-
El gobierno de Eduardo Santos se propone contribuir a la formación y la educación a través de la Radiodifusora Nacional.
-
La Acción Cultural Popular surge como una institución que promueve la educación y cultura para campesinos en zonas apartadas a través de la radio y otros medios de comunicación. Debido a su éxito, otros países imitaron la estrategia.
-
El Proyecto Televisión Educativa permite ampliar la cobertura en regiones lejanas del país.
-
La Pontificia Universidad Javeriana emite el programa de televisión Educadores de hombres nuevos.
-
Ocho Universidades imparten algún programa a distancia.
-
La Universidad Abierta de la Sabana, ubicada en Bogotá, es pionera en ofrecer cursos a distancia.
-
El gobierno emana el decreto 80 con el cual se fomenta la educación a distancia para nivel técnico y tecnológico.
-
La Universidad de San Buenaventura (Cali) ofrece la Licenciatura en Educación Primaria en modalidad a distancia.
-
Creación de la universidad del sur (hoy, Universidad Abierta y a Distancia UNAD), la cual recibió apoyo económico gubernamental en ese momento pero resistencia por parte de otras instituciones de educación superior y constitución de la educación a distancia como modalidad con la creación del Consejo Nacional de Educación Abierta y a Distancia.
-
Con el decreto 1820 de ese año, se reglamenta la educación Abierta y a Distancia en el país.
-
Primer Simposio de Latinoamericano sobre Informática educativa.
-
La secretaría de Educación de Bogotá formula el proyecto de Informática educativa
-
Se publica la primera revista especializada en Informática educativa
-
Conformación en Colombia del RIBIE-Col, Red Iberoamericana de Informática Educativa
-
El Instituto tecnológico de estudios superiores de Monterrey en convenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga ofrecen programas de maestría a distancia con clases satelitales desde México. A su vez, la Ley 30 del 92, establece la educación abierta y a distancia como metodología para ser acogida por las instituciones de educación superior.
-
Se ofrecen cursos desde el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, desde algunas universidades españolas y desde la Universidad de Calgary de Canadá. El rol de las instituciones colombianas en estos convenios era de receptor de contenidos.
-
Solo el 10% de matriculados en educación superior pertenecía a la virtual. Creación del Consejo Nacional de Informática como esfuerzo para masificar el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, específicamente, la conectividad y el uso de internet.
-
Desarrollo progresivo y desigual de la educación virtual con programas a distancia e implementación de tecnologías digitales. La Universidad Militar Nueva Granada (oficial) ofrece avances en tecnología y contenido y se crea la primera institución totalmente virtual del país Fundación Universitaria Católica del Norte (privada). Puesta en marcha de cursos en línea por parte de varias universidades, entre ellas, la Nacional, cuyo pronunciamiento frente a esta modalidad había sido negativo en años a
-
Surge el programa COMPARTEL con 6.745 puntos de telefonía comunitaria para dar solución al problema de acceso a la conectividad en la educación virtual. Hasta este año, el número de computadores era de 415.757 y de portátiles 34.049.
-
Creación de 905 puntos de telefonía comunitaria COMPARTEL. Con la reducción de tarifas, el 3,4 % de la población cuenta con computador, aunque es una cifra baja en comparación con Uruguay, Chile y Argentina en Latinoamérica y por supuesto con Estados Unidos y países europeos. Para este año, el acceso a internet a través de otros dispositivos es inexistente. Las condiciones tecnológicas son limitadas; el número de usuarios, reducido y la formación para docentes y población en general en nuevas te
-
Creación de 500 puntos de telefonía comunitaria COMPARTEL. 10% de la población tiene acceso a computador en el hogar.
-
Existen alrededor de 1750.000 computadores en el país, de los cuales cerca de la mitad tiene acceso a internet. Estos se encuentran en los hogares, el estado, la educación formal, la superior, el comercio y la industria. Sólo el 18% de la población cuenta con computador y solo la mitad de éstos, con acceso a internet. En Bogotá, Medellín y Cali se concentra el 80% de estos dispositivos. A su vez, el decreto 2566 señala que la educación a distancia debe promover el aprendizaje autónomo y la inte
-
La resolución 2766 establece que se debe hacer énfasis en los ambientes y uso de diversos medios de comunicación e información, la interacción y el aprendizaje autónomo.
-
El índice de preparación para la Interconexión, IPI, de Colombia es 3,6 según el Foro Económico Mundial, que mide la evolución de los países en desarrollo de TIC´s.
-
Debido al surgimiento de gran cantidad de recursos digitales y a través de la Ley 1188 de ese año y el decreto 1295 de 2010, el gobierno
-
El 26% de hogares cuenta con acceso a computador y 45 de cada 100 colombianos son usuarios de internet.
-
El índice de preparación para la Interconexión, IPI, de Colombia pasa de 3,6 a 3,9 según el Foro Económico Mundial.