-
Se estabelció un partido único en abril de 1937, unificando a falangistas y carlistas en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). También se adoptaron símbolos fascistas como el saludo, y todos los poderes quedaban concentrados en manos de Franco, que era al mismo tiempo Generalísimo de todos los ejércitos y Caudillo de España. Esta estructura será conocida cada vez más como el Movimiento Nacional.
-
Venía a ser una segunda cámara o cámara alta, consultiva también, en la que estaban los máximos dirigentes del Estado, todos del partido único.
-
Declaración de principios sociales paternalistas que suprimía los sindicatos obreros. También se creó la Organización Sindical, permitiendo más adelante el desarrollo de un sistema de Seguridad Social (seguro de enfermedad, invalidez, maternidad, jubilación, desempleo...), que en gran parte fue obra del Ministro de Trabajo falangista, José Antonio Girón.
-
La dictadura supuso la desaparición de todos los partidos políticos, incluso aquellos que apoyaron la sublevación. Sólo la Falange, definida como “movimiento”, tenía posibilidad de actuación. En los primeros momentos del régimen, se adoptaron el uniforme, las insignias e himnos de este partido. A partir de 1939 fue perdiendo gran parte de su ideología original, sometida a la disciplina y lealtad a Franco.
-
En el interior la represión se extendió mucho más allá del final de la guerra con la Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
-
España inicialmente apoyó al Eje en la Segunda Guerra Mundial, pero luego adoptó una postura más neutral. Después de la guerra, enfrentó aislamiento internacional, pero durante la Guerra Fría, su anticomunismo la integró gradualmente en el bloque occidental. Firmó acuerdos con EE.UU., ingresó en organizaciones internacionales y recibió la visita del presidente Eisenhower en 1959, marcando su reintegración en la comunidad internacional.
-
Tras la Guerra Civil, España sufrió una grave crisis económica. Franco intentó controlarla con una política de autarquía, pero fracasó. Hubo escasez de alimentos y surgieron problemas como el mercado negro. Se promovió la industria estatal, pero muchas empresas operaron con pérdidas. Socialmente, la represión de sindicatos dejó a muchos marginados. Los salarios bajaron y hubo pluriempleo.
-
La guerra civil española, fue un conflicto bélico que se desencadenó en España tras el fracaso del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936.
-
Los sectores económicos importantes se convirtieron en monopolios estatales (RENFE en 1940) y se crearon empresas estatales (SEAT, IBERIA, etc.) para suplir la falta de iniciativa privada, aunque la gran mayoría cargaron con fuertes pérdidas las arcas del Estado.
-
Orientada a la depuración de los que hubiesen colaborado con la República.
-
En industria se llevó a cabo una política proteccionista y en 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), con la misión de crear las industrias básicas necesarias para el desarrollo del país.
-
En 1941 se creó la Brigada Político-Social, la policía secreta del régimen dedicada a investigar a los opositores políticos.
-
Restablecía el parlamento, pero de una sola cámara, en la que la representación era corporativa. Sólo podían deliberar propuestas del gobierno y asesorarle.
-
Establecía el procedimiento de consulta popular, un intento de dar una falsa imagen de representatividad. Con esta ley y la anterior, el régimen intentaba congraciarse con los aliados.
-
Venía a ser una declaración de derechos y deberes de todos los ciudadanos (igualdad ante la ley, libertad de expresión y asociación...), aunque en la práctica no se reconocieron derechos políticos o sociales.
-
Muchos republicanos españoles se refugiaron en México y allí se reunieron las Cortes en 1945 (sólo 100 diputados), para elegir presidente de la República en el exilio a Diego Martínez Barrio.
-
En cuanto a los monárquicos, don Juan de Borbón firma el Manifiesto de Lausana en 1945, expresando el deseo del regreso de la monarquía y el régimen constitucional, el cual ocasionó la negativa de Franco, teniendo como consecuencia el exilio de este a Estoril y la aceptación de la educación de su hijo en España, Juan Carlos de Borbon.
-
Formado por 15 personas (altos funcionarios, obispos, militares...), que actuaría como regencia en caso de morir o enfermar gravemente Franco.
-
Establecía a España como “reino”, correspondiendo a Franco la jefatura del Estado de forma vitalicia y le permite designar a su sucesor, a título de Rey. Creaba un Consejo de Regencia y un Consejo del Reino, ambos designados por Franco, que hizo venir a España al príncipe Juan Carlos y le designó su sucesor en 1969.
