-
- Hace tres mil años, China aplicaba test para a los altos funcionario
- Se sugiere de procesos evaluadores en la Biblia
- Los profesores griegos y romanos realizaban pruebas
- El Tetrabiblos, tratado más importante de evaluación
- Cicerón y San Agustín introducen conceptos evaluadores.
- En la Edad Media se introducen exámenes orales en la Universidad
- Continúan las prácticas de evaluación en el Renacimiento
- Se considera la observación como evaluación
-
Se normalizan los examenes escrito en instituciones educativos.
-
-
Se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes. (exámenes del Estado).
-
Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas tipo test escritos, que se extienden a las escuelas de Boston, y que inician el camino hacia referentes más objetivos y explícitos con releacióna determinadas destrezas lecto-escritoras.
-
Aparece un gran interés por la medición científica de las conductas humans. Surge un movimiento renovador de la metodología de las ciencias humanas, al asumir el positivismo de las ciencias físico-naturales. Se recibe influencias de otras displinas pedagógicas relacionadas con procesos de medición: Pedagogía experimental y diferencial.
-
J. M. Rice realice una primera investigaicón evaluativa en educación. Se trataba de un análisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio de lao rtografía. utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests.
-
Florecen las corrientes filosóficas positivas y empíricas, que apoyaban a la observación, la experimentación, los datos y hechos como fuente del concoimeitno verdadero. Aparece la exigencia del rigor científico y de la objetividad en la medida de la conducta humana. se potencian las pruebas escritas como medio para combatir la subjetividad de los exámenes orales. Influencia de las teorías evolucionistas. Desarrollo de métodos estadísticos. Desarrollo de la sociedad industrial.
-
Medición y evaluación como términos intercambiables.
Práctica de la medición.
Objetivo: detectar y establecer diferencias individuales, dentro del modelo del rasgo y atributo.
Se busca el hallagzgo de puntuacione diferenciales para determinar la posición relativas del sujeto dentro de la norma grupal.
Test de rendimiento. -
Escalas de escritura de Ayres y Freeman
Redacción de Hillegas
Ortografía de buckingan
Cálculo de Wood
Lectura de Thorndike y McCall
Aritmética de Wood y McCall -
Mayor impacto en los test psicológicos.
-
Alfred Binet hace sus aportes junto con la revión Terman en la Universidad de Stanford.
-
Con la necesidad del reclutamiento para la Primera Guerra Mundial, Arthur S. Otis dirige une uqio que construye tests colectivos de inteligencia general e inventarios de personalidad.
-
Deja la evaluación en último témino, en manos de una interpretación totalmente personal del profesor. Criticaba el divorcio entre lo enseñado y las metas de la instrucción. Dependía de la interpretación del profesor. Pasos:
elaborar taxonomías para objetivos, deversidad de fuentes de información, examesnes, expediente s académicos, técnicas de repesca y test; unificación de criterios de corrección y revisión de los juicios de valoración -
McCall propone que los profesores construyan sus propias pruebas objetivas, para qno tener que confiar exclusivamente en las propuestas por especialistas externos.
-
En esta época se crean test para medir toda clase de detrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiatnes.
-
La evaluación no es considerada sólo medición, supone un juicio de valor a la inforamción recogida.
Se toma de decisiones sobre los aciertos o fracasos de la progrmación, en función de los resultados de los alumnos.
La evalaución se basa en los objetivos preeestablcidos que se definen, marcando el desarrollo individual del alumno en un proceso socializador.
Los resultados son un medio para informar la eficacia del programa educacional.
Esquema racional y fácil de aplicar. -
Tyler plantea la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación.
-
Se extienden mucho las instituciones y servicios educativos de todo tipo, se produden cantidad de tests estandarizados, se avanza en la tecnología de la medición y en los principios estadísticos del diseño experimental y aparecen las famosas taxonomías de los objetivos educativos.
Desventajas: escaso aporte de la evaluación a la mejora de la educación por la carencia de planes de acción. No se perfecciona la labor instruccional. -
"Proceso surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos previamente establecidos". Sugiere las siguientes condiciones:
1. propuesta clara de objetivos.
2. Determianción de las istuaciones en las que se deben manifestar las conductas esperadas.
3. Elección de instrumentos apropiados de evaluación.
4. Interpretación de los resutlados de las pruebas.
5. Determinación de lafiabilidad y objetividad de las medid
5. Determianción de la fiabilidad y objetividad de las medidas. -
- ¿Qué objetivos se desean conseguir?
- ¿Con qué actividaes se pueden alcanzar?
- ¿cómo pueden organizar eficamente estas experiencias?
- ¿Cómo se puede comprobar si se alcanzan los objetivos?
-
-
Esta ley proporciona muchos programas y medioa para evaluarlos en Estados Unidos.
