-
En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar la decisión de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad.
-
se caracterizó por la aparición de la agricultura y la vida sedentaria. Siguieron prevaleciendo algunos aspectos, como la división del trabajo, la organización se estableció a través de patriarcados. Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto, estados representativos de esta época, se manifestó el surgimiento de clases sociales.
-
En el periodo grecolatino aparece el esclavismo como forma de organización de la sociedad; este sistema se caracterizaba por una estricta supervisión en el trabajo y el maltrato corporal como castigo o medida correctiva.
-
Con el surgimiento del capitalismo comercial y el trabajo asalariado se fortalecieron los gremios y los talleres continuaron funcionando como incipientes de empresas.
-
se estableció un régimen de servidumbre; este sistema es una variante de la esclavitud. En lugar del esclavo encontramos al siervo, que no es propiedad del amo, pero está fuertemente ligado a la tierra; si la tierra cambiaba de dueño, el siervo cambiaba de amo. La administración, al interior del feudo, corría a cargo del señor feudal, el cual ejercía un control sobre lo que producía el siervo.
-
Aparecen inventos como la máquina de vapor que propició el desarrollo industrial y los grandes cambios en los procesos de producción. Desaparecen los talleres artesanales dando origen al sistema de fábricas.
El empresario era el dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo.
Debido a la complejidad del trabajo fue necesaria la aparición de especialistas quienes fueron los incipientes administradores que atendían los problemas de la fábrica. -
se caracterizó por el gran desarrollo tecnológico e industrial que repercutió directamente sobre la administración. Durante este periodo la administración comienza a tener otra cara, cambiando actividades rutinarias y a corto plazo, por un enfoque más general y a largo plazo. Es así como en el mundo surge la figura de Frederick Taylor, precursor de la llamada Administración científica.
-
El enfoque científico surge concretamente a principios del siglo XX con los aportes de Frederick W. Taylor en los Estados Unidos. Su aporte principal fue el principio de la racionalización del trabajo. Esta teoría busca la mejora de la eficiencia y la productividad de los trabajadores por medio del estudio científico de los métodos del trabajo.
-
Nace en Francia en las primeras décadas del siglo XX, su principal exponente es el ingeniero de minas Henri Fayol, se distinguió por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia. La teoría clásica considera que todos los principios administrativos se pueden utilizar para coordinar y controlar todas las actividades de la organización.
-
Propuesta por Max Weber en Alemania. Esta teoría propone un método centralizado en una jerarquía, en la cual se dividen responsabilidades y se da la división del trabajo. Opera bajo un orden burocrático y las normas deben ser obedecidas por todos los miembros de la organización.
-
Su principal precursor es Elton Mayo. Esta teoría se fundamenta en que las buenas relaciones entre las personas ayudan a lograr una mayor eficiencia del proceso de producción.
-
Tiene como máximo representante a Abraham Maslow, y esta teoría está basada en la pirámide de Maslow, donde explica que las necesidades son los elementos que motivan la conducta del hombre.
-
Douglas McGregor, promovió la teoría Y como respuesta a la administración tradicional o teoría X, esta teoría reza que la motivación, el potencial para el desarrollo, la capacidad para asumir responsabilidad, la disposición para encaminar la conducta hacia metas organizativas, se hallan, todas, presentes en las personas. Es de la responsabilidad de la administración el hacer posible que los individuos reconozcan y desarrollen por si mismos estas características humanas.
-
Sus máximos representantes son William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns. Afirma que no hay nada absoluto en el proceso de la administración, por lo que todo depende del enfoque de contingencia. Por lo que se considera la administración como un sistema abierto. Es decir, que el funcionamiento de la organización dependerá de la interacción con su entorno.
-
Uno de los representantes más importantes de esta escuela es William Ouchi, quien propuso que no hay cabida en las organizaciones para el egocentrismo ni para los individuos demasiado sensibles (el interés general prima sobre el particular) y que la intimidad y la confianza son las piedras angulares de la cultura organizacional dentro y fuera del ámbito que circunda a la empresa.
-
Peter F. Drucker, uno de los más grandes autores de la ciencia administrativa de todos los tiempos, abogó por la administración por objetivos, una respuesta generalizada en el medio empresarial para resolver de manera participativa el problema de establecer objetivos y un procedimiento para la correlación y reformulación de la estrategia.
-
Consiste básicamente en el proceso de desarrollar y mantener una adecuada estrategia entre metas y capacidades de una organización y los cambios en sus oportunidades de mercado. Buscando, de esta manera, lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.