-
La oposición interna se materializó pronto en huelgas ilegales, por razones políticas o laborales, que comenzaron en el País Vasco en 1947 y se extendieron a otras zonas industriales.
-
Estallido de la primera bomba atómica por parte de la URSS
-
Desde 1947, la Guerra Fría permitió a España abrirse al mundo. Recibió ayuda económica de EE.UU. y experimentó un fuerte crecimiento industrial en los años 50, aunque la agricultura se rezagaba. Para abordar esto, se propusieron leyes como la de Concentración Parcelaria y la de Fincas Manifiestamente Mejorables.
-
Se produjo la firma de un acuerdo con EE.UU por el que España cedía una serie de bases militares en territorio nacional (Rota, Morón de la Frontera, Torrejón de Ardoz y Zaragoza) a cambio de apoyo militar, económico y político, además del nombramiento de un embajador estadounidense en España. El mismo año, Franco firmaba un nuevo Concordato con la Santa Sede que afianzaba aún más sus relaciones con la Iglesia católica.
-
-
Dentro del contexto de la descolonización africana, tuvo lugar la independencia de Marruecos y, con ello, el fin del protectorado español y francés en la zona, provocando algunos enfrentamientos en Ifni (cedido en 1969 a Marruecos).
-
Establecía las bases de la representación corporativa, a través de la familia, el sindicato, el municipio y "otras entidades de carácter orgánico". Además, definía a España como una monarquía tradicional, católica, social y representativa.
-
Uno de los grandes protagonistas de la derrota del fascismo que ahora no mostraba reparos en apoyar a un régimen de ideología similar.
-
Se implementó el Plan de Estabilización en 1959, con el objetivo de liberalizar la economía y promover la integración europea, para ello había que controlar la inflación y equiparar la balanza de pagos mediante una política monetaria dura, aunque esto provocó una recesión y aumento del desempleo.
-
Durante los años 50 y 60, España experimentó un crecimiento económico impulsado por cambios introducidos por tecnócratas del Opus Dei en el gobierno franquista. Aunque hubo intentos de apertura ideológica, enfrentaron resistencia conservadora y escándalos de corrupción. La muerte de Carrero Blanco en 1973 desató una crisis que llevó al gobierno hacia el inmovilismo. Franco falleció en 1975, dejando un régimen en crisis.
-
En los años 60, España experimentó un notable crecimiento económico impulsado por ayudas estadounidenses y políticas liberales. Aunque surgieron problemas como la recesión y el desempleo, factores como el turismo y las remesas de emigrantes contribuyeron al crecimiento. Sin embargo, la planificación económica enfrentó dificultades y la crisis petrolera de 1973 exacerbó los problemas económicos. Tras la muerte de Franco, España enfrentó desequilibrios comerciales y aumento del desempleo.
-
A partir de los 60 el Opus Dei, suministraron cuadros y dirigentes jóvenes, caracterizados por su formación técnica (tecnócratas), superior al de otras élites del régimen, es decir, se constituyó una auténtica élite social a partir de estas organizaciones.
-
Propició la aparición de actitudes críticas por parte de la Iglesia. Con ello comenzaba a resquebrajarse la unidad del régimen que, ante un posible cambio de sistema, optó por las posturas más inmovilistas, avaladas por Franco y su hombre de confianza, Luis Carrero Blanco.
-
En el exterior el hecho más sonado de la oposición durante los años 60 fue la Reunión de Múnich (junio de 1962), que Franco calificó de "Contubernio de Múnich". En ella, se reunieron por primera vez políticos e intelectuales de todas las tendencias opuestas al franquismo (socialistas, republicanos, nacionalistas, monárquicos y liberales, excepto el PCE), tanto del interior como del exilio, con el objetivo de restablecer el régimen democrático y acabar con la dictadura.
-
Con jueces civiles en lugar de militares para juzgar todos los delitos políticos.
-
Eliminaba la censura previa, aunque establecía un riguroso sistema de multas para aquellas publicaciones que no se ajustasen a los principios del Movimiento Nacional.
-
Modifica en parte las leyes anteriores e institucionalizaba el régimen. Preveía cómo se regiría el país a la muerte de Franco. Separaba la figura de jefe del Estado y presidente del Gobierno. Se configuraba así un sistema que se llamó a sí mismo “democracia orgánica”, intentando presentar al Estado franquista dentro de un marco legal, y ocultando la concentración de poderes en manos del dictador. Fue votada en un referéndum.
