-
Nacimiento de la psicología experimental
- Creó el primer laboratorio de Psicología científica
- Utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia. -
Condicionamiento clásico
- Se desarrollaron las primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos
- Cadena de reflejos innatos y condicionados
- El reflejo condicionado es la respuesta o reacción a un estímulo previo determinado que se produce en base a la asociación -
Ley del efecto, condicionamiento instrumental
- teoría de estímulo-respuesta
- primero en introducir el concepto del refuerzo
- Encontró que cuanto más intentos realizaba un animal, menor tiempo necesitaba para repetir la acción
- Dos aspectos clave:
1. Es más probable que los comportamientos con consecuencias favorables vuelvan a ocurrir.
2. En consecuencia, es menos probable que ocurran nuevamente conductas cuando a estas le siguen consecuencias desfavorables. -
-
Comienza a trabajar en la corriente de la psicología animal funcionalista.
Va limitándose progresivamente a describir los estímulos que constituyen la situación del animal, las respuestas motoras del organismo y las asociaciones regulares entre unos y otros que se observan en la conducta.
Análisis de la experiencia subjetiva del animal, de las sensaciones y afectos que en su conciencia acontecen, para explicar psicológicamente la conducta observada. -
Permite a los experimentadores estudiar el condicionamiento de conductas enseñando a pequeños animales (generalmente roedores o palomas) a realizar ciertas acciones (como presionar una palanca) en respuesta a estímulos específicos como una luz o una señal sonora.
-
-
Todo comportamiento debe ser considerado como orientado a una meta
- Rechazaba la afirmación de que toda conducta se explicara en términos de asociación o de aprendizaje condicionado.
- El individuo no aprende secuencias de movimientos sino expectativas, crea una relación de significados entre dos estímulos. Entre el estímulo actual y la situación que se crea en el curso de la acción. -
La contigüidad es lo que hace posible el aprendizaje
- La contigüidad se establece cuando el conjunto de elementos que caracterizan un estímulo se acompaña con un movimiento.
- Ante elementos similares, la secuencia de movimiento ocurría nuevamente, lo que finalmente genera un patrón o cadena de movimientos discretos provocados por señales de estímulos, que es lo que él definió como “aprendizaje”. -
Condicionamiento operante
- Se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las consecuencias esperadas.
- Introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo.
- La conducta es controlada por estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las consecuencias probables de la respuesta.
- Desarrolla técnicas operantes para aumentar conductas -
Su teoría sistemática de la conducta propone el “hábito” como concepto central.
- La fuerza del hábito dependerá de que la secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento y de su magnitud.
- El aprendizaje es una serie de respuestas desencadenadas por los estímulos jerárquicamente dispuestos en función de su fuerza asociativa. -
-
En los años 60, conceptualizaría el condicionamiento operante como una forma de selección de conductas por sus consecuencias llevada a cabo por el medio ambiente.
-
Distingue entre conducta moldeada por las contingencias y conducta gobernada por reglas.
-
para Skinner toda conducta está determinada por
contingencias ambientales, sean estas filogenéticas
u ontogenéticas. -
Creencia de que guardamos en nuestra mente copias o “representaciones” de las cosas del mundo, las cuales constituyen los contenidos de nuestra mente o conciencia
-
Las palabras no son las expresiones de las ideas sino conducta operante que se presenta ante un evento dado de acuerdo a una
historia de reforzamiento específica.