-
LÍNEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES JHOINIS GIL RODELO UNIVERSIDAD DE SANTANDER
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BUCARAMANGA
2019 -
Mira un pequeño resumen de todo
aquí -
De acuerdo con Gerard (1969, pp.41) “Las unidades curriculares se pueden hacer más pequeñas y combinarse de manera estandarizada como piezas de Meccano, en una gran variedad de
programas particulares personalizadas para cada estudiante”. Ver video para profundizar -
Willey (1994) Reporta que el comité para la Estandarización
de Tecnologías de Aprendizaje, seleccionó el Término “Objeto
de Aprendizaje” para referirse a los componentes instruccionales
pequeños. Ver video para profundizar -
En 1997 se utiliza la denominación
“Objeto Educacional” cuando la
compañía Apple lanza el sitio Web
la Economía de los Objetos Educacionales
que llegó a convertirse en el
mayor directorio de pequeños programas
educativos.
Ver video para profundizar -
En esa misma década Merrill, (1998) usó la frase “Objeto de
Conocimiento” para referirse a un conjunto de conceptos diversos:
• La forma precisa de definir un contenido a enseñar.
• El marco para identificar componentes de conocimientos
necesarios.
• La manera de organizar una base de datos de contenidos, de modo que éstos puedan usarse, a través de un algoritmo instruccional, para enseñar una variedad de contenidos distintos. -
IEEE (2000) definió de manera amplia los Recursos Educativos como: “Entidades digitales o no digitales, que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología” los cuales hacen referencia durante el aprendizaje apoyado por la tecnología. Para conocer más sobre los recursos digitales haz clic aquí
-
Wiley controvierte la definición propuesta por IEEE y delimitó el universo de los recursos educativos a uno netamente digital. Así, él lo define como «cualquier recurso digital que puede ser reutilizado
para apoyar el aprendizaje». -
Merrill (2000), replantea sus «objetos de conocimiento», en términos de contenedores formados por compartimientos disponibles para organizar distintos elementos de conocimiento: nombre, descripción y forma de representación. Los clasifica en cuatro categorías: entidades, propiedades (atributos cuantitativos o cualitativos de las entidades), actividades (acciones que puede realizar el estudiante con los objetos) y procesos (eventos que modifican los valores de los atributos).
-
Hodgins (2000), miembro del IEEE LTSC, propone la famosa metáfora del LEGO. En ella hace una similitud entre los Objetos de Aprendizaje y los famosos juguetes daneses en el sentido en que éstos se pueden utilizar para crear estructuras más complejas.
-
La definición de Recursos educativos Digitales fue usado
por primera vez cuando la UNESCO organizó en 2002 el primer foro mundial sobre recursos educativos de libre acceso en el que se adoptó la expresión “recursos educativos de libre acceso”. A estos se les definió como materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuita. -
Schlosser (2003) criticó el hecho de que no era posible compartir cursos, puesto que hacían falta elementos técnicos para mover cursos de un sistema (courseware) a otro, reutilizar piezas de contenido en diferentes sistemas de cursos y tener acceso a los contenidos a través de repositorios creados por cualquier sistema de cursos.
-
Pere Marques (2005) define lo analógico en tanto que aquella información que viene representada mediante elementos de tipo concreto, similares a la realidad (imágenes, dibujos realistas). Eso hace que sean fácilmente interpretables porque las relacionamos con elementos tangibles del mundo que nos rodea. En cambio, lo digital es conceptualizado en relación con una información que es representada mediante el uso de signos abstractos como números, letras y/o fonemas.
-
Mason, Pegler y Weller, por parte de la Open University del Reino Unido, instrumentan un curso completo formado por OA. Para ello,
diseñaron Objetos de Aprendizaje que brindaban una experiencia
efectiva de aprendizaje al incluir:
• Un elemento discursivo (aspectos clave y lecturas).
• Un elemento interactivo (actividad grupal, individual o discusión en línea).
• Un elemento de experiencia (actividad)
• Un elemento de reflexión (selección de lecturas). -
Los Recursos Educativos Digitales también incluyen los denominados Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) que tienen una intención educativa, se apoyan en la tecnología y pueden ser reutilizados durante un proceso de enseñanza-aprendizaje, tal y como lo define Chiappe (2009,pp.263) Profundiza tus conocimientos sobre los OVA aquí
-
Según García (2010): "Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje".
-
Como lo mencionan Callejas y Pinzón (2011), este modelo de diseño de recursos que involucra la conjugación de recursos digitales auto-dirigibles, auto-sostenibles, reusables y que incluye recursos formativos y mediáticos, se está conformando como campo de conocimiento multidisciplinario. Por esta variedad disciplinaria los abordajes del concepto que es objeto de aprendizaje tienen múltiples connotaciones.
-
El Ministerio de Educación Nacional define los Recursos Educativos Digitales como "todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se dispone en una infraestructura de red pública, como internet, bajo un licenciamiento de Acceso Abierto que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización. Puede descargar el documento original del ministerio aquí
-
Cubides (2013), citando a Agudelo (2008) y el Ministerio de Educación Nacional (2012), determina las características fundamentales que deben tener los Recursos Educativos Digitales: reutilizable, interoperable, accesible, durable, autónomo, flexible.
-
Dentro de la categoría de los Recursos Educativos Digitales, encontramos los contenidos educativos digitales, que según Morán (2014), son materiales de carácter didáctico, basados en la investigación documental, experiencial o de ambas fuentes, originados del tratamiento pedagógico.
-
Chinchilla, Z. (2016). Fundamentación – Recursos Educativos Digitales En Libro Electrónico Multimedial: Recursos Educativos Digitales (pp 18-58). Bucaramanga, Colombia: Editorial CVUDES. ODON, R. Recursos Educativos Digitales (Audiovisuales en educación). Recuperado de https://youtu.be/i_NlVCSUkKU VEGA PADILLA, C. Evolución del Concepto de Recurso Educativo Digital. Recuperado de https://youtu.be/zEr5hIPJRDU
EDDIE1912. Objetos de Aprendizaje. Recuperado de https://youtu.be/RrBDT-lSv8I