-
Establecía un reducido marco de tolerancia. Esta ley permitió que se informase sobre un escándalo de corrupción que afectó al gobierno y que trascendió a la opinión pública, el escándalo Matesa
-
El Banco Español de Crédito hizo préstamos sin justificar a una empresa que mentía en sus cuentas. Estuvieron implicados varios ministros tecnócratas, por lo que Franco decidió destituirlos y nombrar un nuevo gobierno.
-
Se encarcela a 10 miembros de ETA y se condena a muerte a 6, pero por la gran campaña internacional en contra, se conmutaron sus penas.
-
Algunos carlistas de izquierda se mostraron en contra del Movimiento Nacional y de la Falange por considerar que no ayudaban a los trabajadores y refundaron el Partido Carlista (1971) de forma ilegal.
-
En 1973, la crisis petrolera agravó los desequilibrios económicos. Mientras que otros países de la OCDE implementaron políticas para reducir el consumo de energía, en España, la situación política llevó a evitar trasladar el aumento del precio del petróleo a los consumidores.
-
La única oposición clandestina relativamente importante fue la del PCE, en los años 60 y 70, que inició una política de infiltración en las organizaciones de la dictadura y se acercó a todas las fuerzas antifranquistas, ya que el PSOE no actuó en el interior prácticamente hasta el final de la Dictadura, debido a que tuvo una actividad muy limitada hasta el Congreso de Suresnes (1973), donde la dirección quedó en manos de militantes como Felipe González y Alfonso Guerra.
-
Víctima de un atentado de ETA el 20 de diciembre de 1973, la que desencadene definitivamente la crisis del franquismo.
-
Las tensiones entre aperturistas e inmovilistas se agravaron y aunque en febrero de 1974 el nuevo gobierno de Carlos Arias Navarro prometía una reforma del sistema (el “espíritu del 12 de febrero”), la enfermedad de Franco y la incertidumbre sobre el futuro del régimen acabaron inclinando al gobierno hacia el inmovilismo.
-
En 1974 se creó la Junta Democrática, impulsada por el PCE, con la participación de CC.OO, del Partido Socialista Popular, algunos carlistas, numerosos partidos de izquierda y personalidades de derecha democrática. Su objetivo era la creación de un gobierno provisional, libertades políticas y sindicales, la legalización de los partidos políticos, elecciones libres y amnistía para los presos políticos.
-
Encabezada por el PSOE, con un programa similar a la anterior organización, y que contó con el apoyo de UGT y de partidos tanto de derecha como de izquierda.
-
Carlos Arias Navarro fue presidente del primer Gobierno de la Monarquía en España, tras la muerte de Franco. Aunque inicialmente se esperaba que asegurara estabilidad y continuidad, no implementó reformas democráticas significativas. A pesar de presentar una reforma del Código Penal para despenalizar partidos políticos, fue rechazada. Su gobierno se limitó a una ley de asociación restrictiva y no promovió elecciones generales ni estatutos de autonomía.
-
Franco fallecía a los 83 años, dejando como legado un régimen anacrónico e inmerso en una profunda crisis.
-
El 22 de noviembre de 1975 las Cortes franquistas proclaman, según voluntad del dictador, a Juan Carlos de Borbón como rey de España, es decir, jefe del Estado, y jura las Leyes Fundamentales y los principios del Movimiento.
-
La Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE) y el sector aperturista del franquismo, en 1976 esta organización se fusionó con la Junta Democrática formando la Coordinación Democrática, conocida como Platajunta, cuyos objetivos eran la amnistía, la libertad política y la convocatoria a Cortes Constituyentes.
-
El rey vio que no podía llevar las reformas hacia la democracia con Arias, a la vez que las huelgas, manifestaciones políticas y protestas aumentaban. No era aconsejable destituirlo directamente, por lo que el rey le manifestó su descontento por la marcha del país y su deseo de democratización, forzando así su dimisión el 1 de julio de 1976.
-
El Rey eligió a Suárez el 3 de julio de 1976 como presidente del Gobierno, nombramiento mal visto por la oposición, dado su origen falangista y por los sectores reformistas del franquismo, al considerarle poco capacitado.
-
Se produjo una segunda amnistía (Ley de amnistía de 1977) para los delitos durante la Dictadura y se restablecieron con carácter provisional algunas instituciones autónomas como la Generalitat de Cataluña y el presidente de ERC, Josep Tarradellas, volvió del exilio. También se puso en marcha un gobierno preautonómico en el País Vasco.
-
En julio de 1977 se constituye el segundo gobierno de Suárez, quien fue investido presidente del Gobierno, aunque le faltaban 20 diputados para la mayoría absoluta, lo que le obligó a una política de pactos, especialmente con los nacionalistas catalanes.
