-
Alfonso XIII asume su mayoría de edad en 1902, terminando la regencia de María Cristina y la era de la Restauración.
-
-
Inestabilidad política y grave crisis
-
-
Provocó una grave crisis política y demandas de responsabilidad hacia el gobierno y la monarquía
-
El PCE, fundado en 1921, fue perseguido por Primo de Rivera debido a su oposición al régimen.
-
El golpe de Estado del general Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923 declaró el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales, la disolución de las Cortes y se dirigió al rey Alfonso XIII para exigir que el poder pasase a manos de los militares, además, suspendió el régimen parlamentario constitucional, de la Constitución de 1876 y estableció una dictadura militar.
-
En noviembre de 1923 los presidentes del Congreso y el Senado visitaron al rey para recordarle que era su deber convocar elecciones a Cortes antes de los tres meses desde su disolución.
-
Tras el golpe de Estado, el dictador Primo de Rivera consolidó su poder al frente de un Directorio Militar compuesto exclusivamente por militares, respaldado por la oligarquía terrateniente e industrial.
-
Golpe de Estado; Directorio Militar; Directorio Civil; Oposición a la Dictadura; Caída de la Dictadura
-
-
Permitió recuperar territorios y derrotar a Abd el-Krim
-
La dictadura de Miguel Primo de Rivera evolucionó desde un Directorio Militar hacia un Directorio Civil a fines de 1925, con el objetivo de institucionalizar el régimen dictatorial.
-
Agrupó a diversos partidos y figuras como Alejandro Lerroux, Manuel Azaña y José Giral, quienes desarrollaron una campaña propagandística en el extranjero.
-
El declive de la Dictadura de Primo de Rivera a partir de 1926, fue marcado por conflictos militares internos y la creciente oposición política
-
Se produjeron intentos fallidos de restaurar la constitución de 1876, lo que llevó a una represión severa y distanció aún más a los militares del régimen de Primo de Rivera.
-
En 1927 se formó la Federación Anarquista Ibérica (FAI) como ala más radical y violenta.
-
Se propuso elaborar una nueva Constitución (1929) corporativa, el Estatuto Fundamental de la Monarquía, para consolidar su poder.
-
En 1929 el PSOE se desmarcó del régimen, declarando su voluntad de luchar por una república.
-
Se produjeron intentos fallidos de restaurar la constitución de 1876, lo que llevó a una represión severa y distanció aún más a los militares del régimen de Primo de Rivera.
-
La crisis económica de 1929 exacerbó los problemas de la Dictadura, evidenciando la falta de apoyo, incluso por parte del rey Alfonso XIII
-
-
El Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 marcó el inicio del rearme político de la oposición republicana
-
Es un período en el que los esfuerzos del gobierno de coalición republicano-socialista para abordar los principales problemas de España tras su victoria en las elecciones. Estos problemas incluyen la cuestión religiosa, la educación, el ejército, las tensiones regionales, la problemática social y la reforma agraria.
-
Convocación de elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, presentando las elecciones como un plebiscito entre monarquía o república
-
La proclamación de la República en 1931 marca el intento de establecer un sistema democrático en España. Las clases medias ascienden al poder, desplazando a grupos tradicionales y a las clases populares. Sin embargo, la República enfrenta desafíos económicos y políticos debido a la crisis del 29 y al surgimiento de totalitarismos tanto de izquierda como de derecha.
-
Se convocó Cortes Constituyentes para redactar una nueva constitución, elegidas por sufragio universal de los varones mayores de 23 años el 28 de junio.
-
La coalición republicano-socialista obtuvo mayoría absoluta en las elecciones, liderada por el PSOE, seguido de otros partidos de centro e izquierda. Los partidos de derecha quedaron reducidos a grupos minoritarios. Se formó un nuevo gobierno que llevó a la elaboración de una nueva Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931.
-
-
-
-
En las elecciones del 19 de noviembre de 1933, las derechas, lideradas por la CEDA de Gil Robles y el Partido Radical de Lerroux, obtuvieron la mayoría, marcando un cambio en la política de la República
-
En esta revolución, Cataluña proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española (la rebelión catalana no contó con el apoyo de los anarcosindicalistas y fue fácilmente reprimida por el general Batet y el Gobierno suspendió el Estatuto de autonomía de Cataluña), mientras que en Asturias, socialistas, comunistas y anarquistas se levantaron, proclamando la República Socialista.
-
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, las fuerzas de izquierda se unieron en una coalición llamada Frente Popular (carácter antifascista), mientras que la derecha se presentó dividida en tres partidos (Bloque Nacional, la CEDA y Falange Española). Se formó un gobierno liderado por Azaña, con tensiones entre partidarios del entendimiento con los anarquistas y los burgueses de izquierda.
-
La Guerra Civil Española estalló en 1936 tras un golpe de estado contra la Segunda República. Concluyó en 1939 con la victoria de Franco y el establecimiento de una dictadura que duró hasta 1975. Las partes enfrentadas fueron el bando republicano y el bando sublevado. Este conflicto es considerado un preludio de la Segunda Guerra Mundial.
-
Francia creó un Comité de No Intervención en agosto de 1936, pero Alemania e Italia, miembros del comité, suministraron tropas y equipo militar a los sublevados.
-
-
El 12 de julio de 1936, el teniente Castillo fue asesinado, seguido por el asesinato de Calvo Sotelo al día siguiente, lo que exacerbó las tensiones
-
-
-
La liberación de Toledo, en septiembre de 1936, por razones propagandísticas, retrasó el avance hacia Madrid
-
La batalla de Guadalajara en marzo de 1937, donde los republicanos detienen un intento italiano de capturar Madrid
-
-
La Batalla de Teruel en febrero de 1938 y la posterior pérdida de la ciudad ante los sublevados, junto con la apertura de la frontera francesa para los suministros a la República, destacan como eventos significativos.
-
Franco tomó Barcelona en enero de 1939, marcando el principio del fin para la República y a partir de entonces, los gobiernos extranjeros, incluidos Francia y Gran Bretaña, comenzaron a reconocer al gobierno de Franco. Este hecho provocó que Azaña dimitiera como presidente de la República.
-
El golpe de Estado del coronel Casado contra el gobierno de Negrín en Madrid, en marzo de 1939, precipitó el final de la guerra. Madrid fue negociada y Franco entró en la ciudad en marzo, seguido por la rendición de otras ciudades republicanas.
-
El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra, marcando el fin de la Guerra Civil Española
-