-
El interior del país estaba dividido. Felipe representa el modelo centralista y absolutista francés apoyándose de Castilla exceptuando la nobleza que no quería perder poder. Carlos representaba el modelo foralista. La Corona de Aragón, se posiciona de su lados no contaba solo con el respaldo de las clases populares si no instituciones.
Las tropas de Felipe controlaban casi todo el territorio. -
Muere sin descendencia el último rey de España de la dinastía de los Austrias. Deja el trono a Felipe de Anjou qué pasará a ser el primer miembro de la casa de Borbón en España.
-
-
Precipita los acontecimientos, ya que el archiduque Carlos asume la corona del Imperio y su desinterés por reinar España y las potencias europeas mirarán con recelo la unión de España y Austria.
-
Se firma el Tratado de Utrecht, lo cual supone pérdidas de territorios. Felipe de Anjou es reconocido como Felipe V. Una vez firmada la paz, se prolongó la guerra civil. Barcelona y algunas ciudades se resistían a la ocupación borbónica.
-
-
-
Accede al trono al morir su hermano Fernando VI sin descendencia. Reformas económicas y políticas. Importancia del Despotismo Ilustrado. Vital importancia de la reforma económica porque los ilustrados modernizaron estructuras y fomentan crecimiento económico. El miedo a una revuelta por hambre hace que los asesores del Rey piensen que necesitan esto, pues la población había aumentado y escaseaban los recursos.
Propiedades centradas en manos de nobles y el clero, acusados del atraso del campo. -
Interpretado como imposición del sistema castellano con incorporaciones francesas
Llegada del modelo centralista, consolidando el establecimiento de una monarquía absoluta plena y centralista.
La administración central supone la supresión de todas las Cortes de los reinos no menos la de Castilla.
El deseo de fortalecer el poder real hace que los Borbones intensifican la política regalista, buscando la supremacía de la Corona, del poder civil, sobre la Iglesia. -
Rivalidad entre Carlos IV y Fernando VIi por el poder y por otra la invasión de Napoleón.
-
-
La Junta Suprema Central se encarga de coordinar las acciones bélicas y dirigir el país.
-
Exponente de las ideas del liberalismo español. Como el rey no está, deben ser los ciudadanos quiénes actúen en su nombre. Cuando regresa, Fernando VII la suspende y volverá a ser vigente tras el pronunciamiento de Riego y el trienio liberal.
-
Creada en Barcelona. Influencia para el desarrollo de la industria química.
-
Golpe de Estado llevado a cabo por Riego en Cabezas de San Juan.
-
Ponen fin a la Guerra realista y al trienio liberal.
-
En España, tiene su origen en Andalucía, Málaga.
-
-
La ley Sálica era una ley que impedía a las mujeres reinar.
-
-
-
Guerra entre los Carlistas, partidarios de Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista y los isabelinos (o cristinos), defensores de Isabel II y de la regente María Cristina.
-
Promulgada por la regente María Cristina. Nuevas cortes a medio camino entre más Cortes estamentales y las modernas. Los miembros no eran elegidos si no que eran designados por la Corona entre la nobleza y los que poseían una gran fortuna. No era una Constitución ha que emanaba de la soberanía del rey absoluto que aufoimiraba sus poderes por su propia cuenta.
-
Se disuelven las órdenes religiosas salvo las consagradas a la enseñanza o al cuidado de enfermos y sus fincas se declararon bienes nacionales.
-
Entre ellos, alemania, francia y bélgica.
-
Producida en Londres.
-
Por su diversidad en cuanto a yacimientos de hulla.
-
-
Segunda fase de la desamortización de Madoz que se inició durante el bienio progresista y se llamaba general porque se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva.
-
-
-
Concedía minas a
perpetuidad a cambio de una modesta tributación pública -
Aprobada por el Gobierno Provisional de 1868 tras el triunfo de la revolución que puso fin al reinado de Isabel II. Tras la proclamación de la primera República, se recogían libertades y derechos fundamentales. Abolida por el pronunciamiento de Martínez Campos.
-
-
Giuseppe Faneli fue enviado por Bakunin en 1870 para crear en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT.
-
-
Llegada de Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, para aglutinar la tendencia socialista.
-
De capital británico, pero también francés o belga y, en algunos casos de origen autóctono
-
Su reinado dura poco más de dos años, marcado por inestabilidades políticas. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este periodo no fueron capaces de solucionar la crisis agravada por el conflicto independentista en Cuba.