-
a) Asociar la evaluación a la toma de decisiones. Se abre el campo conceptual y funcional de la evaluación educativa.
b) Usar la evaluación para mejorar un programa mientras se aplica.
c) Sugiere criterios de comparación de tipo absoluto, se valora con relación a objetivos definidos y no comparar entre grupos.
d) Sugiere estudios más analíticos y bien controlados.
e) Pasos: estudio del proceso, medidas de rendimiento y actitudes; estudios de seguimiento.
f) Técnicas alternativas de evaluación -
Distingue entre mediciones referidas a normas y criterios que se concretizan a finales de los años sesenta y posteriormente es retomado para nuevas concepciones.
Esta evaluaciónsuministra una ifnoramción real y descriptiva del estatus del sujeto o sujetos respectoa los objetivos de enseñanza previstos. así como la valoración de ese estatus por compración con un estándar o criterio de realizaciones deseables, siendo irrelevantes, al efecto de contraste, los resultados obtenidos por otros -
Además se crea en Estados Unidos el National Stucy Comitte on Evaluation, creándose una nueva evalución no ´ólo de alumnos, sino orientada a incidir en los programas y en la práctica educativa global. Esto provocó un desencanto de la escuela pública, ya que se estipuló que cada uno de lso proyectos realizados con e apoyo económico federal debía ser anualmente evaluado, a fin de justificar subvenciones futuras.
-
a) Diferencia entre meta de la evaluación y funciones de la evaluación.
b) Funciones de la evaluación: formativa (califica el proceso de evaluación al servicio de un programa en desarrollo para mejorarlo) y sumativa (para comprobar la eficacia del programa y tomar decisiones sobre su continuidad)
c) Tomar en cuenta los objetivos y el grado en que éstos han sido alcanzados.
d) Distinción clarificadora en la evaluación intrínseca y extrínseca.
e) Valora la comparación entre grupos. -
Se considera las discrpancias entre lobservado y lo esperado en los antecedentes y transacciones, y posibilitar algunas bases elaborar hipótesis acerca de las causas y los fallos en los resultados finales. *Posiciones que posteriormente Stake modifica.
-
Presentan un modelo de evaluación de la efectividad de un programa educativo en el cual, siguiento el modelo de Tyler, proponen la utilización de una lista comprensiva de criterios diversos que los evaludores podrían tener en cuenta en el moemtno de la valorción y, por siguietne, no centrar merametne en los conocimientos intelectuales alcanzados por lso alumnos.
-
La evaluación toma datos objetivos analizados con metodología científica teórica. La investigaicón evaluativa será con enfoque aplicado.
Propósito: descubrirla efctividad, éxito o fracaso de un programa al comparar con objetivos propuestos, para redefinirlo. Toma en cuenta:
1) la naturaleza del destinatario del objetivo y la del propio objetivo 2) tiempo para hacer el cambio 3) conocimeinto de si los resultados epserados son dispersos o concentrados y 4) los métodos.
Hay evaluadores externos. -
A finales de los años 60 surge el movimiento de Accountability o rendición de cuentas, que se asocia a la responsabilidad del personal docente en el logro de objetivos educativos establecidos.
-
Propone su modelo llamado C.E.S. Toma sus siglas del Centro de la Universidad de California para el Estudio de la Evaluación.
-
Características:
El criterio fundamental de valoración son los objetivos. Se enfatiza en la necesidad de aportar datos sobre la congruencia o discrpancia entre las pautas de instrucción diseñadas y la ejecución de las misma en la realidad del aula. Los procesos de evaluación son considerados al servicio de las instancias que deben tomar decisiones. -
Propone su Modelo de la discrepancia
-
Propone el modelo C.I.P.P.
1) Contexto
2) Input
3) Proceso
4) Producto -
Periodo de reflexión y de ensayos teóricos con ánimo de clarificar la multidimensionalidad del proceso evaluativo. Se enriquece el ámbito conceptual y metodológico de la evaluación. Surge una nueva modalidad de investigación aplicada que se llama investigación evaluativa.
Diferentes conceptos de evaluación y criterios. Pluralidad de procesos, de objetos, de funciones, audiencia, en los informes, métodos. Apertura. Rol del evaluador (int. ext) -
Propone Evaluación Responsable.
1Hablar con los clients, responsables y audiencias. 2Alcance dle programa. 3Panorama de actividades. 4Propósitos e intereses. 5Cuestiones y problemas 6Datos para investigar los problemas 7Observadores, jueves e instrumentos 8antecedentes, transacciones y resultados 9Desarrollo de temas, descripcionesy estudio de casos 10Validación 11Esquema para la audiencia 12Reunión de informes formales -
Características:
Se enfatizan los modelos en el papel de la audiencia de la evaluación y de la relación del evaluador con ella. La audiencia prioritaria de la evalución no es quien debe tomar las decisiones, ni el responsable de elaborar los currículos u objetivos. La audiencia son los participantes del progama. La relación evaluador y participantes es transaccional y fenomenológica. Evaluación etnográfica. -
Guba y Lincoln
Integra el enfoque respondiente de Stake y la epistemología postmoderna del constructivismo (Russell y Willinsky).
Pasos: estabelcer contrato, organización para reciclar la investigación, identificación de audiencias, desarrollo de constucciones conjuntas, constraste y desarrollo de las construcciones, calsificación de demandas, preocupaciones y asuntos, priorizar, recoger información, preparar agenda, desarrollo de negociación, informes y revisión. -
Propone la Evaluación Democrática.
