-
La evaluación se consideraba asistemática, sin embargo, se sentaron las bases de la evaluación con rigor científico
-
El gran filósofo Sócrates y otros maestros griegos usan cuestionarios en sus prácticas evaluativas con sus aprendices.
-
Surgen las grandes universidades y sus sistemas incipientes de evaluación.
-
Según (Saavedra, 2001), se desarrolló un importante estudio
(de ortografía) conocido como el primer intento formal de evaluación realizado en América . -
Se desarrolla un método novedoso para evaluar, centrado en objetivos predeterminados y los aprendizajes establecidos dentro de un currículo, tuvo influencia la psicología conductista de la época y se caracterizó por la utilización tanto de la evaluación normativa (comparación con grupos o estándares nacionales), como de la evaluación por criterios con la fijación precisa de objetivos con los cuales comparar los resultados de los estudiantes.
-
En evaluación, durante esta época no se logró avanzar mucho, sin embargo, aunque el objetivo era resaltar el consumismo después de la segunda Guerra mundial, esta etapa aportó los algoritmos para designar objetivos de comportamiento, las taxonomías de objetivos, el regreso a la utilización de los diseños experimentales y la utilización de procedimientos estadísticos para el análisis de los datos. (Pimienta, 2008)
-
Define la evaluación como el proceso de medición del logro de objetivos planteados inicialmente, se trata de emitir un juicio de valor al comparar esta medición con lo planteado previamente.
-
Se crean fondos para evaluar proyectos nacionales, se toma en cuenta la propuesta de Tyler, se utilizan test estandarizados, se emplea el método del criterio profesional para valorar las propuestas y verificar periódicamente los resultados. Sin embargo, muchos autores juzgan el concepto de evaluación, dando lugar a una reflexión y posterior profesionalización de la Evaluación.
-
Se crean programas para especializar en evaluación, se crearon normas para evaluar las evaluaciones (Joint Committee), que principalmente tomaron en cuenta cuatro condiciones: Utilidad, Factibilidad, Ética, Exactitud. Nace en colombia el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), como apoyo a la evaluación de instituciones educativas del orden público.
-
“La investigación sistemática del valor o mérito de un objeto”. El concepto de evaluación depende de si lo evaluado da cuenta de la razón de ser y que cumpla con el objetivo para lo cual fue creado.
-
Comienzan los exámenes internacionales para evaluar el progreso de los estudiantes (Pisa) y la publicación de los resultados. Se observa un alto interés a nivel mundial por la Evaluación. Se enfoca a una función social de jerarquización de la educación.
-
Según Ryan, Scott, Freeman & Patel (2002), “un proceso mediante el cual los estudiantes ganan una comprensión de sus propias competencias y progreso así como un proceso mediante el cual son calificados.”
Según, Morgan & O´Reilly (2002), “la evaluación
como la maquinaria (motor) que dirige y da forma al aprendizaje,
más que simplemente un evento final que califica y reporta el
desempeño”. -
Según Cerda, 2005. La Evaluación desde su función pedagógica, cumple su fin específico que es servir de orientadora, de retroalimentación, de pronóstico, de recurso para la individualización. Que busca validar si se han alcanzado las metas de aprendizaje, facilita identificar acciones de mejora a lo largo del proceso, facilitando la retroalimentación y contrastar los resultados con las necesidades de formación. Luna,2013.
-
Según Luna,2013, "la función de control tiende a desaparecer, buscando generar una igualdad mediante instrumentos que busquen los resultados de aprendizaje y las formas de comprobar el aprendizaje". El docente es consciente de las necesidades de sus estudiantes, facilita herramientas que den cuenta del nivel de aprendizaje.
-
Según Luna, 2013., la Evaluación aporta en la organización de las instituciones de educación, mediante el establecimiento de condiciones de promoción, repitencia y deserción académica.
-
Según Luna, 2013. Hace referencia al conjunto de ejercicios, pruebas y actividades orientadas a confrontar al estudiante con su propio aprendizaje, de manera que pueda identificar los avances que ha logrado y hacer actividades de refuerzo o correctivas para mejorar los aspectos en los cuales aún tiene dificultades. Es una evaluación diagnóstica.