-
-
Régimen político vigente en España desde su proclama por las Cortes hasta el pronunciamiento del general Martínez Campos, que da comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
-
-
Alfonso XII firma este manifiesto, que en el futuro hará que el rey garantizase una monarquía dialogante, constitucional y democrática y mostraba su voluntad de integrar el nuevo régimen en la realidad política.
-
Pronunciamiento hecho por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto.
-
El rey Alfonso XII ratificó toda su confianza en este político y ministro de Gobierno quien había sido ex-ministro de Gobierno de Isabel II. Sus principales acciones políticas fueron acabar más radicales del sexenio, elaborar la Constitución de 1876 y acabar con os conflictos bélicos en los que España estaba involucrada (la Guerra de Cuba y las guerras carlistas)
-
Será la contrapartida de la exportación de mineral de hierro, condujo a la consolidación de la siderurgia en
Vizcaya -
Promulgada por Sagasta. Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas del Castillo.
-
Su fundador fue Pablo Iglesias, gracias a un núcleo de trabajadores de una imprenta quienes eran seguidores de las doctrinas de Marx y Engels, lo cual originaría a la creación del PSOE.
-
San Francisco; Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero; y La
Vizcaya. -
-
-
Fue una organización anarquista española fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1881
-
-
El centré catalá fue creado por Valentín Almirall con la voluntad de agrupar a todos los catalanes que quisieran engrandecer su país.
-
Reservó el mercado antillano para la industria española
(una sólida barrera arancelaria), en este caso catalana. -
-
Excluía a ciertos tipos de asociaciones de su ámbito de aplicación (las sometidas al Concordato con la Iglesia, las sociedades civiles y mercantiles y las “instituciones” reguladas por leyes especiales).
-
-
Organización autonomista. Junto a las Bases de Manresa (redactadas por E. Prat de la Riba), constituyó el documento básico del nuevo nacionalismo catalán.
-
Fue un atentado en el que se lanzaron dos artefactos explosivos sobre el patio de butacas del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
-
Partido que defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista a la vez que abogaba la reintegración de los fueros. Su principal promotor fue Sabino Arana.
-
Se produjo en Barcelona, contra la procesión del Corpus Cristi.
-
España renunciaría a Puerto Rico, Filipinas, Cuba y Guam.
-
España perderá zonas en la bahía de Santiago de Cuba y Filipinas.
Esto causa descontento del pueblo. Las potencias mundiales se lanzan a por las colonias.
España había quedado desprestigiada militarmente (por perder la Guerra), políticamente (por los fraudes electorales) y habían perdido una gran cantidad de hombres. Todo ello, influenciado por una pérdida económica que desembocará en consecuencias como el origen del regeneracionismo. -
El grupo de intelectuales conocido como Generación del 98 se caracterizará por su profundo pesimismo y su crítica al retraso cultural de España,
proponiendo una profunda reflexión sobre el ser de España y su papel en la Historia. -
Se forma por varios grupos catalanistas en cuya cabeza se encontraba Francesc Cambó. Prat de la Riba será el ideológo. Este nuevo partido sería burgués, conservador y católico.
-
Es nombrado rey cuando alcanza la mayoría de edad. Inicia el revisionismo político, el cual dio paso al Regeneracionismo. Se abordaron algunos problemas como equilibrar los presupuestos, una necesidad desde el fracaso colonial, una política para abordar el problema socia, se crean Instrucción Pública y el de Agricultura, Industria y Comercio, se produce la descentralización para ayudar a los nacionalismos y una reforma de las fuerzas armadas.
-
-
Principalmente afecta a todos los fundamentos políticos que habían sido impuestos por Cánovas.
-
No prospera. Dificulta aún más el fraude electoral y se exigió una
mayor independencia del poder ejecutivo frente a la Corona. -
Ideada por Maura, consistía en una regeneración del sistema a partir de una nueva clase política que tuvieran el apoyo social de las llamadas
“masas neutras”. Querían un Estado fuerte, capaz de gobernar de forma eficaz y de conseguir
tanto desbancar a los cacíques como impedir que las clases populares adquiriesen gran protagonismo. -
-
La C.N.T o Confederación Nacional de Trabajadores, surge como una organización anarco-sindicalista , que dejaban de lado la acción revolucionaria para pasar a la acción colectiva, haciendo que el proletariado fuese una organización sindicarial.
-
Su programa proponía, una vez más,
la modernización de la vida política, e intentaba atraer a ciertos sectores populares a partir de un mayor
reformismo social y de limitar el poder la Iglesia. Se quería reformar el procedimiento de la financiación
de la Iglesia y profundizar en la separación de la Iglesia y el Estado. -
Expuesta por Canalejas. Intentaba poner coto a la preponderancia de las órdenes religiosas en España y limitaba el establecimiento
de otras nuevas. -
-
-
-
Dato ocupaba la presidencia del gobierno y decretó la neutralidad española en el conflicto de la Primera Guerra Mundial. Más adelante debió hacer frente a la violencia que azotaba Barcelona por los conflictos laborales entre patronos y obreros, aplicando una política represiva contra el movimiento anarcosindicalista.
