelona
-
Cánovas dirigió hábilmente la propaganda hacia Alfonso XII, ganándose el apoyo de la burguesía dominante y de los altos y medios oficiales del ejército.
-
Tenía en Madrid su principal zona de influencia organizada en torno a la Asociación de Arte de Imprimir, que desde la clandestinidad era una sociedad de resistencia
-
Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) y murió en Francia
-
Llega a España Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, con el fin de aglutinar la tendencia socialista
-
-
-
-
-
-
Vuelven los Borbones con Alfonso XII
-
Es el período que comprende desde el pronunciamiento de Martínez Campo.
-
El golpe de Estado que ponía fin a la República, el gobierno declaró ilegales
-
Fue llamado a presidir la Asociación, que contaba con cerca de 250 miembros.
-
Alfonso XII firmaba el Manifiesto de Sandhurst, en el que el futuro rey garantizaba una monarquía dialogante, constitucional y democrática y mostraba su voluntad de integrar en su nuevo régimen una buena parte de los progresos políticos logrados en el Sexenio revolucionario.
-
Se trata de una Constitución que recoge los principales principios democráticos, la más liberal del siglo XIX, será sustituida por la de 1876 tras la Restauración borbónica.
-
-
La Constitución establecía la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
-
-
-
-
Contaba con la mayor parte de su población activa concentrada en el sector secundario
-
Que incluía la promesa de ciertas reformas políticas en la isla (Cuba).
-
Aprovechando un mínimo aperturismo durante el gobierno de Martínez Campo, fundada por Pablo Iglesias alrededor de un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta seguidores de la doctrina de Marx y Engels, que se convirtió en núcleo originario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
-
Se constituyeron las tres grandes empresas siderúrgicas españolas del siglo XIX: San Francisco; Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero.
-
Así como la creciente presión obrera, empezaron a concienciar a algunos sectores del liberalismo de la conveniencia de racionalizar la moderna sociedad industrial.
-
Con el hierro aportado por la siderurgia vasca, el panorama cambió, y se asentaron nuevas empresas de construcción mecánicas y una importante industria naval fundamental radicada en el País Vasco.
-
Los anarquistas se reorganizaron muy lentamente
-
Los Sentimientos nacionalistas acabaron confluyendo en la primera asociación unitaria del catalanismo, por Valentín Almirall.
-
Sin pasar por las Cortes, lo que provocó el malestar de la clase política española.
-
-
Salió a la calle El Socialista, periódico oficial del partido, que jugaría un papel de enorme importancia al ser el único instrumento de interrelación de los diversos grupos socialistas del país.
-
En 1888, aprovechando la Ley de Asociaciones de 1887 y la mayor concentración obrera de Cataluña, los socialistas impulsaron la creación de un sindicato socialista.
Su muerte en 1925, el máximo dirigente de ambas organizaciones fue Pablo Iglesias. -
No será hasta 1890 cuando el Papa León XIII publique la encíclica "Rerum Novarum" como respuesta de la iglesia ante el auge del movimiento obrero internacional.
-
El P.S.O.E concentró sus esfuerzos en la política electoral, no admitido ninguna alianza con los partidos burgueses. Pero la idea no cristalizó hasta 1910, cuando se formo la conjunción republicano-socialista, que produjo un importante crecimiento numérico en sus filas. Hasta 1910 no lograron obtener ningún diputado, el primero sería Pablo Iglesias.
-
-
General Francisco Franco Bahamonde (El Ferrol 1892-Madrid 1975).
-
Se produjo un levantamiento independentista en Cuba, que se convirtió rápidamente en insurrección en toda la isla contra la metrópoli. y en 1896 sucedía lo mismo en Filipinas. En diciembre de 1898 tras la extensión del conflicto y sus conversión en una guerra hispano-norteamericana, España perdía Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, tras una completa derrota militar.
-
Llevará a los empresarios catalanes a pedir a la reina María Cristina la implantación de la autonomía administrativa de las regiones y una mejora en la representación corporativa del Parlamento.
-
Consumada la derrota militar vino la rendición, iniciándose las negociaciones que culminaron con la firma del acuerdo de la Paz en París.
-
Si bien no fueron excesivas en la metrópoli, se fueron agravando a lo largo plazo.
En 1894 el 60 por ciento del comienzo de exportación, que había empezado a basarse en productos manufacturados, se realizaba con Cuba. -
El esfuerzo de regeneración cultural y educativa de la Edad de Plata de la cultura española se perdió
-
La imposibilidad de ganarle terreno a los feudos tradicionales de CNT y UGT llevó al padre Vicent a orientarse más a la cuidad que el campo, considerado que había aquí un terreno no conquistado todavía por socialistas ni anarquistas.
-
integrada por varios grupos catalanistas moderados y a cuya cabeza se encontraba Francesc Cambó, siendo Prat de la Riba el principal ideólogo de la formación.
