-
Esta visión sobre la navegación aérea cambió radicalmente en los primeros años del siglo XX, gracias a que demostró su utilidad en las
acciones militares ejecutadas en la Revolución mexicana (1910-1921). -
Hecho sobre los llanos de Balbuena, en un aparato pilotado por Alberto Braniff, quien a bordo de un equipo Voisin importado de Francia, operó una nave adaptada a la altura de la CDMX.
-
Francisco I. Madero fue el primer presidente del mundo en volar a bordo de un avión Duperdussin, durante una exhibición realizada en la ciudad de México
-
Cambió radicalmente en los primeros años del siglo XX, gracias a que demostró su utilidad en las acciones militares ejecutadas en la Primera Guerra Mundial (1914- 1919)
-
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) otorgó a la Compañía Mexicana de Transportación Aérea, la primera concesión para operar la ruta México-Tuxpan-Tampico-Laredo-Matamoros-Saltillo-Monterrey-San Luis Potosí, significando el inicio del primer servicio aéreo regular.
-
Se inició el desarrollo de la transportación aérea en México con la Compañía Mexicana de Aviación para cubrir una ruta de México a Tampico. Los primeros servicios que realizaron fueron para transportar a los obreros petroleros a diversos campos de la huasteca veracruzana.
Tiempo después se ampliaron rutas de México a Tuxpan y de Tampico a Matamoros para el transporte de funcionarios petroleros. -
Se concluyeron los aeropuertos de Pachuca, Guadalajara y Torreón
-
Se establece el primer servicio regular de transporte de correo aéreo en México mediante una concesión otorgada por la secretaria de transportes y obras publicas, la ruta del primer vuelo fue entre Mexico – Tuxpan – Tampico, con un avión Fairchaild de la compañía mexicana de aviación.
-
Es terminado
-
Obtuvo acciones de Compañía Mexicana de Aviación (CMA) y se reforzó con la expansión de rutas, inaugurando una nueva línea de Tejería, Veracruz a Tapachula, Chiapas.
-
Las aerolíneas pioneras comenzaron a facilitar un servicio a las comunidades, ya que era el único medio de transporte. La SCOP facilita la elaboración e implementación de programas que fomentaran la construcción de aeropuertos, así como la ampliación de rutas que cubrieran la zona del Golfo de México.
-
Nace Aeronaves de México (ahora Aeroméxico), que obtuvo la concesión para realizar la ruta de México a Oaxaca
-
El entonces titular de la secretaria de comunicaciones y obras publicas, Melquiades Angulo y en ing, Juan Guillermo Villasana, jefe del departamento de aeronáutica civil inauguran primer edificio terminal con que contó el Puerto Aéreo Central de la cuidad de México y su torre de Control
-
La infraestructura aérea mexicana experimentó un momento crucial en su desarrollo.
Se da un acuerdo entre los gobiernos de E.U y México,fue posible construir una serie de aeropuertos , además de conectar a ambas naciones, establecieron las condiciones para proteger el espacio aéreo común. Posibilitó el préstamo de dinero y el arrendamiento de algunos puertos aéreos, México fue capaz de edificar aeropuertos en Mazatlán, Tampico, Veracruz, Ciudad del Carmen, Mérida, Cozumel e Ixtepec. -
Fue adquirida por United Air Lines que más tarde cambió su nombre a Líneas Aéreas Mexicanas.
-
El Aeropuerto Central de la Ciudad de México es elevado a la categoría de Aeropuerto Internacional, siendo publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto en cuestión.
-
Se concretaron diversos proyectos y obras, con los cuales se aumentó el kilometraje de carreteras pavimentadas, las cuáles influyeron en la desaparición de pequeñas aerolíneas, pero el objetivo final estaba puesto en establecer una industria de aerolíneas mexicanas.
-
Se iniciaron las acciones para aumentar nombres a las listas de las aerolíneas internacionales: Aeronaves de México. A su vez, ésta aerolínea adquirió Transportes Aéreos del Pacífico (TAP), para dar comienzo al servicio de México a Acapulco
-
Los capitanes Baldomero Astudillo, Augusto Marquet y Gustavo Melgarejo funden el primer colegio de pilotos aviadores del mundo, el Colegio de Pilotos Aviadores de México, A.C., el cual agrupa a las principales ramas de la aviación de nuestro país (comercial,ejecutiva, agrícola, militar y educativa).
-
Entra oficialmente en operación, el primer vuelo de una aerolínea mexicana en la ruta México-Europa. Guest Aerovías México con una aeronave Lockheed L-749 Constellationen la ruta México-Miami-Bermudas- Santa María Azores-Lisboa-Madrid.
-
Se desarrolla el paro nacional de pilotos, llevado a cabo por la naciente ASPA de México, cuyos primeros pasos se dieron solo unos meses antes. El objetivo principal del paro era el alcanzar el reconocimiento de la profesión por obtener mejores condiciones de trabajo, un trato digno y mejor remunerado.
-
Además de contar con aeropuertos en lugares como Veracruz, Minatitlán, Villahermosa, Ciudad del Carmen, Campeche, Mérida, Oaxaca, Tapachula, Mazatlán, Hermosillo, Mexicali, Nuevo Laredo y Chetumal.
