Los sumerios y babilonios fabrican cerveza empleando levaduras.
4000 BCE
los egipcios descubren cómo preparar pan leudado. Se establecen otros procesos de fermentación en el mundo antiguo, especialmente en China
1000
El método empírico y la revolución industrial generan cambios enormes en la industria y en la agricultura, mientras que las ciencias biológicas se inspiran en los trabajos de Charles Darwin y Luis Pasteur.
1100
La “generación espontánea” es la explicación dominante acerca del origen de los organismos a partir de materia inerte.
1300
los aztecas en México cosechan algas de los lagos como una fuente de alimento.
1400
La destilación de una gran variedad de bebidas alcohólicas a partir de granos fermentados se distribuye mundialmente
1492
Cristóbal Colón y otros exploradores que visitan América, llevan maíz (originario de este continente) al resto del mundo, y los cultivadores europeos adaptan el cultivo a sus condiciones locales.
William Harvey concluye que las plantas y los animales se reproducen sexualmente: la contraparte masculina aporta el polen y la femenina los ovocitos
Robert Hooke observa la estructura celular del corcho.
Anton Van Leeuwenhoek, comerciante holandés, utiliza sus “microscopios” para realizar descubrimientos en microbiología
un cocinero francés, Nicolás Appert, desarrolla una técnica que permite enlatar y esterilizar los alimentos a altas temperaturas, y gana un premio entregado por Napoleón.
Luis Pasteur (1822 - 1895) demuestra que los microorganismos son responsables de la fermentación
Charles Darwin (1809 - 1882) trabaja en su teoría de la “selección natural” como mecanismo de evolución de las especies.
Pasteur desarrolla la vacuna contra la rabia, que será ensayada en humanos en 1885.
El biólogo estadounidense Walter Sutton señala que los cromosomas llevarían los “factores” hereditarios sugeridos por Mendel.
el genetista estadounidense Hermann Muller descubre que los rayos X inducen mutaciones en las moscas de la fruta, aportando un instrumento para inducir mutaciones con diversos fines.
Se comercializan las primeras semillas de maíz híbrido
el fisiólogo francés Roger Jean Gautheret obtiene y cultiva callos (tejidos indiferenciados) de zanahoria
Se crecen cultivos de células animales aisladas en los laboratorios.
James Watson y Francis Crick, con el aporte de Rosalind Franklin, proponen un modelo de estructura para el ADN: molécula doble cadena, helicoidal, con dos hebras complementarias y antiparalelas
Reinart es capaz de regenerar plantas completas a partir de los cultivos indiferenciados de callos de zanahoria.
Goeddel y colaboradores clonan el gen de la hormona de crecimiento humana.
Chiron Corp. anuncia el clonado y la secuenciación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), descubierto en 1983; Alec Jeffrey desarrolla la técnica de “huella genética” para identificar individuos.
Se crea el Centro Nacional para la investigación del Genoma Humano en EE.UU., dirigido por James Watson,
La FDA aprueba el primer cultivo genéticamente modificado utilizado como alimento: el tomate Flavr Savr.
se completa el Proyecto Genoma Humano, con un total de 2,85 mil millones de nucleótidos secuenciados, comprendiendo entre 20.000 y 25.000 genes estimados
la empresa argentina Bio Sidus obtiene vacunos clonados y transgénicos que portan el gen que codifica para la insulina humana (conocidos como dinastía Patagonia), con el objeto de obtener la hormona a partir de su leche.
se secuencia el primer genoma bovino de una vaca Hereford.
un consorcio internacional de investigadores logra secuenciar el genoma completo de la frutilla silvestre
surge CRISPR/Cas9 como una herramienta para edición génica.
Se desarrollan más de 200 vacunas, entre ellas dos usando ARNm, y muchas recombinantes. Charpentier y Doudna reciben el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de CRISPR/Cas9 como herramienta clave de edición génica.
en la campaña agrícola 2020/2021 se cumplen 25 años de adopción de cultivos transgénicos en Argentina.