-
Asesinato del concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco en julio de 1997, que provocó una oleada de manifestaciones populares en contra de la banda terrorista.
-
Entre enero y junio de 1977 Suárez usó el decreto-ley para agilizar la reforma.
-
Tras una tensa campaña electoral cuajada de atentados del GRAPO y de ETA, el 15 de diciembre de 1976 el pueblo español la aprobó en referéndum por mayoría (94% a favor), entrando en vigor el 4 enero de 1977.
-
Esa misma semana del 23 al 29 de enero terminó con el asesinato de dos policías y un guardia civil a manos del GRAPO.
-
El día 1 de abril se disolvió el Movimiento Nacional.
-
Entre estos decretos se incluía en febrero de 1977 la legalización de los partidos políticos con excepción del PCE, debido a la negativa de los franquistas, pero el 9 de abril es legalizado finalmente, ya que si se querían convocar elecciones verdaderamente democráticas era imprescindible que este partido pudiera presentarse a las elecciones y darles legitimidad.
-
De acuerdo con estas leyes el 15 de abril se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, que se celebraría el 15 de junio.
-
Estos acuerdos se conocieron como los Pactos de la Moncloa y fueron aprobados por todas las formaciones el 25 de octubre de 1977.
-
Fue redactada por una Comisión Constitucional integrada por siete expertos conocidos como los "Padres de la Constitución", representantes de diversos grupos políticos, excluyendo al nacionalismo vasco. Tras ser discutida en las Cortes, fue aprobada por una amplia mayoría el 31 de octubre, con excepción de la abstención de los nacionalistas vascos y algunos partidos, y el voto en contra de algunos diputados.
-
Ese año de 1979 Cataluña y el País Vasco vieron redactados y aprobados sus estatutos de autonomía de acuerdo con la Constitución. Las demás regiones iniciaron la elaboración de sus respectivos estatutos siguiendo el ejemplo de las anteriores. Además el país deja de hacer frente a una crisis económica, manifestada en una subida del desempleo y cierre de empresas.
-
En abril de 1979 se Convocación de las primeras elecciones municipales democráticas, en la mayoría de las grandes ciudades el triunfo fue para la coalición de izquierda (el PSOE y el PCE se presentaron coaligados), pero el partido más votado era la UCD. Esto fue un revés para el Gobierno, al que le siguieron otros.
-
En 1979 se inició una nueva crisis del petróleo que conllevó un encarecimiento de los productos. Las medidas tomadas fueron: devaluación de la peseta, subida de los tipos de interés, aumento de los impuestos y congelación de salarios y prestaciones sociales.
-
Después del proceso constituyente, España enfrentó elecciones generales en 1979. La UCD liderada por Adolfo Suárez ganó. A pesar de aprobaciones de estatutos de autonomía, persistieron tensiones políticas y económicas con crisis y desempleo. La UCD sufrió en elecciones municipales y autonómicas. Suárez enfrentó desafíos internos y externos, y la moción de censura de Felipe González contribuyó a su dimisión en 1981, sucedido por Leopoldo Calvo Sotelo.
-
Cumplida su tarea constituyente, las Cortes fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones generales para el 1 de marzo de 1979 para constituir un parlamento ordinario de acuerdo con la constitución recién aprobada.
-
En marzo de 1980 se Celebración de las primeras elecciones autonómicas en Cataluña y País Vasco, que dieron el triunfo a los nacionalistas en los dos casos: Convergència i Unió (CiU), con Jordi Pujol a la cabeza en Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco. Estos resultados no hicieron sino incrementar las tensiones en el interior de la UCD que perdía casi la mitad de los votos.
-
En 1981 apareció el SIDA.
-
Suárez dimitió el 29 de enero de 1981.
-
El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 por el general Tejero
-
El día 24 de febrero Calvo Sotelo era nombrado presidente de un gobierno que duraría año y medio y que estaría protagonizado por las disensiones internas en el seno de la UCD y las disputas con el PSOE.
Durante su etapa de gobierno tuvo lugar la aprobación de muchos de los estatutos de autonomía (menos Extremadura, Baleares, Castilla y León y Madrid que se aprobarían el 25 de febrero de 1983). -
Una de las últimas medidas de Calvo Sotelo fue la tramitación del Ingreso de España en la OTAN en mayo de 1982, antesala al ingreso en la Comunidad Económica Europea. La medida fue masivamente criticada por la izquierda. También es de destacar la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), que fue recurrida por los nacionalistas y rectificada por el Tribunal Constitucional
-
Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE, con el mensaje electoral del “cambio” y a su líder Felipe González, con más de diez millones de votos favorables y la mayoría absoluta en el Congreso (202 escaños).