-
Cuando fue abandonando sus postulados independentistas, para impulsar la creación de una partido autonomista.
-
Era proclamado rey, al cumplir la mayoría de edad, comenzando su reinado.
-
Quedó constituida la empresa Altos Hornos de VIzcaya y la construcción naval fue uno de los decisivos factores propulsores de la siderurgia.
-
-
Afectó a los fundamentos mimos del sistema ideado por Cánovas.
-
Que no consiguió acabar ni con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero hizo más difícil el fraude electoral y se exigió una mayor independencia del poder ejecutivo frente a la Corona.
-
Llamado "gobierno largo" que intentó "la revolución desde arriba", pretendía regenerar el sistema a partir de una nueva clase política que tuvieran el apoyo social de las llamadas "masas neutras". Pretendía configurar un Estado fuerte, capaz de gobernar de forma eficaz y de conseguir tanto desbancar a la vieja caciquil como impedir que las clases populares adquirieran excesivos protagonismo.
-
Impidió que Maura concluyera "su revolución", dimitió en 1909
-
Dio un gran impulso, pero no consiguió tener influencia política importante antes de la Guerra Civil.
-
Surge en Barcelona en el contexto de los incidentes de la Semana Trágica
-
-
Tras Maura, fue Canalejas quien formó este nuevo gobierno.
-
La Lliga acabó por escindirse en un grupo de izquierda, el Centre Nacionalista Republicà, que se unirá a otras facciones de la misma tendencia.
-
-
Canalejas siguió la política de acercamiento a los catalanistas, elaborando la Ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las Diputaciones y que fue aprobada en 1914
-
De las Irmandades da Fala donde el nacionalismo gallego recibió una formulación programática precisa
-
Asustaba igualmente a las claves dirigentes, pase a que había mejorado algo
-
Cuya dictadura puso fin al sistema político de la Restauración
-
Debía analizar los resultados del informe sobre el problema marroquí encargado al general Picasso.
-
Mientras que en Centroeuropa predominan los gobiernos autoritarios y retrocedía la democracia.
-
-
Siendo capitán general en Valencia, Madrid y Valencia desde donde dará el golpe de estado que le mantendrá en el poder
-
-
El Capitán General de Cataluña dio un golpe de Estado
-
-
-
Nueva fuerza creada para apoyar el régimen.
-
Con dos intenciones fundamentales: afrontar loa asuntos económicos y políticos con mayor eficacia
-
Un desembarco en la retaguardia marroquí
-
-
Se precipitaron todos los acontecimientos.
-
-
Las incidencias económicas internacionales generadas por la brusca caída de la Bolsa de Nueva York, impulsó la recuperación de capitales y alteró el orden económico y social. No hay que perder de vista por tanto el malestar económico subsiguiente a la Gran Depresión.
-
-
Alfonso XII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargado al viejo militar Dámaso Berenguer, la formación de un nuevo gobierno.
-
-
Antes de publicarse los resultados de las elecciones municipales celebrada el día 12, Alfonso XIII suspende el ejercicio del poder real y abandona España rumbo al exilio, donde ya no volvería con vida.
-
-
En este período se aprueba el Estatuto de Cataluña (1932), queda en puertas el del País Vasco (1936) y Galicia (1938) que se aprobaron durante la Guerra Civil.
-
Protagonizó un golpe de Estado pero fracasó estrepitosamente.
-
-
La propia República la que se encargó a Franco
-
Los resultados de las elecciones fueron similares a los de 1931, el Frente Popular gana por un escaso margen que no pasó de 200.000 votos
-
Habrá un intento de los republicanos españoles de conseguir lo que otros países europeos habían tardado largos años: construir una sociedad moderna y democrática.
-
Van ser ganadas por los partidos de izquierdas (Frente Popular), partidos que
respondiendo a las exigencias de sus electores impondrían una serie de leyes inadmisibles para los
perdedores, generándose una situación de odio irreconciliable que no encontrará una mano capaz de
buscar el consenso y por ello la Guerra será un hecho anunciado. -
-
Aumentan los enfrentamientos y el descontrol con la intervención de
milicias paramilitares tanto de derechas como de izquierdas -
Que vivió España ha tenido una trascendencia enorme
-
los grupos y partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en el bloque denominado Frente
Popular. -
Se produjo el asesinato del dirigente monárquico José Calvo Sotelo, como respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Para algunos esto precipitó el inicio de la sublevación en Marruecos el día 17 de julio, para otros el asesinato de Calvo Sotelo no fue en modo alguno determinante de la sublevación, que ya estaba decidida.
-
-
-
La ley de Responsabilidades Políticas envió a cárceles y campos de concentración a todos los combatientes del bando republicano que no se exiliaron, calculándose que todavía en 1945 permanecían encarcelados a consecuencia de la guerra unos cien mil españoles.