-
Las enfermedades se atribuían a fuerzas sobrenaturales, magia o espíritus malignos. Se usaban amuletos, conjuros, danzas rituales y sacrificios. En los cultivos se pensaba que las plagas eran causadas por hechicería o castigos divinos.
-
En las culturas hebrea, griega y romana, se empezó a considerar que la enfermedad era un castigo divino. El sacerdote cumplía un papel central en el diagnóstico y la cura. En la fitopatología, si una cosecha de trigo o cebada se enfermaba, se pensaba que era porque los agricultores no habían cumplido los ritos religiosos.
-
Los griegos comenzaron a relacionar la salud y la enfermedad con los astros y los fenómenos cósmicos. Se pensaba que la posición de la luna y los planetas influía en la aparición de enfermedades en personas y cultivos. Si las fases lunares coincidían con un brote, se interpretaba como influencia astral.
-
Hipócrates formuló que la salud dependía del equilibrio entre cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. La enfermedad era causada por el desbalance. En la fitopatología, los agricultores pensaban que algo en la “savia” de las plantas se desbalanceaba y provocaba plagas o marchitamiento.
-
Galeno reforzó la idea del equilibrio humoral e influyó en la medicina y agricultura durante más de 1.500 años. Los agricultores continuaron interpretando que la enfermedad de una planta era por exceso de humedad o “mal humor interno”.
-
En la Edad Media, se pensaba que las enfermedades eran causadas por “aires corruptos” o miasmas, especialmente en épocas de peste. En la agricultura, se atribuía la pérdida de cosechas a vapores pestilentes de pantanos o suelos podridos.
-
La brujería, la astrología y las supersticiones persistieron. Se pensaba que las brujas podían “hechizar” cultivos y que los eclipses traían plagas de insectos.
-
Algunos científicos empezaron a sospechar que organismos invisibles podían ser la causa de enfermedades. Kircher observó al microscopio “animálculos” en sangre enferma, pero no se entendía su papel. En la fitopatología, se llegó a pensar que gusanos microscópicos atacaban las plantas.
-
Con la invención de mejores microscopios, se empezaron a observar hongos en plantas enfermas. Sin embargo, muchos creían que eran consecuencia y no la causa de la enfermedad.
-
Los experimentos demostraban que había agentes vivos responsables de la enfermedad, pero aún faltaba un marco teórico sólido.
-
1860-1880
Louis Pasteur y Robert Koch confirmaron que los microorganismos eran la causa directa de muchas enfermedades. En fitopatología, Anton de Bary demostró que los hongos patógenos causaban enfermedades en plantas, como el mildiu de la vid. -
Se estableció la fitopatología como ciencia. Se comprobó que bacterias, hongos y otros organismos eran responsables de enfermedades vegetales, desmontando las supersticiones previas.
-
SIGLO XX (1900-1950)
Se descubrió que además de hongos y bacterias, también existían virus que atacaban a las plantas. Se introdujeron medidas preventivas como la rotación de cultivos y la selección de semillas sanas. -
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (1950-1990)
Se desarrollaron fungicidas y antibióticos para el control de enfermedades vegetales. Al mismo tiempo, se avanzó en el manejo biológico con microorganismos benéficos para proteger los cultivos. -
La biotecnología permite identificar patógenos por técnicas moleculares, usar organismos genéticamente modificados resistentes a enfermedades y aplicar control biológico avanzado. La fitopatología moderna integra conocimientos de genética, ecología y microbiología para un manejo sostenible de las enfermedades.