Por primera vez, se instalaron radares de control de tráfico aéreo permitieron a los aviones, enviar información continua sobre las características de vuelo en código alfanumérico; evitar el congestionamiento de los canales de comunicación hablada.
primer sistema de aterrizaje por instrumentos o ILS. -
El gobierno mexicano tomó el control de Aeronaves de México y Nacional Financiera compró las acciones de la firma Guest, la cual daba servicio de tres vuelos semanales y de once viajes en el Caribe, el Atlántico y Centroamérica a la ciudad de Miami.
-
Se creó el organismo público descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes encargado de operar los aeropuertos federales (hasta ese momento 33 en todo el país), así como de administrar, operar y conservar la infraestructura aeroportuaria, al tiempo de prestar los servicios complementarios, auxiliares y comerciales de toda la red.
Estas decisiones impactaron positivamente al sector aéreo, convirtiendo al país en un consultor en materia aeroportuaria América Latina y el Caribe. -
Los primeros vistos de la crisis económica y financiera, la etapa de crecimiento y consolidación del sector aéreo nacional se contuvo para dar paso a un proceso de remodelación y construcción de aeropuertos en todo el territorio
nacional. -
Aeronaves de México se convierte en Aeroméxico, que fue el resultado de la fusión de tres compañías: Aeronaves de México, Aerolíneas Mexicanas y Guest.
Con el fin de convertirse en una entidad corporativa, Aeroméxico crecía en rutas más largas y durante los siguientes años, le fue otorgada la ruta a Acapulco y a Tijuana. -
Cuando el primer avión despegó rumbo a Madrid y después se inició otra ruta de Acapulco a México y Nueva York.
-
La mejora del servicio a Los Ángeles era ya necesaria en términos de demanda y económicos. A finales de 1974 desde la ciudad de México
se realizaban a esta ciudad, 60 vuelos semanarios, de los cuales 28 eran directos y otros vía Guadalajara, Puerto Vallarta y Mazatlán; cada uno de estos sitios estaba considerado como destino
significativo en su categoría. -
CMA cambia su nombre a Mexicana para competir a Aeroméxico y estrena nueva imagen corporativa.
-
Mexicana llegó a ser la primera línea latinoamericana en transportar cinco millones de pasajeros al año.
-
La SCT aplicó con éxito un esquema que combinó la inversión pública con las concesiones a inversionistas privados, logrando que en el transcurso de los años ochenta, la actividad aérea se dirigiera al fomento del turismo mediante la oferta de vuelos, mejores tarifas y competecia entre diferentes aerolíneas.
-
(de carácter federal ya cargo de la SCT), con el fin de construir y operar un segundo aeropuerto para la CDMX, el NAICM proyecto que se canceló ante toda lógica por ser un proyecto con gran visión con 96 puertas y proyectado como un hub logístico para pasajeros y carga.
-
Tras la consolidación del transporte aéreo entre los viajeros nacionales e internacionales, el gobierno federal decidió instrumentar una “política de transferencia de los aeropuertos” a la iniciativa privada, dando lugar a la formación de tres grandes grupos regionales: el Grupo Aeroportuario Centro Norte o UMA, con sede en Monterrey, Nuevo León; el Grupo Aeroportuario del Pacífico o GAP, asentado en Guadalajara, Jalisco y, el Grupo Aeroportuario del Sureste o ASUR, con base en Cancún, Quin.
-
AeroMar, Viva Aerobus, Volaris, que dinamizaron el mercado aéreo nacional e hicieron mas competitivas las tarifas que tenían dominadas Mexicana y Aeroméxico.
-
Por el crecimiento de la demanda, tanto de las operaciones comerciales como el número de pasajeros, se declaró en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo presidencial que prohibía las operaciones de aviación en el AICM, mismas que fueron trasladadas al Aeropuerto Internacional de Toluca para descongestionar el aeropuerto capitalino
-
Se constituye el aeropuerto de Zihuatanejo por la misma dependencia. Actualmente estos dos aeropuertos internacionales pertenecen al grupo aeroportuario de Centro – Norte junto con otros 11 aeropuertos del país, siendo con esto el estado de guerrero el primero del país que cuenta con dos aeropuertos internacionales
-
Se inició la construcción del Módulo XI para dar mejor servicio a los pasajeros, el cual proporcionó a la Terminal ocho nuevas posiciones de contacto con capacidad para recibir un número de aviones regulares.
-
En 2002, se inició el proyecto llamado "Ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a su máxima capacidad".
-
Por acuerdo del entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Walter C. Buchanan, el Aeropuerto Central cambió su nombre por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Se publica mediante acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, el cambio de denominación del AICM a Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México en adelante (AIBJCM). -
Se da la quiebra de Mexicana que era la línea aérea
más antigua del país. Su lugar lo toma Interjet -
Provocó un descenso significativo en el número de usuarios nacionales e internacionales, propiciando pérdidas económicas, así como la necesidad de encarar las nuevas circunstancias que obligaron a mirar un presente y un futuro lleno de desafíos tecnológicos, energéticos y medioambientales, los cuales deben superarse para que la aviación nacional continúe el vuelo.
-
Cuando por adeudos de poco más de cinco mil millones de pesos a los trabajadores, la aerolínea suspendió operaciones y en enero de 2021 los empleados decidieron estallar la huelga de la compañía.