-
En el Siglo II antes de Cristo, en la antigua China se hacían prácticas para seleccionar a personas con las cualidades que se requerían en esa época.
-
En el Siglo V, las grandes universidades comienzan a implementar los exámenes de carácter más formal. Se utilizan los cuestionarios los cuales buscaban que el alumno pudiera expresar sus ideas del porqué y para que de las cosas.
-
En el Siglo XVII (1645) , Juan Amos Commenio publicó una obra llamada "didáctica magna" la cual habla de la revisión de los contenidos impartidos para tener la certeza de que lo que impartimos se ha aprendido. -
En el Siglo XVIII, las universidades implementan los exámenes de ingreso.
-
En el Siglo XIX, acá inician las evaluaciones en las escuelas tradicionales, acá se evalúan la capacidad de memorizar información por parte del estudiando. -
En el 1845, en los estados unidos se implementaron test para evaluar tanto a estudiantes como a los maestros con el fin de contribuir a la educación, donde se mostrará el rendimiento escolar del estudiante y maestro. -
En el 1862, se implementó un sistema de ayudas en las escuelas por Robert Lowe, en el cual con unos exámenes evaluaban la lectura, escritura y la aritmética en el estudiantado. -
La evaluación toma un matiz diferente, parte del aprendizaje teniendo en cuenta a los docentes, programas, currículo, evaluación de las instituciones, hasta llegar a la evaluación del sistema educativo nacional.
-
En 1912, William Stern propone el concepto de coeficiente intelectual y en 1916 aplica un test para evaluar el rendimiento y la inteligencia.
A finales del período la sociedad fue creando mecanismos de acreditación y selección a estudiantes conforme a su conocimientos en la evaluación. -
Durante la Primera Guerra Mundial 1914- 1918 se implementaron un test de inteligencia y personalidad para ponerse al servicio de funciones sociales. -
Hasta en 1920 la escuela introduce evaluaciones cualitativas en las cuales se valora tanto el nivel de conocimiento como el nivel de aprovechamiento de el contenido. -
Ralph Tyler Él fue quien acuñó el término de evaluación educativa. Su propuesta consistió en considerar al currículo como un conjunto amplio de experiencias educativas, diseñadas para lograr que los alumnos alcancen objetivos claramente especificados. Consideraba que para evaluar un currículo deben compararse los resultados obtenidos y las metas propuestas, lo cual permite medir, directamente los resultados del aprendizaje.
-
En esta época no parecía haber interés en formar profesores competentes o identificar problemas en el sistema educativo. Y aunque se desarrollaron mejores instrumentos de evaluación, se dispuso de taxonomías de aprendizaje y de nuevas formas de análisis de datos, estas innovaciones no impactaron al sistema educativo ni contribuyeron a cambiar la forma de enseñanza.
-
Esa época surge un cierto conflicto entre la sociedad americana y su sistema educativo, sobre todo porque los rusos iban por delante en la carrera especial.
-
Se promulga una nueva ley de defensa educativa que proporciona muchos programas y medios para evaluarlos. En esta etapa los profesionales educativos evaluaron los currículos a través de pruebas concretas, en las que se tomó en cuenta la propuesta de Tyler, para los métodos evaluativos realizados para esta época.
-
La respuesta al Sputnik fue la National Defense Education Act. -
Se potencian las pruebas escritas como medio para combatir la subjetividad de los exámenes.
Se crea la era de “accountability ”, se revisa el abstentismo escolar. -
En la evaluación están los objetivos preestablecidos, que deben ser cuidadosamente definidos en términos de conducta.
-
Acta de educación primaria y secundaria (ESEA) y se crea el National Study Comitte on Evaluation
Estas surgen con el fin de crear una nueva evaluación no sólo de alumnos, sino orientada a incidir en los programas y en la práctica educativa global. -
Modelo de evaluación de Stake “The countenance model”
Este sigue la línea de Tyler, pero es más completo al considerar las discrepancias entre lo observado y lo esperado en los «antecedentes» y «transacciones», y posibilitar algunas bases para elaborar hipótesis acerca de las causas y los fallos en los resultados finales. Además Michael Scriven (filósofo), 1967 introduce el concepto de evaluación Formativa y Sumativa, intrínseca, extrínseca. -
Este es un modelo de evaluación de la efectividad de un programa educativo en el cual, aún siguiendo el modelo básico de Tyler, proponían la utilización de una lista comprensiva de criterios diversos que los evaluadores podrían tener en cuenta en el momento de la valoración y, por consiguiente, no centrarse meramente en los conocimientos intelectuales alcanzados por los alumnos.
-
Este fue utilizado hace más de tres mil años, para seleccionar a los altos funcionarios fue entonces como la Secretaría de Educación Pública (SEP) mejoró y sistematizó significativamente la recolección de información censal para la construcción de estadísticas referentes a la educación nacional teniendo esas referencias. En este periodo en base a esos procedimientos se realizaron las primeras evaluaciones de aprendizajes en educación primaria. -
Benjamín Bloom propone su Taxonomía de los objetivos de Bloom en el 1972. -
Lee Cronbach, afirmó que la evaluación debe usarse siempre en un sentido formativo, incluso cuando se ocupa de medir resultados.
-
Lee Cronbach, afirmó que la evaluación debe usarse siempre en un sentido formativo, incluso cuando se ocupa de medir resultados. -
El biólogo norteamericano Stephen Jay Gould hace un duro alegato contra las pruebas de inteligencia y sostiene que no tienen valor científico.