-
La UCD se disolvió en 1983.
-
En cuanto a las reformas de contenido social se aprobó en 1984 la LODE (Ley Orgánica de Derecho a la Educación), la nueva ley educativa, que establecía el control público de los centros concertados, provocando la ira de la Iglesia (propietaria de una amplia red de colegios concertados, que protagonizó numerosas manifestaciones que entorpecieron la aplicación de la ley.
-
El último golpe de estado fue abortado en 1985
-
En cuanto a la política exterior el éxito más notable de esta etapa fue la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986.
-
El PSOE (184 escaños) repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986. La Coalición Popular obtuvo 105 diputados y Fraga renunció como líder abriéndose en el partido una larga crisis que acabó en 1989 con la elección de José María Aznar como presidente del partido. Izquierda Unida (IU), coalición dirigida por el PCE, pasó a estar dirigida por Julio Anguita.
-
En la lucha contra el terrorismo España se vio beneficiada por la colaboración francesa y por la unión de casi todas las fuerzas políticas contra el terrorismo (Pacto de Ajuria Enea, 1988).
-
Estos hechos fueron denunciados por los sindicatos que el 14 de diciembre de 1988 convocaron una huelga general seguida por cerca del 90% de la población.
-
En este periodo España organizó dos grandes eventos internacionales: la EXPO y los Juegos Olímpicos de Barcelona, ambos en 1992. Para ambos se realizaron enormes inversiones económicas. Especial importancia tuvo la inversión educativa dirigida a la nueva construcción de centros escolares debido a la nueva reforma educativa (LOGSE) aprobada en 1990, que ampliaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años y que invierte en la base de posteriores leyes educativas.
-
Especial importancia tuvo la inversión educativa dirigida a la nueva construcción de centros escolares debido a la nueva reforma educativa (LOGSE) aprobada en 1990, que ampliaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años y que invierte en la base de posteriores leyes educativas.
-
En política internacional España participó en la guerra del Golfo en 1991 y fue sede la Conferencia de Paz de Oriente Próximo entre israelíes y palestinos por la que se inició una aproximación entre ambos.
-
En este periodo España organizó dos grandes eventos internacionales: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, ambos en 1992. Para ambos se realizaron enormes inversiones económicas: AVE Madrid-Sevilla, reordenación de las dos ciudades, etc.
-
En las nuevas elecciones, el PSOE ganó pero sin mayoría absoluta, debiendo pactar con CiU, mientras el PP quedó en segundo lugar. Surgieron múltiples escándalos de corrupción, incluyendo el caso de Luis Roldán, director general de la Guardia Civil, acusado de estafa millonaria. Tras tensiones políticas, en 1995, CiU votó en contra de los presupuestos, lo que llevó a Felipe González a convocar elecciones para marzo de 1996.
-
Las elecciones del 3 de marzo de 1996 dieron una ajustada victoria al PP, con 156 diputados frente al PSOE, con 141.
-
En las elecciones de marzo de 2000, el Partido Popular (PP) ganó con mayoría absoluta. Durante su gobierno, se aprobaron medidas polémicas como la Ley de extranjería y el apoyo a la guerra de Irak. El PSOE se reestructuró con José Luis Rodríguez Zapatero como líder. En 2002, se adoptó el euro. Tras el atentado en Madrid en 2004, el PSOE ganó las elecciones y Zapatero se convirtió en presidente.
-
-
El 1 de enero de 2002 se puso en circulación el euro, común a casi todos los países comunitarios.
-
Sin embargo, fueron muy discutidos la Ley de extranjería, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de Universidades, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) y el apoyo a EE.UU en la guerra de Irak (2003), apoyo y participación que fue contestado en la calle por masivas manifestaciones y un 90% de oposición según los sondeos.
-
Las elecciones del 14 de marzo de 2004, y tras un atentado terrorista de Al Qaeda en Madrid el día 11, dieron la mayoría a José Luis Rodríguez Zapatero con 164 diputados frente a los 148 del PP. El 17 de abril fue proclamado como presidente del Gobierno, el quinto de la democracia.
-
La grave crisis económica de 2008 supuso que el gobierno perdiera credibilidad y con ello el PP con Mariano Rajoy obtenía la mayoría absoluta en las elecciones. Mientras, Felipe VI pasaba a ser nuevo rey de España y ETA anunciaba su disolución definitiva.