-
-
Mendel publica sus experimentos con plantas híbridas, dando como resultado las Leyes de la Herencia
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473§ionid=102742289 -
El químico suizo aisló los núcleos de células de pus en vendajes quirúrgicos y descubrió que contenía una “sustancia rica en fósforo localizada exclusivamente en el núcleo celular”
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473§ionid=102742289 -
Desarrollaron nuevas técnicas de tinción y lograron visualizar
los cromosomas en división, lo que les permitió describir la
manera en que se replican los cromosomas
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T1/t1_hist.htm -
-
-
-
-
-
-
Morgan descubrió una mutación que afectaba el color de los ojos de la mosca. Observó que la mutación fue heredada de forma diferente por las moscas macho y hembra. De acuerdo con el patrón de la herencia, Morgan concluyó que el gen del color de los ojos debe encontrarse en el cromosoma X.
https://es.khanacademy.org/science/biology/classical-genetics/chromosomal-basis-of-genetics/a/discovery-of-the-chromosomal-basis-of-inheritance -
-
-
-
Se propone que los ácidos nucleicos tenían una configuración plana con cuatro pentosas que exponían las bases nitrogenadas hacia afuera
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T1/t1_hist.htm -
-
Emplea cepas de Streptococcus pneumoniae, unas rugosas e inocuas y otras lisas, capsuladas y patógenas, para infectar ratones y observar su supervivencia. Establece que algo (Principio Transformador) debía convertir a las células inocuas en células virulentas
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T1/t1_hist.htm -
-
Por difracción de rayos X, encontraron un espaciado regular de 0.33 nm a lo largo del ADN
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T1/t1_hist.htm -
Experimentaron con el hongo Neurospora crassa, exponiéndolo a la rayos X y causando mutaciones. Esto los llevó a proponer un vínculo entre las reacciones enzimáticas y los genes
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T1/t1_hist.htm -
Demostraron que mutaciones de E. coli ocurren al azar y se transmiten siguiendo las leyes de herencia
https://www.scienceinschool.org/es/content/descifrando-el-c%C3%B3digo-gen%C3%A9tico-reproducci%C3%B3n-de-un-descubrimiento-cient%C3%ADfico -
Repitiendo los experimentos de Griffith, comprueban que la cepa avirulenta se transforma en virulenta con la exposición a ADN y no a proteínas
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T1/t1_hist.htm -
Erwin Schrödinger publica el libro ¿Qué es la vida?, Weaver trabajó sobre la visión molecular de la vida, Astbury lidera la primera cátedra de Estructura Biomolecular
-
Identifica que la anemia falciforme se debe a una hemoglobina mutante
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T1/t1_hist.htm -
-
Sugiere que debe ser una estructura lineal
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T1/t1_hist.htm -
- El número de adenina es igual al de timina
- El número de citosina es igual al de guanina
- EL número de purinas es igual al de pirimidinas
-
Estudiaron la infección de bacterias por fagos. Usaron fagos con el DNA marcado con [32P] o con proteínas marcadas con [35S] para infectar la bacteria y por la radiactividad determinaron que se transmite ADN y no proteínas
https://www.scienceinschool.org/es/content/descifrando-el-c%C3%B3digo-gen%C3%A9tico-reproducci%C3%B3n-de-un-descubrimiento-cient%C3%ADfico -
-
Experimenta con células in vitro sanas y observa que se transforman en cancerosas al contacto con virus productores de poliomas. Se utilizó el término de transfección para indicar la entrada de ADN en células eucariotas
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T1/t1_hist.htm -
-
Bases de ADN se leen de tres en tres (codones) para ser traducidos a un aminoácido específico
https://www.scienceinschool.org/es/content/descifrando-el-c%C3%B3digo-gen%C3%A9tico-reproducci%C3%B3n-de-un-descubrimiento-cient%C3%ADfico -
-
-
Se descubrieron una serie de genes llamados Hox que determinan la identidad de las partes del cuerpo de la Drosophila Melanogaster. Por medio de las mutaciones de las genes se determinó la función de cada uno y su conservación en distintas especies.
http://www.ib.usp.br/evosite/history/hox.shtml -
Técnica para amplificar fragmento de ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa, obteniendo un gran número de copias a partir de un molde mínimo. Su utilidad es para detectar virus o bacterias, identificar cadáveres o investigativo
https://www.ugr.es/~mgarrido/PCR.htm -
Tenía como objetivo determinar la secuencia completa del genoma humano (secuencia de cuatro pares de bases del ADN) y cartografiar todos los genes (entre 20.000 y 25.000) del ser humano
http://bioinformatica.uab.es/base/base3.asp?sitio=ensayosgenetica&anar=pgh -
Se convierte en el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta en el Instituto Roslin de Escocia. Una célula de ubre fue inyectada en un óvulo sin núcleo y sin fecundar y se fusionaron por pulsos eléctricos. Fue cultivada por siete días y luego se implantó en una madre de alquiler.
http://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-tiempo/la-clonacion-de-la-oveja-dolly/ -
El proyecto termina luego de la publicación del último cromosoma en la revista Nature
http://bioinformatica.uab.es/base/base3.asp?sitio=ensayosgenetica&anar=pgh -
En Japón se clonó una ratona y se obtuvieron casi 600 ratones genéticamente iguales luego de extraer células de sangre circulante
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130627_raton_clonado_sangre_kv -
Se sustituyó el gen defectuoso (SMN1) de las neuronas de los niños por uno funcional inyectándoles un virus que contenía la secuencia correcta del gen.
http://www.fundame.net/investigacion-ame/ultimas-noticias/388-terapia-de-reemplazo-ge-nico-en-dosis-u-nica-para-la-atrofia-muscular-espinal.html -
Ciertas enfermedades, como el alzhéimer, el párkinson, la diabetes o la fibrosis quística, se deben a la acumulación de proteínas mal plegadas, algo que se podría evitar conocida la relación entre su secuencia y su estructura. https://elpais.com/elpais/2018/12/06/ciencia/1544095135_978636.html