-
Se fundó y ha sido un organismo central en las políticas de educación superior por su participación en las instancias nacionales, estatales y regionales de coordinación, planeación y evaluación de la educación superior.
-
En México fueron las primeras acciones en materia de la evaluación de educación superior (ANUIES)
-
Fue creado el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la
Educación Superior -
Con el propósito de formular y desarrollar la estrategia nacional para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación a partir de tres líneas de acción: la autoevaluación de las instituciones, la evaluación del sistema y los subsistemas a cargo de especialistas e instancias, y la evaluación interinstitucional de programas académicos.
-
Durante el gobierno de Salinas de Gortari, se señalaba como prioritaria la evaluación permanente, interna y externa de las instituciones, para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos y servicios
-
Creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
-
Inició sus trabajos como instancia acreditadora para las instituciones particulares.
-
Fue un proyecto de evaluación de resultados por un examen general de egreso de licenciatura, propuesto para ser desarrollado en una fase experimental, cuyo organismo responsable ha sido Centro Nacional de Evaluación.
-
Fue una nueva forma de conducción/regulación de las instituciones consistente en la articulación de procedimientos de
evaluación asociados a programas de financiamiento extraordinario. -
Se aprobó el procedimiento para el ingreso y permanencia en la Asociación, el cual consta de un
conjunto de indicadores y parámetros que se entendían como “requisitos de calidad académica”. La ANUIES señalaba entonces que este proceso no constituía, en sentido estricto, un mecanismo de acreditación de las instituciones de educación superior, sino que se trataba de un proceso de evaluación para el ingreso y permanencia en la Asociación y para promover la
práctica de la autoevaluación. -
Ha sido el programa de política más importante implementado para las universidades públicas mexicanas. Se ha constituido en el motor para promover el cambio institucional que incluye los procesos de planeación, evaluación y financiamiento hacia las universidades públicas.
-
En el sexenio de Felipe Calderón, a través del programa sectorial de educación, se reafirmo el intento sistemático por diseñar, operar y consolidar un SIEES para la educación superior.