-
Fue la derrota de la Guerra del Rif
Supuso un duro golpe a la política colonial española en el norte de África, de manera que la victoria de las tropas rifeñas comandadas por Abd el-Krim afectaría negativamente a los principales poderes políticos de nuestro país, sumergidos en una débil situación. Conllevará a una sucesión de cambios institucionales y políticos, -
Primo dirigía al Estado como único responsable de la gobernación del país y asumía sin límites las funciones legislativas con potestad para dictar normas y decretos.
-
Capitán General en Barcelona, da un golpe de Estado. En su golpe de estado da un manifiesto en el que se dirige a los españoles, expresa que el origen de la situación en la que se encuentra España es originada por la Crisis del 98. La corrupción política y la mala práctica del turnismo también afectan considerablemente. El rey, estaría situado encima de cualquier corruptela. Él solo pedía el cumplimiento del mandato del pueblo sano.
-
-
Unión Patriótica. Nueva fuerza política creada para ayudar al régimen. Se definían como derechistas, defensores del autoritarismo, monárquicos y católicos.
-
-
Se rinde y se terminó la ocupación total de la zona marroquí.
-
Incrementará la oposición al régimen.
-
Se producen incidentes como que desde el punto de vista económico, la situación de la República a causa del crack del 29 fue lamentable. Se produjeron caída de exportaciones y del comercio, sé reiteraron inversiones extranjeras, se paralizaron emigraciones que suponen un bloqueo en el flujo económico, aumenta la crispación social (por la reducción del comercio exterior en la política española). Además, la República había llegado en plena crisis económica. Esto podía ser mortal.
-
Los políticos desafectos a la monarquía la firman, comprometiéndose a no acudir a las elecciones convocadas por Berenguer.
-
Alfonso XIII acepta la dimisión, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer a formar nuevo gobierno. Primo marchó a París, donde murió dos meses más tarde.
-
Alfonso XIII acepta la dimisión de Primo de Rivera. Berenguer formará gobierno.
-
A consecuencia de las elecciones de 1931, constitución elaborada por los republicanos. Según algunos datos, no fue ni mejor ni peor que constituciones anteriores.
-
Alfonso XIII suspende el ejercicio del poder real.
-
Nuevo régimen político que llega para reemplazar a la monarquía de Alfonso XIII quién había sido exiliado.
-
-
En esta primera etapa de la República se confunden dos etapas legislativas que van a estar dominada por Manuel Azaña (líder de la acción republicana). Durante el bienio progresista, serán comunes asesinatos, huelgas, incendios, amagos de golpes de estado... Que determinará en la dimisión de Azaña y en una nueva convocatoria de elecciones.
-
-
También conocido como Bienio negro por las izquierdas. Durante él, gobernaron los partidos de centro-derecha republicana (Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno). Alcalá Zamora pedirá la dimisión de Lerroux (presidente del Gobierno) por ser un estraperlista.
-
-
-
Estas elecciones serán una victoria para la izquierda (Frente Popular), partidos que respondiendo a las exigencias de sus electores impondrían leyes inadmisibles para los perdedores (habrá una situación de odio que será una causa más para la Guerra).
-
-
Fue una respuesta al asesinato de Castillo, quien posteriormente colaboraba con milicias de izquierdas.
-
Muchos creen que fue a causa del asesinato de Sotelo.
-
Surge a causa del fracaso del golpe de Estado dado en julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el Gobierno de la Segunda República.
Será el desentonante para la dictadura de Franco. La cifra de los fallecidos durante la Guerra fue de 500.000 o 600.000 ya sea por asesinatos, enfermedades... -
Fue una unificación forzosa de falangistas, carlistas, y otras fuerzas de derecha.
-
Otorgó al jefe del estado el
poder ejecutivo, como presidente del Gobierno, y también “la suprema potestad de dictar normas jurídicas”, es decir el poder legislativo. -
Regulaba las relaciones laborales y prohibía el derecho de huelga. Definía el papel de los nuevos sindicatos verticales.
-
Se trató de una batalla en Cataluña que desembocó en la emigración de Catalanes mayoritariamente a Francia.
-
Herramienta de represión de la política franquista. Principalmente se prohibía a los miembros del Frente Popular a no volver a formar parte de la vida política.