Denominada holística, supone la participación colaborativa de los implicodos, siendo el contraste de opiniones de los implicados el contraste de opiniones de los implicados el elemento evaluativo primordial. -
Proponen la Evaluación Iluminativa
Con un enfoque holístico, descriptivo e interpretativo, con la pretensión de iluminar sobre un complejo rango de cuestiones que se dan de manera interaactiva. -
Ofrece otra dimensión de la responsabilidad escolar cuando se refiere al moviemitno de descentralización escolar. Los grandes distritos escolars se divien en áreas geográficas más pequeñas, para un control ciudadano más directo. Así se amplió el fenómeno de evaluación educativa. No se evaluó al alumno sino que también factores que confluyen en el proceso educativo (profesor, medios, contenidos, experiencias de aprendizaje, organización, etc), así como el producto educativo.
-
Guba y Lincoln identifican más de cuarenta modelos de evaluación.
-
Realiza aportes para la época de consecusción de metas.
-
En cuanto a los contenidos de la evaluación, es necesario planificar y controlar: Unidades que son sometidas a evaluación, individuos o grupos participantes. Tratamiento de la evaluación. Operaciones que lleva a cabo el evaluador para la recogida y análisis de datos, así como para la elaboraicón de conclusiones. Contexto en leque tiene lugar el programa y su evaluación.
-
Estudia la diferencia entre tests referidos al criterio y tests referidos a la norma. Se toman decisiones sobre si se domina o no se domina un contenido.
-
Propone la Evaluación como crítica artística.
-
El evaluador no sólo analiza y describe la realidad, además, la volra, la juzga con relación a distintos criterios. Los objetivos bien formulados son el mejor criterio para valorar el cambio en los alumnos a través de sistema educativo. Se comienza a prestar atención a los efectos laterales o no pretendidos e inincluso a resultados a largo plazo.
-
Ventajas:
Ante la evaluación hay que considerar el riegso. Los resultados se pueden usar en contra. La información se utiliza en diferentes sentidos. Amplía y mejora el rango de evaluación. Interacción positiva entre los implicados. Contemplala necesidad. Usa postura de descubrimiento.
Desventajas:
No se tienenen cuenta los factores contextuales. No shay medios para valorar caso por caso. Metodología dudosa . -
Pone énfasis de las dimensiones más éticas y argumentales de laevaluación, quizás motivado por la ausencia de estas facetas en los planteamiento de Conbach y sus colaboradores.
-
Muestra en primero y tercero primaria.
-
Evaluación muestral de primero, segundo y tercero primaria
-
Analizar cuidadosamente los propósitos de la evaluación.
El propósito más importante en la evaluación de lso alumnos es guiar su aprendizaje.
El portfolio es un instrumento valioso de evaluación, pero depende de su cotenido.
La verdadera evaluación debe ser idiosincrásica.
Los profesores deben rendir cuentas de sus acción educativa ante los padres de los alumnos, interactuando más frecuente y más informal. -
Criterios para evaluar: 1 Necesidades educativas 2 Equidad 3 Factibilidad 4 Excelencia
Recomendaciones: 1Satisfacer utildad, factibilidad, legitimidad y precisión 2Autoexaminar integración y servicio de la sociedad democrática 3Mérito, valor y significación 4Deberes y responsabilidades 5Rendición de cuentas 6Mejorar 7Componente formativo y sumativo 8Autoevaluación 9Evaluar contexto 10Evaluar imputs 11Evaluar proceso 12Evaluar producto 13Inclusión 14Métodos 15Metaevaluaciones -
-
Aplicación de pruebas muestrales en tercero y sexto primaria con cuestionario de factores asociados.Las evaluaciones se aplicaron en idioma Kiche´, Mam, Q´eqchí y Kaqchikel.
-
A raíz de los Acuerdos de Paz, se diseña la Reforma Educativa en Guatemala.
-
Distribución de la Guía cuuricualres y guía metodológica para los grados del Ciclo de Educación Fuandamental y Ciclo de Educación Complementaria.
-
Sugiere que las ideas constructivistas deben hacer pensar más cuidadosamente al usar los resultados de las evaluaciones, sintetizarlas y establecer generalizaciones. Pero no todo hay que interpretarlo en términos exclusivamente individuales, pues exiten muchos muchos elementos comunes entre las personas, los programas y las instituciones.
-
Se establecen evaluaciones muestrales para primero y tercero primaria. También se aplican evaluaciones censales en el último año de secundaria.
-
Se comienza la implementación de un Currículo Nacional Base en Guatemala.
-
Sistema Nacional de Evaluación e Investigación Educativa.
-
Se comienza a publicar los CNB para el nivel de primaria.
-
-
Se aplicaron evaluaciones muestrales en primero, tercero y sexto primaria. Además, se realizaron evaluaciones censales en el último año de diversificado. También se aplicaron evaluaiones para docentes a plaza y bono.
-
-
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa
-
-
Se empiezan a crear los CNB para nivel de básicos
-
Se crean los CNB para el nivel de diversificado.