-
El régimen franquista se consagrará en una nación devastada emocional, material y demográficamente.
-
Tenía el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura.
-
Se consagró como la típica declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, con la
particularidad de que los derechos pueden ser suspendidos cuando el gobierno lo considere oportuno. Fue la medida más importante de las 8 leyes que Franco enuncia. -
Se consagró como la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum a los proyectos de ley aprobados por las Cortes.
-
Franco crea esta ley como una medida de protección para el régimen, para que el día de su muerte pudiese tener un sucesor que siguiese promulgando el régimen.
“España es un Estado
católico, social y representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en Reino". -
Tras el negamiento de la ONU a España (1946) se aísla al franquismo.
-
Con el inicio de la Guerra Fría comienza el final del aislamiento de España.
-
-
Establecía los principios del régimen: la patria, la familia y la religión.
-
El objetivo principal era modernizar, liberalizar, racionalizar y sanear la
economía nacional. Se trató de un ajuste económico que implicó la drástica devaluación de la moneda, recortes
del gasto público y una progresiva liberalización del mercado para atraer capital extranjero -
Los objetivos eran el
crecimiento del producto nacional, el peno empleo, un mejor reparto de la renta y una progresiva
integración española en la economía mundial. -
Ofrecida como garantía de paz y de futuro.
-
-
Muere a causa de un atentado terrorista de la ETA.
-
La enfermedad le Franco se iba haciendo cada vez más grave y le impedía en muchas ocasiones ejercer de jefe del Estado.
-
En este nuevo Gobierno intentó llevar a cabo una reforma limitada del franquismo.
-
-
En un momento delicado para España, lo menos que querían era un conflicto más.
-
Tras la promulgación, fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP y de ETA. Se produjo una gran oleada de protestas
internacionales contra Franco. Trece países retiraron momentáneamente sus embajadores de Madrid. -
-
-
No hubo monarquía del 18 de julio, es decir, sabiendo que esa fue la fecha del golpe de Franco, sabemos que no siguió con el ideal.
-
Era la considerada oposición al régimen (la dictadura).
-
-
La proclamación de Juan Carlos de Borbón como rey de España, hizo que se concediese un indulto general que recordaba, en sus motivaciones y en su alcance, los promulgados durante la dictadura y hasta se concebía como un “homenaje en memoria de la figura del Generalísimo Franco"
-
-
-
Fue un atentado terrorista cometido por terroristas de extrema derecha en Madrid.
-
Consistió en la amnistía para los presos políticos del franquismo y era una convocatoria a las elecciones democráticas.
-
-
Partido comunista de España. Fundado en sus orígenes por la unión del, por aquel entonces, Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español, se le reconoce especialmente su lucha durante el franquismo, desde la clandestinidad.
-
Elegir los miembros que iban a constituir las Cortes.
Fueron ganadas por la Unión del Centro Democrático, que aglutinaba a 42 partidos liberales, demócrata-cristianos, social-demócratas... -
Amnistía de presos políticos y de delitos políticos. Fue creada principalmente para eliminar algunos efectos jurídicos que pudieran hacer peligrar la consolidación
-
Fueron dos. Concretamente el de "Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía" y "Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política". Estos acuerdos fueron firmados en el Palacio de la Moncloa. De ahí su nombre. Fueron firmados en plena transición durante la legislación constituyente de Adolfo Suárez.
-
La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, (el 20 de noviembre de 1975) de Franco.
Fue aprobada por las cámaras con un amplio acuerdo de las fuerzas políticas. Será sometida a referéndum el 6 de diciembre. -
-
Extender la normalidad de las prácticas democráticas. Vuelve el triunfo de la U.C.D. Se aprobarán los estatutos de autonomía vasco y catalán.
-
Fijada por Adolfo Suárez para las Cortes Generales de la legislatura.
-
Dimite el presidente.
-
El nuevo presidente será Leopoldo Calvo Sotelo. Su presidencia dura hasta diciembre de 1982 aproximadamente.
-
-
Tratado por el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea.
-
-
Centro democrático y social. Ideología moderada además de central.
-
Victoria del Partido Socialista Obrero Español en las ya nombradas elecciones. Consigue 202 diputados y más de diez millones de votos. Representaban el deseo de modernización, cambio y afirmación de la democracia que encarnaba el PSOE.
-
Final de la primera legislatura de España. Las elecciones intentan buscar estabilidad del criterio democrático
-
Una nueva ley educativa.
-
-
Conseguido gracias al PSOE, quien tenía esta medida como una opción principal.
-
Otra ley de reforma educativa más.
-
-